Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Río Tercero
río en Argentina De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El río Tercero, también denominado Calamuchita, es uno de los principales cursos de agua de la provincia de Córdoba, en Argentina. Su denominación «Tercero» se debe a que fue el tercer río con el que se encontraron los conquistadores españoles en el XVI al descender desde el norte del actual territorio cordobés.[1]
En 1984, la legislatura provincial dispuso cambiar su denominación oficial a Río Tercero (Calamuchita), en reconocimiento a su supuesto nombre de origen aborigen.[2][3]
El río tiene un caudal significativo a partir de la zona de Embalse, donde se encuentra el Embalse de Río Tercero, uno de los mayores espejos de agua artificiales de la provincia y regulador fundamental del curso fluvial.[4] A lo largo de su recorrido atraviesa diversas localidades, entre ellas Río Tercero, Villa María y Bell Ville, antes de desembocar en el río Carcarañá, que a su vez tributa al río Paraná.
Remove ads
Descripción
Resumir
Contexto
Al igual que los otros cuatro principales ríos de la provincia (Primero, Segundo, Cuarto, Quinto), su curso fluye en sentido oeste-este; este y junto con el río Cuarto son afluentes indirectos del río Paraná, y de tal modo, afluentes superficiales de la Cuenca del Plata.
Nace en las proximidades del cerro Champaquí, a más de 2000 m s. n. m., en una zona cuyo régimen de precipitaciones (pluviales y nivales) varía entre los 600 y 1000 mm/año. Su cuenca alta corre por el valle de Calamuchita.
A poco de salir de ese valle discurre por el menos elevado y menos ríspido valle de La Cruz hasta que ingresa en la penillanura en donde se han construido numerosos lagos artificiales escalonados (entre ellos: Cerro Pelado, Embalse Río Tercero -con su central atómica Central Nuclear Embalse y Piedras Moras) cuyas dos principales funciones son obtener energía hidroeléctrica y regular el caudal. La existencia de tales lagos aporta bienes a la economía: son atractivos turísticos e importantes centros de pesca (pejerreyes, truchas etc.). Luego de discurrir por la penillanura, ingresa en la Pampa Húmeda, donde el régimen de precipitaciones alcanza una media de 730 mm/año.
Aunque las nacientes concretas se ubican en la Sierras Grandes, por denominación oficial recién recibe los dos nombres por los cuales es más conocido (Tercero y en mucha menor medida Ctalamochita) a partir del vertedero de la represa que forma el Embalse Ministro Pistarini,. Este embalse fue inaugurado en 1936, poseyendo un área de 54,3 km².
Es el río más caudaloso de la provincia, a la que recorre prácticamente por toda su extensión en sentido O-E, posee un álveo regular y tiene un lecho bastante exento de obstáculos, pero no es navegable para embarcaciones de mediano calado (aunque desde al menos el siglo XIX existen planes para transformarle en hidrovía. Solo lo navegan pequeñas embarcaciones recreativas.
Al unirse con el río Chocancharava (más conocido como río Cuarto) a través del arroyo Saladillo, el río pasa a denominarse río Carcarañá, el cual vierte sus aguas en el Río Paraná en proximidades de la localidad de Puerto Gaboto, en la provincia de Santa Fe.
El río Tercero o Ctalamochita tiene en sus riberas, o en sus proximidades, algunas importantes ciudades de la provincia de Córdoba: Embalse, las ya reseñadas ciudades de Río Tercero, Villa María y Villa Nueva, así como las ciudades de Bell Ville, Leones etc.
La longitud aproximada del Río Tercero (sin contar su continuación en el Carcarañá)- es de aproximadamente 307 km, teniendo un caudal medio de 27,17 m³/s.
Remove ads
Toponimia
Resumir
Contexto
Desde el siglo XVIII, la denominación más común es Río Tercero, esto es: marchando desde la ciudad de Córdoba ubicada a orillas del Río Suquía o Primero, es el tercero de los cuatro grandes ríos de esa provincia que nacen en las Sierras de Córdoba. El río Quinto, nace en la provincia de San Luis.
En 1984 la legislatura de la provincia de Córdoba aprobó la nueva denominación oficial de los ríos Primero a Quinto, buscando reconocer los nombres que supuestamente usaban los pueblos originarios para denominarlos: Primero o Suquía, Segundo o Xanaes, Tercero o Ctalamochita, Cuarto o Chocancharava y Quinto o Popopis.[3][5]
La palabra Ctalamochita (que por deformación daría origen al nombre Calamuchita), parece ser la mezcla de un vocablo comechingón ctala o tala = árbol importante, y una palabra castellana deformada. Si tal etimología es la cierta, Ctalamochita (y Calamuchita), significaría: "(zona de) muchos árboles", en referencia a la cuenca alta del río Tercero.[cita requerida]
Otra de las interpretaciones es que surge de la unión de dos palabras: Cala, que entre los comechingones tendría el significado de sierra o cordillera,[6] y molle, por uno de los árboles predominantes en la zona. Así Cala moche hita tendría el significado de Sierras de los Mollares.[7]
Otros más bien se inclinaban por suponer que podría derivar de la unión de los nombres de dos árboles: talas (Celtis tala) y molles (Schinus) y de allí a un sonido similar a «talamollita».[cita requerida] Pero nadie se anima a darlas como certeras ni a aportar otras más documentadas.
Sin embargo, una versión alternativa sostiene que Ctalamochita no sería un vocablo originario. Según esta versión, el valle de Calamuchita, por donde corre la cuenca alta del río, simplemente habría sido nombrado así por los conquistadores españoles, por su parecido con el municipio español Calamocha.[2][8][9][10]
Remove ads
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads