Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Museo Nacional del Petróleo
museo en Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El Museo Nacional del Petróleo es un museo argentino ubicado en el barrio General Mosconi, Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut. Es considerado como un Museo de Sitio, ya que fue construido por YPF, en torno al histórico Pozo N.º 2, del 13 de diciembre de 1907, el cual surgiera el primer chorro de petróleo estatal.[1][2]
Es administrado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y abrió sus puertas el 13 de diciembre de 1987. La colección del museo, está conformada por material proveniente de donaciones, recolección de diversos objetos de YPF, y también de donaciones de vecinos y trabajadores de la empresa.[1]
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
En sus inicios, el museo funcionaba como una dependencia de YPF, bajo la dirección de Humberto Beghin, hijo de uno de los pioneros de la actividad.
En la década de 1980, YPF decidió crear un museo para mostrar la historia de la empresa. El 26 de mayo de 1987, YPF dictó la Resolución N.º 344, que permitió la creación del museo en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Finalmente, abrió sus puertas el 13 de diciembre de 1987. En un principio la ex empresa estatal ideó el museo orientado para el personal técnico de YPF. No obstante, su propuesta terminó siendo pública con guías especializados, simuladores interactivos e infografías, el espacio permite comprender cómo se forma el petróleo, cómo se extrae y cuáles son sus derivados.
En 1992 la última presencia de YPF en el predio del museo cerró sus puertas en el marco del proceso de privatización de la empresa estatal.
El 11 de agosto de 1993, es transferido a la Universidad Nacional de la Patagonia, debido a la privatización de la empresa. En abril de 1997, fue declarado Bien de interés histórico y cultural, mediante la Ley N° 24.799.[3][4] El Museo, en los últimos años, pasó a depender de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sus instalaciones suelen ser empleadas para eventos culturales como recitales.[5]
Remove ads
Exposiciones
El museo posee una superficie de 10.000 m², donde se exhibe un parque de máquinas de 9.512 m² y el edificio principal que posee 488 m². Entre la maquinaria que se muestra también hay piezas correspondientes a la explotación de YPF con trenes Decauville, ramal ferroviario subsidiario del desaparecido Ferrocarril de Comodoro Rivadavia.
Se exhiben en su interior los procesos de formación de hidrocarburos, las etapas de exploración, perforación y extracción de petróleo, aspectos históricos, entre otros. En sus jardines, cuenta con valiosas piezas, tales como maquinarias, equipo y herramientas, de principios del siglo XX.[3]
Por último, alberga una valiosa biblioteca y archivo histórico donde se conservan documentos de la Dirección General de Explotación de Petróleo desde 1913, memorias de gestión del General Enrique Mosconi, telegramas originales, mapas de exploración y una colección documental única que abarca más de un siglo.
Remove ads
Galería
|
Véase también
- Historia del petróleo en la Argentina
- Jardín del Árido Patagónico: jardín botánico dependiente del Departamento de Biología de la Universidad.
Notas
- Cerró sus puertas el 1 de diciembre de 1992, debido a recortes en YPF. Pero, reabrió el 11 de agosto de 1993, perteneciendo a la UNPSJB
En el año 2016 fue reinaugurada la Muestra Interna, con renovaciones en su exposición permanente. Se incluyó un simulador de perforación, donación de la empresa YPF e información actualizada y apta para todo público.
En 2023 se inauguró una nueva sala que exhibe maquetas y elementos de los buques que pertenecieron a YPF.
Remove ads
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads