Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Regionalismo y separatismo en Colombia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Debido a su particular configuración geográfica, la República de Colombia se ha caracterizado por ser un país culturalmente fragmentado y con una identidad nacional débil, o incluso inexistente. Lo anterior ha propiciado el surgimiento de un fuerte sentimiento regionalista que en algunos momentos de la historia ha culminado con la separación temporal o definitiva de algunas porciones de su territorio.[1][2]

El último movimiento separatista exitoso de América Latina se produjo en 1903, con la separación de Panamá de Colombia.
En la actualidad el secesionismo solo es importante en el archipiélago de San Andrés y Providencia,[3][4]mientras que a nivel nacional se está llevando a cabo un proceso de regionalización administrativa que consolide la descentralización iniciada por la constitución de 1991.[5]
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
Primeros intentos de autonomía
Véase también: Patria Boba
A lo largo de 1810, las distintas ciudades del entonces Virreinato de la Nueva Granada empezaron a conformar juntas de gobierno y a declarar su independencia de la Monarquía Española.[6]
Los partidarios del federalismo se agruparon en torno a las Provincias Unidas de la Nueva Granada, logrando imponerse militarmente a los centralistas del Estado Libre de Cundinamarca.
No obstante, estos eventos debilitan a la naciente república, por lo que los españoles fueron capaces de reconquistar el Virreinato y poner fin a este primer experimento separatista.[8]
Independencia de la monarquía española
Véase también: Gran Colombia
Reorganizados los independentistas, lanzan una nueva campaña militar desde la Capitanía General de Venezuela, que culmina en agosto de 1819 con su triunfo en la batalla de Boyacá. Posteriormente celebran el Congreso de Angostura, que unifica la Nueva Granada con Venezuela para crear la República de Colombia (Gran Colombia).[9]
En noviembre de 1821, Panamá alcanza su independencia por separado, incorporándose libremente a la Gran Colombia.[10]
La Gobernación de Quito se une a la Gran Colombia en mayo de 1822, tras la batalla de Pichincha.[9]
En julio de ese mismo año es anexada forzosamente la Provincia Libre de Guayaquil, mediante un golpe de Estado.[11]
Disolución de la Gran Colombia
Debido a la oposición al gobierno centralista de Bogotá, Panamá intenta separarse de la Gran Colombia en 1826, y lo hace de facto a partir de 1830.[12]
Por razones similares, surge en 1826 en Valencia el movimiento separatista de la Cosiata, mientras que al año siguiente se produce una revuelta anticolombiana en Guayaquil.[13]
Estos eventos conducen a la creación del Estado de Venezuela el 6 de mayo de 1830, y del Estado del Ecuador el día 13 del mismo mes.[14]
Las provincias de Buenaventura, Pasto y Popayán se suman a Ecuador de forma voluntaria. El Gobierno Unido del Casanare solicita su anexión a Venezuela, pero esta es rechazada.[15]
Tras la Convención Granadina, las restantes provincias acuerdan formar una nueva entidad independiente bajo el nombre de República de Nueva Granada, sellando así la disolución de la Gran Colombia.
Periodo federal
Panamá se incorpora a la Nueva Granada a finales de 1830, pero vuelve a separarse a mediados de 1831, siendo reintegrada algunos meses después.[10]
Las provincias suroccidentales son anexadas en 1832, tras la guerra del Cauca.
Los conflictos entre centralistas y federalistas persisten, por lo que en 1840 las provincias de Antioquia, Cartagena, Casanare, El Socorro, Mariquita, Mompós, Santa Marta, Vélez y Tunja, se declaran independientes bajo el liderazgo de distintos caudillos regionales. Pasto y Túquerres se adhieren voluntariamente a Ecuador, mientras que en Panamá se constituye el Estado del Istmo, que es reconocido por Estados Unidos y Costa Rica.[16][10]
Esta revuelta es derrotada, pero la inestabilidad política obliga a la adopción de un sistema federal en 1858.
La Confederación Granadina agrupa a las provincias en siete Estados Federales (Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander), que pronto entran en conflicto entre sí.
En mayo de 1860, los liberales declaran la independencia del Estado Federal del Cauca, que en julio del mismo año es seguida por la separación del Estado Federal de Bolívar. Los dos Estados firman un acuerdo por el que conforman los Estados Unidos de la Nueva Granada. Con la adhesión de los demás Estados, la Confederación Granadina se derrumba y en 1863 se celebra la Convención de Rionegro, por la que se crean los Estados Unidos de Colombia.[17]
Separación de Panamá
Convertidos en Estados Soberanos y aumentado su número a nueve (se crea el Estado Soberano del Tolima), el país vuelve a entrar en un periodo de inestabilidad que culmina con el colapso del sistema federalista en 1886.
El nuevo régimen adopta un gobierno unitario, que convierte a los Estados en departamentos.
Inconformes con el nuevo orden, los liberales se sublevan, pero son derrotados en la Guerra de los Mil Días, la más sangrienta de la historia país.
Ante estos eventos, y tras el fracaso de las negociaciones para la construcción del Canal de Panamá, las élites liberales del istmo buscan la separación definitiva bajo el mecenazgo de Estados Unidos, lo cual finalmente ocurre con la independencia de la República de Panamá en noviembre de 1903.[10]
Remove ads
Movimientos disueltos
Amazonía
Caribe
Véase también: Caribe Colombiano
Central

Orinoquía
Véase también: Llanero
Pacífico

Paisa
Véase también: Paisa
Santanderes
Suroccidente
Véase también: Pastuso
Remove ads
Movimientos activos
Véase también: Anexo:Propuestas de nuevas subdivisiones de Colombia
Antioquia
- Por una Antioquia Libre y Soberana[20]
San Andrés y Providencia
Véase también
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads