Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Organización político-administrativa de Montevideo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

La ciudad de Montevideo es gobernada por la Intendencia de Montevideo y subdividida administrativamente por ocho municipios.

Características

Debido al centralismo del departamento de Montevideo, muchas veces la ciudad es confundida con el departamento y viceversa. Lo que hace que hasta la actualidad, los límites de la ciudad y de su barrios no sean precisos y en ocasiones, desconocidos.

División administrativa

Montevideo está conformada por sesenta y dos barrios y subdivididos administrativamente en ocho municipios, denominados de la A a la G, cada uno presidido por un alcalde elegido por los ciudadanos inscriptos en dicha circunscripción.

Estos municipios a su vez, tienen bajo su jurisdicción los llamados Centro comunales zonales (CCZ), así como los barrios y áreas de influencia de tales centros.[1][2][3]

Municipios

Distritos

Montevideo está integrada por 18 centros comunales zonales. Estos fueron creados con el fin de conformar un órgano de consulta y debate de propuestas barriales entre los ciudadanos.

Barrios

Montevideo está conformada por sesenta y dos barrios reconocidos oficialmente.

Remove ads

Historia de la organización administrativa de Montevideo

Resumir
Contexto

1993

En el año 1993 fueron creados los dieciocho Centros comunales zonales quienes tienen como función —según la Intendencia Departamental de Montevideo— «avanzar en la descentralización política y administrativa en el departamento de Montevideo, con la finalidad de profundizar la participación democrática de la ciudadanía en la gestión de gobierno».

2011

En el año 2011 la Intendencia de Montevideo elaboró la lista de los barrios de la ciudad, definiendo la existencia de sesenta y dos barrios, aunque en teoría existen muchos más. En dicha elaboración del listado se incluyeron y agruparon barrios por "zonas" (por ejemplo, el barrio de Villa Dolores y el barrio de Parque Batlle figuran ambos como una misma zona, aunque sean conocidos como dos barrios distintos. Misma situación sucedió con los barrios de Paso Molino y Belvedere, al igual que con Capurro y Bella Vista, entre otros.[4][5][6]

A su vez, el listado presenta otros aspectos discutibles, como la inclusión de barrios de a localidades que están fuera de la supuesta jurisdicción de la ciudad de Montevideo (por ejemplo, el balneario Pajas Blancas, el pueblo Santiago Vázquez o la zona de Abayubá), o el no reconocimiento de barrios considerados emergentes o en desarrollo o en período de regularización, como el barrio Nueva España,[7] barrio La Chancha, barrio 19 de abril,[8] barrio Las Retamas,[9] barrio Parque Guaraní, barrio Nuevos Rumbos, barrio Capra,[10] barrio Villa Don Bosco[11][12] y barrio La Esperanza,[13] entre otros.

Por estos motivos, la descripción de "62 barrios" dentro de la ciudad de Montevideo no es correcta y es altamente discutida, pero la interpretación de la Intendencia Departamental apuntó a elaborar una división de áreas o zonas y sus correspondientes organizaciones administrativas, y a pesar de ser obsoleta no existe a nivel municipal otra clasificación oficial posterior.

Gobierno

Al igual que el departamento de Montevideo, las principales instituciones de la ciudad de Montevideo lo son la Intendencia de Montevideo y la Junta de Montevideo. En lo que respecta a los municipios de la ciudad, en los mismos surge la figura de Alcalde y concejo municipal.

En algunos barrios de Montevideo funcionan las denominadas comisiones permanentes.

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads