Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pimentel

militar español, director del museo del Prado y gobernador de Cuba De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pimentel
Remove ads

Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pimentel, II príncipe de Anglona (Quiruelas de Vidriales, Zamora, 15 de octubre de 1786-Madrid, 24 de enero de 1851) fue un destacado militar durante la Guerra de la Independencia Española. Fue director del Museo del Prado de 1820 a mediados de 1823, cuando el ejército francés invade de nuevo a España y tiene que exiliarse en Italia.[1] En 1840 fue nombrado gobernador y capitán general de Cuba.[2]

Datos rápidos Información personal, Nombre de nacimiento ...

Por herencia de su madre, fue II príncipe de Anglona y IX marqués de Javalquinto. Fue asimismo director de la Real Academia de San Fernando de 1849 a 1851,[3] cargo que ostentó hasta su muerte. Fue prócer del reino, senador vitalicio y vicepresidente del Senado a partir de 1848.[4] Casó con María del Rosario Fernández de Santillán y Valdivia, hija de los marqueses de Motilla, en Cádiz, el 7 de octubre de 1811, con la que tuvo seis hijos.

Remove ads

Infancia y formación

Thumb
Su padre, el IX duque de Osuna, retratado por Agustín Esteve y Marqués hacia 1800.
Thumb
Los duques de Osuna y sus hijos, por Goya (1788). El hijo menor, Pedro, está sentado sobre un cojín a los pies de su madre.[5]

Hijo menor de Pedro de Alcántara Téllez-Girón, IX duque de Osuna y María Josefa Pimentel y Téllez-Girón, ambos importantes mecenas de las artes y las letras españolas de la época. Francisco de Goya hizo varios retratos individuales de miembros de esta familia, así como el retrato colectivo Los duques de Osuna y sus hijos, inusual en el arte español de la época (Museo del Prado).

Su infancia y parte de su juventud la pasó en el palacio que tenían los duques en la Cuesta de la Vega (Madrid), residencia ducal desde mayo de 1781. Su padre encomendó su educación al sacerdote y luego político liberal Diego Clemencín, que posteriormente fue diputado en las Cortes de Cádiz (1813), ministro de Ultramar y Gobernación (1822), y presidente de las Cortes (1823). Fue de las personas que más influyeron en la formación de su pensamiento y talante liberal.

Remove ads

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Resumir
Contexto

Bajo las órdenes del duque del Parque, estuvo luchando en Salamanca al mando de una división de caballería durante las batallas de Tamames (1809), y Alba de Tormes (1809) y, más tarde, bajo las órdenes de Manuel la Peña en la batalla de Chiclana (1811).

El 30 de octubre de 1812, en plena Guerra de la Independencia, fue enviado por las Cortes de Cádiz a arrestar al general Francisco Ballesteros, jefe del 4.º ejército, quien, a principios de ese mes, había llamado a la rebelión en protesta por el nombramiento del Duque de Wellington como generalísimo del Ejército de España.[6]

En septiembre de 1813, al mando de una división del III ejército, llegó para participar en el sitio de Pamplona.[7] A principios de 1814, ya estaba al mando de ese mismo ejército,[8] con 21 000 efectivos, y en abril de ese año cruzaron los Pirineos para ocupar Pau.[6]

Su larga trayectoria durante la Guerra de Independencia española se tradujo en la obtención de numerosas condecoraciones, como las Cruces de distinción de la Batalla de Bailén, de Tamames, de Talavera, de Chiclana, y del Tercer Ejército. El lema de esta última refleja su trayectoria militar a lo largo de toda la península ibérica: “Vencedor desde el Estrecho al Pirineo”.

Remove ads

Trienio Liberal (1820-1823)

Con la llegada de Fernando VII al Trono, inició una etapa de ostracismo, al no compartir las ideas absolutistas. Su destino cambió cuando liberales se hicieron con el Gobierno durante el Trienio Liberal (1820-1823), pasando a tener una destacada actuación política y militar. Fue designado coronel del Primer Regimiento de Reales Guardias de infantería, el 22 de marzo de 1820, cargo que dejó al ser nombrado consejero de Estado, el 1 de mayo de 1820, formando parte de él como grande de España, concedida a título personal ese mismo año.

Reinado de Isabel II

El 6 de abril de 1834 pasó a ser capitán general de Andalucía, cargo en el que se mantuvo hasta el 19 de septiembre de 1835

El 18 de junio, fue nombrado miembro del Estamento de Próceres, jurando el cargo en su primera presencia en la sesión de 30 de diciembre de 1834.

Fue vicepresidente del Senado, durante cuatro legislaturas seguidas: 1847-1848, 1848-1849, 1849-1850 y 1850-1851. Durante las cuales fue siempre presidente su amigo y biógrafo, Manuel Pardo y Fernández- Pinedo, marqués de Miraflores.

Su dedicación a las artes le llevó a ser el segundo director del Museo del Prado, y al fallecer era el primer director de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, y miembro honorario y de número de la Real Academia de la Historia. Falleció el 24 de enero de 1851 en su palacio de la calle Segovia (Madrid).

Remove ads

Antepasados

Más información Árbol de costados del príncipe de Anglona ...
Remove ads

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads