Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Ramón Gómez Cornet
pintor argentino De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Ramón Gómez Cornet, (Santiago del Estero, 1 de marzo de 1898 - Buenos Aires, 9 de abril de 1964), considerado el "Precursor de la Pintura Moderna en Argentina", y uno de los grandes maestros del arte argentino.[1] Los críticos lo llamaron en diversas oportunidades “el pintor de la tierra” señalando con ello su honda identificación con las raíces esenciales del carácter argentino y latinoamericano.
Ramón Gómez Cornet era hijo de Ramón Gómez, quien fuera Ministro del Interior de Hipólito Yrigoyen y senador Nacional por Santiago del Estero, y de Doña Rosario Cornet Palacio Achával. Perteneció a una generación que renovó el arte argentino a fines del primer cuarto del siglo XX.
Entre sus obras se encuentran La alfarera, La Urpila, Santiagueños, Retrato de Rosario, Xiomara, Muñeco, Retrato de niña, Desnudo, Adelina y Autorretrato.
Remove ads
Formación
Resumir
Contexto
Realizó sus primeros estudios en la Escuela Normal de su provincia, para continuarlos en el Colegio Marista de Luján pasando más tarde al Colegio Charles Magne.
Ya de muy joven dejó ver sus dotes artísticas: con apenas veinte años dibujó los retratos sus abuelos maternos, Manuel Cornet Díaz – diputado por el Congreso de la Nación de 1882- y su esposa Doña Rosario Palacio Achával, que se encuentran hoy en el Museo Histórico de Santiago del Estero (los que pueden verse en la Galería de Obras Destacadas de esta página). Inició sus estudios en la Academia Provincial de Bellas Artes de Córdoba, y luego viajó por los principales centros artísticos de Europa, donde residió durante varios años, y por África, haciendo acopio de vivencias que, al tiempo que afinaba su técnica plástica, enriquecían su conocimiento humano.
Fue influenciado principalmente por artistas como Cezanne y Renoir.[1] Se perfeccionó en el taller Libre Arts de Barcelona, donde en 1917 realizó su primera muestra con óptimas críticas, y en la Academia Ranson de París. Luego de estudiar en la Ciudad Luz y en Barcelona, conocer profundamente las obras y técnicas de grandes maestros primitivos y renacentistas y ponerse en contacto con los movimientos de vanguardia, en 1921 regresa a su país y expone en la desaparecida Galería Chandler de Buenos Aires los primeros cuadros con influencias cubistas y fauvistas que se conocieron en Argentina, tocándole así el papel de precursor de las nuevas corrientes que otros pintores seguirían algunos años después.[2][3]
Ramón Gómez Cornet se desempeñó también como diplomático y como docente en universidades nacionales -entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán convocado por Lino Enea Spilimbergo y cuyo "Instituto Superior de Artes de Tucumán" integraban artistas de primerísimo nivel- y en su atelier particular, sin abandonar en ningún momento su auténtica vocación. Además de ser pintor, [4] por sus venas corría sangre de escritor. Durante su estada en Mendoza fue profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, de la que surgieron pintores de renombre internacional, como Carlos Alonso y Enrique Sobisch.
Durante su vida realizó alrededor de 1500 obras entre óleos, acuarelas, pasteles, dibujos y grabados. 50 de ellas se encuentran en museos nacionales, provinciales y extranjeros. En los primeros años de la década de los '40 colaboró con la revista Unidad por la Defensa de la Cultura, órgano de la Agrupación de Intelectuales Artistas Periodistas y Escritores.[5]
Ramón Gómez Cornet contrajo matrimonio con Doña Argentina Rotondo, con quien tuvo dos hijas, Rosario y Adelina. Falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 9 de abril de 1964 a los 66 años de edad.
Remove ads
Premios y reconocimientos
Resumir
Contexto
De 1917 a 1946, con algunas intermitencias, envió sus trabajos al Salón Nacional, donde se lo distinguió con altas recompensas, entre otras:
- el Primer Premio en 1937 con la obra Muchachos Santiagueños,
- el premio Arte Clásico en 1939 con la obra Retrato de Rosario (otorgado por única vez en el país)
- el Gran Premio Presidente de la Nación en 1946 con la obra La Urpila.
En 1937, en la Exposición Internacional de París, fue destacado con una medalla de plata.
En 1952 recibió una invitación para exponer en la Galería Wildenstein en Nueva York. El Museo de Arte Moderno de Nueva York «MOMA», adquirió entonces tres cuadros suyos. 1955 a raíz del golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional, decide exiliarse, debido a sus ideas políticas cercanas al peronismo, pasará cuatro años exiliado en Estados Unidos.[6]
En 1962 la consideración de que gozaba entre los más capaces de apreciar la finura de su arte, tuvo certificación plena en el hecho de que un grupo de amigos, artistas de renombre, resolviera adquirir por suscripción uno de su óleos, una notable cabeza de muchacho, para donarlo al Museo Nacional de Bellas Artes.
El Museo Provincial de Bellas Artes de Santiago del Estero, que él fundara en 1943, lleva su nombre.
Realizó más de 250 exposiciones personales y colectivas en nuestro país y en el exterior.
El 1 de marzo de 2013 el famoso buscador de Internet Google celebró su 115.º cumpleaños desde su nacimiento dedicándole su Doodle durante ese día.[1]
Remove ads
Galería de obras destacadas
- Flores, 1945
- Teresa
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads