Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Rector de la Universidad de Chile

autoridad superior de la Universidad de Chile De Wikipedia, la enciclopedia libre

Rector de la Universidad de Chile
Remove ads

El rector o la rectora de la Universidad de Chile es la autoridad superior de dicha institución estatal de educación superior y su representante legal. Es nombrado por el claustro de académicos cada cuatro años, siendo posible su reelección por una única vez. Como principal autoridad de la Universidad de Chile, es el encargado de su gestión y administración, de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes.

Datos rápidos Rectora de la Universidad de Chile, Titular de ...

Desde la creación de la universidad en 1843, 31 académicos han sido electos para dicho cargo por el claustro universitario.[1] Durante la intervención universitaria ejercida por la dictadura militar del general Augusto Pinochet —existente entre 1973 y 1990—, fueron nombrados rectores designados que no son considerados dentro del conteo oficial.

Desde junio de 2022, la bioquímica Rosa Devés ejerce el cargo de rectora de la Universidad de Chile.

Remove ads

Elección del rector

Resumir
Contexto

1843 a 1927

Thumb
Andrés Bello, primer rector de la Universidad de Chile.

La elección del rector, según la «ley del 19 de noviembre de 1842 que creó la Universidad de Chile», se efectuaba por el claustro pleno de profesores. Éste elevaba una terna con la propuesta de cargos, tanto de rector como de secretario general. Cada puesto en la terna era elegido individualmente; en caso de que no existiera mayoría absoluta en la votación, se realizaba una segunda vuelta con las dos primeras mayorías y el ganador era nombrado en dicha posición de la terna. De la terna, el presidente de la República (en su rol de patrono de la Universidad) nombraba al rector. Tradicionalmente, el presidente eligió al candidato ubicado en el primer cupo de la terna y que, indirectamente, reflejaba la voluntad del cuerpo académico. La primera gran excepción a esta tradición fue en 1897, cuando Federico Errázuriz Echaurren decidió no renovar la rectoría de Diego Barros Arana (quien estaba en primera posición de la terna) y nombró al segundo lugar, Osvaldo Rengifo. Este último decidió renunciar al nombramiento, por lo que se realizó un nuevo claustro que nuevamente colocó a Barros Arana en la cabeza del terna. El presidente, sin embargo, no reculó y nombró al médico Diego San Cristóbal, quien estaba en tercera posición.[cita requerida]

La duración del mandato del rector era de cinco años con posibilidad de reelección.[cita requerida]

El mecanismo de elección se mantuvo con la ley del 9 de enero de 1879 sobre instrucción secundaria y superior.

1927 a 1967

En abril de 1927, el Ministerio de Educación Pública dispuso de las facultades extraordinarias para reorganizar la universidad y nombrar sus autoridades. Dicho estado cambió con la promulgación del decreto con fuerza de ley 280 del 30 de mayo de 1931 del Ministerio de Educación Pública,[2] que fijó el «Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile», restableciendo y normalizando la forma de elección sobre la base de las leyes de 1842 y 1879, reuniendo el "Claustro Pleno" en 1933 para proceder a la elección de rector.[cita requerida]

Reforma universitaria: 1967 a 1973

Entre 1967 y 1968 y como resultado de la reforma universitaria, la elección del rector se efectuó por un «Claustro Universitario» integrado por representantes de los profesores, estudiantes y funcionarios de la universidad, cada uno con voto ponderado que eligió al rector y al secretario general y elaboró las respectivas ternas para presentar ante el presidente de la República.[cita requerida]

1973 a 1990: los «Rectores delegados»

La dictadura militar, establecida el 11 de septiembre de 1973 por Augusto Pinochet, intervino rápidamente la Universidad de Chile, acabando con la rectoría de Edgardo Boeninger. El decreto ley 50 del 2 de octubre de 1973 estableció que sería la Junta Militar la que establecería a los nuevos rectores de las universidades, sin participación de la comunidad académica.[3]

Vistos: el DL N° 1 de 11 de Septiembre de 1973, y considerando la necesidad de facilitar la unificación de criterio en la dirección de la enseñanza superior para la mejor consecución de los postulados establecidos en dicho decreto ley,
Artículo único.- La Junta de Gobierno designará en su representación Rectores-Delegados en cada una de las Universidades del país.
Estos Rectores-Delegados cumplirán las funciones y ejercerán todas las atribuciones que corresponden a los Rectores de las Universidades de conformidad con las normas legales vigentes y demás acuerdos o resoluciones universitarias dictados en su virtud.
Ministerio de Educación Pública. Decreto Ley 50, 1 de octubre de 1973.

Durante los primeros años, los rectores designados fueron miembros castrenses, inicialmente de la Fuerza Aérea y luego del Ejército. En 1987, la dictadura militar designa al primer rector civil, José Luis Federici. Sin embargo, dicho nombramiento retrocedió los pocos avances de democratización dentro del plantel, generando un gran rechazo de parte de académicos, funcionarios y estudiantes. El llamado Paro de Federici, que se extendió por tres meses, fue uno de los principales actos de resistencia a la dictadura y terminó con la destitución de Federici. El nombramiento de Juan de Dios Vial Larraín, que si bien era afín al régimen tenía una larga trayectoria académica, fue interpretada como una de las primeras derrotas de Augusto Pinochet previo al plebiscito de 1988.

En la actualidad, la Universidad de Chile no reconoce a los rectores designados dentro de su listado de autoridades.[4]

Desde 1990

Desde el retorno a la democracia, la elección del rector de la Universidad de Chile se realiza a través de votación directa de los miembros del claustro académico.

Remove ads

Lista de rectores

Resumir
Contexto
Más información N.º, Foto ...
  1. Asume cargo como rector interino al ser el decano de mayor antigüedad del Consejo Universitario.
  2. El 2 de abril de 1889, el presidente José Manuel Balmaceda otorgó una licencia de cuatro meses al rector Vergara, producto de su deteriorado estado de salud. El rector falleció el 9 de mayo siguiente.
  3. Para la elección de rector de 1897, el claustro pleno formado el 27 de junio de ese año presentó la terna compuesta por el rector vigente Diego Barros Arana (1.º), Osvaldo Rengifo (2.º) y Diego San Cristóbal (3.º).[14] El patrono de la Universidad, Pdte. Federico Errázuriz Echaurren, nombró al Prof. Rengifo como rector, el cual renunció inmediatamente.[15] Un nuevo claustro fue convocado, actuando como rector interino el Prof. Miguel Rafael Prado, decano de la Facultad de Teología.
  4. El rector Rengifo no pudo ejercer entre diciembre de 1904 y el 17 de abril de 1905, siendo subrogado por Domingo Amunátegui Solar, el decano más antiguo en ejercicio.
  5. El 15 de agosto de 1906 fue celebrado el claustro pleno para elegir la terna para presentar al patrono de la Universidad, Pdte. Germán Riesco, siendo electo Letelier en la primera posición. Sin embargo, el presidente Riesco decidió no nombrar al rector al estar a pocos días de finalizar su mandato y enfrentar varias críticas de sectores conservadores respecto a la candidatura de Letelier. El 18 de septiembre siguiente, Riesco fue sucedido en el cargo por Pedro Montt, quien el día 22 confirmó la elección de Letelier como rector.[19][20]
  6. Valentín Letelier presentó su renuncia a la Rectoría el 30 de junio de 1909, luego de un conflicto interno. Aunque la renuncia fue rechazada inicialmente por el presidente Pedro Montt y el ministro de Instrucción Domingo Amunátegui Solar, esta fue aceptada el 2 de julio siguiente. El decano de la Facultad de Matemáticas y tercero en el orden de sucesión, Domingo Víctor Santa María Márquez de la Plata, fue nombrado como rector interino luego que se negaran los decanos de mayor antigüedad (Miguel Antonio Varas y Gilberto Fuenzalida).[21]
  7. El 5 de septiembre de 1924, Gregorio Amunátegui fue nombrado como ministro de Justicia e Instrucción Pública en medio de la crisis política del gobierno de Arturo Alessandri, el llamado Ruido de sables y el subsiguiente golpe de Estado. Amunátegui ejerció el cargo de ministro por cuatro meses durante el gobierno militar de Luis Altamirano. Interinamente, la rectoría fue ejercida por el decano Ruperto Bahamonde al menos a partir del mes de octubre.[27] En 1925, se cursó la jubilación del exrector Gregorio Amunátegui S. y en marzo de ese año se convocó a un claustro pleno para determinar su reemplazo, realizado el 19 de abril.[28]
  8. El rector Claudio Matte Pérez presentó su renuncia en la sesión del Consejo de Instrucción Pública del 8 de abril de 1927, debido a su rechazo a la reforma universitaria impulsada por el gobierno de facto de Carlos Ibáñez del Campo.[30] Su renuncia se haría efectiva el día 12 de abril del mismo año;[31][32] en el intertanto, asumió como rector interino el decano más antiguo, Francisco Mardones Otaíza, siguiendo los procedimientos tradicionales. Sin embargo, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo decretó el 26 de abril que el profesor Carlos Charlín Correa asumiera como rector interino, en reemplazo de Mardones.[33]
  9. Nombrado como rector interino por decreto de Carlos Ibáñez del Campo, en ese momento Ministro del Interior y a cargo del Poder Ejecutivo.[33]
  10. Nombrado como rector interino por decreto de Carlos Ibáñez del Campo, presidente de la República.[34]
  11. En enero de 1929, fue nombrado como rector Armando Quezada Acharán en reemplazo de Daniel Martner.[36] Desde el 15 de enero, sin embargo, el cargo fue desempeñado interinamente por el Prof. Javier Castro Oliveira, decano de la Facultad de Ciencias Médicas.[37] El rector Armando Quezada asumió formalmente su cargo el 15 de mayo de 1929 al regresar a Chile.[38][39]
  12. El rector interino (vice-rector) Pedro Godoy dejó el cargo el 25 de abril de 1932 debido a una licencia médica. En su reemplazo, asumió el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Juvenal Hernández Jaque.[45] Godoy regresó al Consejo Universitario el 1 de junio siguiente, pero no retomó el cargo de rector interino.[46]
  13. La crisis política existente en el país y la proclamación de la República Socialista de Chile provocó, el 2 de julio de 1932, la renuncia de todos los decanos y consejeros[47] y el cierre temporal de la Universidad. El 5 de agosto de 1932, el presidente provisional Carlos Dávila decretó (DL n.º 384) la conformación de un Consejo Ejecutivo que se hiciera cargo de la institución y la reanudación de sus actividades.[47] El consejo, formado por los exdecanos Armando Larraguibel, Luis Galdames, Carlos Hoerning, Germán Greve, Domingo Santa Cruz y Juvenal Hernández, siendo éste electo como rector accidental.[47][48] Hernández ocupó dicho cargo hasta su elección en claustro pleno como rector, el 24 de septiembre de 1933.
  14. Debido a discrepancias respecto a la reforma universitaria propuesta por el gobierno, todos los decanos de la Universidad presentaron su renuncia, la cual fue aceptada el día 17 de agosto de 1933. En la sesión extraordinaria del Consejo Universitario del 18 de agosto, presidida por Amanda Labarca, se determinó que asumiera como rector interino (vice-rector), el Prof. Teodoro Schmidt Quezada, a su vez recién designado decano subrogante de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.[49]
Remove ads

Elecciones

Más información Fecha del claustro, Terna presentada al Presidente ...
Más información Fecha de la elección, Resultados de la elección ...
Más información Fecha del claustro, Terna presentada al Presidente ...
Más información Fecha de la elección, Resultados de la elección ...
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads