Santa Rosa de Osos
municipio colombiano del departamento de Antioquia De Wikipedia, la enciclopedia libre
municipio colombiano del departamento de Antioquia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Santa Rosa de Osos es un municipio de Colombia localizado en la subregión norte del departamento de Antioquia. Su cabecera municipal está ubicada a 2550 m.s.n.m. Dista a 77.4 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento.
Santa Rosa de Osos | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||||||||
Desde arriba hacia la izquierda: Parque Simón Bolívar con la Catedral. Vista del sur de la ciudad. Basílica y Templete de Nuestra Señora de Las Misericordias. Monumento a Porfirio Barba Jacob. Monumento a Pedro Justo Berrío. Iglesia San Cayetano de Riogrande. Templo de Las Clarisas. Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de San Pablo. | |||||||||||
| |||||||||||
Otros nombres: Perla del Norte - Vaticano de Antioquia | |||||||||||
Localización de Santa Rosa de Osos en Colombia | |||||||||||
Localización de Santa Rosa de Osos en Antioquia | |||||||||||
Coordenadas | 6°38′50″N 75°27′38″O | ||||||||||
Entidad | Municipio | ||||||||||
• País | Colombia | ||||||||||
• Departamento | Antioquia | ||||||||||
• Subregión | Norte | ||||||||||
Alcalde | Luis Bernardo Molina Granda (2024-2027) | ||||||||||
Subdivisiones | 5 corregimientos | ||||||||||
Corregimientos |
Ver lista
| ||||||||||
Eventos históricos | |||||||||||
• Fundación | 18 de agosto de 1636[1] (Antonio Serrano y Espejo) | ||||||||||
• Erección | 1814[1] | ||||||||||
Superficie | |||||||||||
• Total | 812 km²[1] | ||||||||||
Altitud | |||||||||||
• Media | 2550 m s. n. m. | ||||||||||
• Máxima | 3000 m s. n. m. | ||||||||||
• Mínima | 1050 m s. n. m. | ||||||||||
Clima | Ecuatorial de montaña Csbi 13 °C | ||||||||||
Curso de agua | río Guadalupe en la cabecera urbana. | ||||||||||
Población (2018) | |||||||||||
• Total | 36 318 hab.[2] | ||||||||||
• Densidad | 46,1 hab./km² | ||||||||||
• Urbana | 19 896 hab. | ||||||||||
Gentilicio | Santarrosano, -a | ||||||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||||||
Patrono(a) | Nuestra Señora de las Misericordias | ||||||||||
Sitio web oficial | |||||||||||
| |||||||||||
Santa Rosa de Osos está situada en el nacimiento del río Guadalupe y se constituye en el Norte como la centralidad urbana más importante de la Zona del Altiplano, que son aquellos municipios de la subregión, que están situados en los valles altoandinos de los ríos Grande y Guadalupe. Esta zona de la subregión es un relevante centro de producción agrícola, ganadera de leche, industrial, energética y de transporte de mercancía, que a su vez se establece como la más poblada y menos extensa del Norte, con grandes riquezas naturales.[3] Su altura sobre el nivel del mar de 2.550 metros y su temperatura media anual de 13.3 °C, lo hacen unos de los municipio más alto y más frío del departamento respectivamente, puestos que habitualmente comparte con San José de la Montaña.[4]
Debido a su amplia variedad de productos, servicios y área comercial, Santa Rosa de Osos es el municipio de la subregión norte con el PIB más elevado, al ser el primero de la misma en aparecer en el índice de Municipios de Colombia por producto interno bruto. Además es el único de los 17 municipios que conforman la subdivisión, que aporta más de un billón de pesos a dicho ítem, convirtiéndola así, en la primera economía del norte y la decimoséptima de Antioquia.[5]
Limita por el norte con los municipios de San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Angostura y Carolina del Príncipe, por el este con los municipios de Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Yolombó y Santo Domingo, por el sur con los municipios de Donmatías y Entrerríos y por el oeste con los municipios de Entrerríos, Belmira y San José de la Montaña.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, los indígenas Nutabes que habitaban el territorio de Santa Rosa de Osos, eran peleadores y ágiles. Trabajaban el tejido de algodón y explotaban el oro. Tenían organización social patriarcal y creían en la vida después de la muerte, de ahí que enterraban a sus muertos con utensilios, joyas y vestidos.
La región norteña de Antioquia donde hoy se localiza este municipio es un valle que, en 1541, descubrió el capitán conquistador español Francisco Vallejo. El capitán lo denominó «Valle de los Osos» pues había allí muchos de estos animales. Ya por 1600 los exploradores y colonos que buscaban oro se percataron de la abundancia del metal en la región.[6]
Llegaron por cientos, liderados por otro capitán, Antonio Serrano de Espejo, a quien correspondió decretar la fundación de un poblado en el sitio, en 1636, la que fue aprobada por su Majestad el Rey Felipe IV de España.
En 1659 el distrito se erige en parroquia, de manos del obispo de Popayán Monseñor Vasco Jacinto de Contreras y Velarde, y con el nombre de «San Jacinto de los Osos».
En 1792 se rebautizó como «Villa de Nuestra Señora de los Osos». En 1811 adquirió el nombre que hoy tiene, Santa Rosa de Osos. El distrito fue erigido como municipio en 1814 según dispuso el dictador Juan del Corral.
En 1917 se instauró la diócesis de Santa Rosa de Osos por orden del papa Benedicto XV, y por inversión de la familia Yarce Betancur, una de las familias más poderosas en aquellos tiempos y fundadores de una de las escuelas santarrosanas.
Hacia 1924 fue nombrado obispo monseñor Miguel Ángel Builes Gómez, (obispo misionero de Colombia), quien dirigió sus destinos por más de cuarenta años y fundó cuatro comunidades religiosas de mucha importancia para la diócesis y para la Iglesia católica colombiana (las Hermanas Teresitas Contemplativas, las Hermanas Misioneras Teresitas, las Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias y los Misioneros Javerianos de Yarumal).[cita requerida]
En la actualidad, la diócesis se encuentra en Sede vacante debido al fallecimiento de su Obispo, Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero.
Quizá por eso este distrito adquirió el apelativo de «La Ciudad Religiosa». Su historia está llena de hechos y personajes que definieron su vocación católica y, por eso, muchos de sus atractivos tienen que ver con el turismo religioso: la Catedral, capillas y monumentos que dan cuenta del fervor que ha caracterizado a los santarrosanos.
Santa Rosa es un gran productor de leche y posee una inmensa riqueza hídrica, que ha posibilitado la construcción de embalses como los Embalses de Riogrande I y II.
El mariscal Jorge Robledo, llegó a inmediaciones de Anzá en septiembre de 1541, desde este lugar despachó varias comisiones, entre ellas una al mando del capitán Francisco Vallejo. Este salió con 40 hombres encaminándose por los Llanos de Ovejas (Actual corregimiento del municipio de San Pedro de los Milagros), el mismo San Pedro y Entrerríos. Luego a finales de ese mismo año descubrió un valle de temperatura muy fría que denominó ""Valle De Los Osos"" por los muchos que encontró.
Este valle estaba habitado por los indígenas Nutabes, que debido a la falta de vestigios se da a entender que estaba muy poco poblado, creyéndose que un posible asentamiento estaba ubicado en el actual sector de Los Chorros, en pleno nacimiento del río Guadalupe con el nombre de Sotachiro, que sería quizás el nombre de algún cacique Nutabe, esto debido a que sus asentamientos llevaban normalmente el nombre de sus dirigentes, tales como Guarcama, Cuerquia, Pipimán, Ozeta, Maquira y Aguarizí.[7] (Sotachiro como nombre se heredó a un antiguo paraje que en la actualidad está en la vereda El Vergel). Al igual que ocurrió en otros lugares dominados por la etnia Nutabe, estos obligaron a Vallejo a abandonar el sector debido a las hostilidades mostradas por este pueblo nativo. Cómo estos indígenas no aparentaban abundante riqueza, el Valle De Los Osos no se hizo interesante para los ambiciosos conquistadores españoles; que dejaron en el olvido el sector por casi un siglo.
La aparente pobreza de los habitantes, hizo creer a los españoles que la tierra carecía de minerales preciosos y el territorio permaneció "virgen" y en el abandono estatal durante mucho tiempo; a pesar de que Don Andrés de Valdivia (asesinado brutalmente por el cacique Guarcama) y Don Gaspar de Rodas (quien ordenó un exterminio indígena Nutabe en venganza al asesinato de Valdivia) visitaran a mediados del siglo XVI el Valle de los Osos en el cargo de gobernadores de la ciudad de Santa Fe de Antioquia; territorio al cual pertenecía por ese entonces.
La fundación del pueblo que fue denominado Ranchería se dio en el año de 1636 por parte del capitán español Antonio Serrano y Espejo; las primeras colonizaciones se dieron a manos de Pedro Gutiérrez Colmenero (primer alcalde mayor de la Villa de Medellín (1675)) y Don Antonio De Mesa, ambos naturales de Jerez de la Frontera que con Juan Nuño De Sotomayor descubrieron en 1645 los minerales del valle y comenzaron la explotación en las quebradas: San Juan, La Trinidad, Orobajo, San José, San Antonio, Santa Ana y San Lorenzo. Cómo también en el río Guadalupe y la quebrada Los Mártires.
Al mismo tiempo que Gutiérrez Colmenero laboraba estas minas, Fernando Toro Zapata, capitán y juez oficial de la real casa de la ciudad de Santa Fe de Antioquia, entraba a trabajar las minas de la quebrada Caruquia.[6]
El primer caserío estaba ubicado al sur de la ciudad actual, en el barrio que hasta nuestros días conserva el nombre de La Ranchería, ubicado hoy en el centro poblado La Granja, a un kilómetro del barrio Arenales. Este único asentamiento urbano que se dio para 1636 en el Valle de los Osos se denominó hasta la segunda mitad del siglo XVIII La Ranchería, siglo en el cual se cambió la ubicación de la centralidad urbana del territorio a San Jacinto de los Osos, emplazamiento actual de la ciudad.
Durante la época de La Ranchería el mineral de este lugar era del capitán Ignacio Vélez De Rivero, al igual que la capilla que existió allí en 1640; donde ya se evocaba la tradición Católica que iba a tener el municipio.
Los ricos yacimientos minerales que se encontraron cerca a las quebradas Bramadora, San Juan y San Antonio justo en el momento preciso cuando en la ciudad de Antioquia se agotaba el oro; atrajeron una gran cantidad de personas de ésta y de Cáceres. Se estima que en 1650 había más de 700 negros dedicados exclusivamente al laboreo de minería y más de 500 españoles o hijos de peninsulares, que en su mayoría eran señores ricos y distinguidos en la época.
En los primeros años de este asentamiento la extracción del oro se hacía con relativa facilidad en las orillas de las quebradas y ríos, que siempre se han caracterizado por tener un recorrido calmo; sin embargo el laboreo se fue dificultando poco a poco cuando hubo necesidad de emprender trabajos en puntos apartados de los caudales, donde era necesario conducir las quebradas en canoas, pasando por los árboles o palos anclados al piso. Sin embargo muchas veces había puntos donde las aguas no podían subir, al encontrarse muy apartados o más altos que el nivel de las mismas; este trabajo obligó a los mazamorreros a cargar sobre sus espaldas el material para ser transformado en el metal precioso, lugares donde en temporadas de lluvia se tenían que llenar de grandes reservorios de agua para poder ser usada en el proceso de beneficio del mineral. Dados los bajos conocimientos "tecnológicos" de la época grandísimas extensiones de terreno fueron excavadas con hoyos de entre 10 y 30 metros de profundidad, dependiendo de donde estuviera ubicado el yacimiento minero. Cómo muchas veces el material debía ser llevado a otros lugares para su lavado, poco a poco el terreno fue cambiando a medida que avanzaba la minería, hasta el punto de que hoy en día se ven enormes cicatrices dentro del perímetro urbano de la ciudad. Estos procesos fueron mejorados por el entonces oidor Mon y Velarde que estableció leyes para los procesos mineros, acompañado de Monsieur Laneret o Moneret que a finales del siglo XVII comenzó a montar molinos, una tecnología mucho más moderna para la época.
A principios del siglo XVIII empezó una gran corriente de inmigración procedente de Medellín y Rionegro, La población aumento de tal manera que para 1659 se erigió en parroquia con el nombre de San Jacinto de los Osos y en 1770 comenzó la población del emplazamiento urbano actual de la ciudad. El primer cura fue Juan Bautista Dávila Caballero, pero con anterioridad habían vivido en el caserío Jacinto de Toro, que vino con Pedro Martín de Mora y Fray Pedro Simón; quien escribió una narración sobre las minas.
San Jacinto tuvo tanto ensanche para el siglo XVIII que existían 5 capillas fuera de la parroquial, entre las que se destaca la de Tierradentro. La Capilla parroquial estaba dedicada en honor Nuestra Señora De Guadalupe; ubicada desde 1648 en el sitio de nacimiento del río homónimo; fue levantada en conmemoración a un milagro ocurrido a la persona de Pedro Bustamante, aventurero español, quien viéndose solo y acosado por los indígenas, acudió a La Virgen De Guadalupe, la cual envió a Juan Torres en su ayuda. Sin embargo los nativos despedazaron a este y Bustamante escapó de manera prodigiosa, apareciéndose ante sus soldados cuando éstos celebraban sus exequias. El relato lo trae el doctor Julio César García como ocurrido a orillas del río Grande, siendo la construcción histórica de esta Iglesia cerca emplazamiento actual de Capilla del Señor de la Humildad, lo que posiblemente daría nombre al importante río Guadalupe, que nace justamente en la parte posterior de este templo.
El cementerio del pueblo estaba ubicado donde es hoy en día el Parque Simón Bolívar, plaza principal del municipio. Para su construcción ayudó Don Pedro Rodríguez de Zea en 1775, quien por entonces se desempeñaba como gobernador del sitio de Los Osos y quien dio el permiso para la fundación de las actuales municipalidades de Yarumal, Donmatías y Carolina del Príncipe.
Las costumbres de San Jacinto de los Osos eran variadas; las principales fiestas se celebraban en honor a la patrona, Nuestra Señora De Guadalupe y posteriormente La Virgen De Chiquinquirá. La llegada del obispo de Popayán, el matrimonio de un rico o la coronación de algún monarca español era motivo de celebración.
El Sombrerón es una de las más ocultas historias del pasado de Santa Rosa de Osos, se encuentra en la gran discriminación que existía hacia las razas de color. A pesar de que Antioquia se caracterizó por ser uno de los primeros territorios donde se dio la libertad a los esclavos, no sucedió así en el valle en el que hoy se asienta el municipio, en él se dieron toda clase de tratos inhumanos hacia la comunidad negra por parte de los españoles. Dentro de este macabro pedazo de historia, destaca por su crueldad el matrimonio de don Juan José Salazar y doña María del Pardo, quienes tenían por placer favorito fustigar las espaldas de sus esclavos y cargarlos con cadenas. Sus actos de crueldad se extendían también hacia los animales, pues se dice que desollaban las reses para aplicarles en seguida sal y hacer morir el ganado en medio de los más atroces dolores y bramidos. Juan José Salazar quien trabajó en La Trinidad y en el sitio que actualmente ocupa el poblado de Gómez Plata, se caracterizaba por usar un enorme sombrero, por lo cual lo apodaron "El Sombrerón". A su muerte, todos los vecinos de la comarca estuvieron de acuerdo para aplicarle las penas eternas y entre las gentes sencillas se creó la creencia de que todas las noches atravesaba el poblado, después de muerto, acompañado de sus 2 grandes perros. La creencia se volvió popular y luego se convirtió en una famosa leyenda asustaniños. En Hoyorrico, lugar santarrosano, al cual pertenece la histórica mina y Capilla de La Trinidad, en la actualidad se recuerda a este personaje en el nombre de una de sus antiquísimas calles.
En 1792 siendo gobernador de la provincia Francisco Baraya y La Campa, fue erigida en Villa la parroquia de los Osos, tomando el nombre de Villa De Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de los Osos, este hecho correspondió a un nuevo auge minero donde personajes reconocidos cómo los llamados Zulaibar, reemplazaron a los antiguos ricos empresarios del siglo XVIII y establecieron sus empresas formando una sociedad de considerable riqueza económica y cultural.
Gran parte de estos avances se vieron propiciados por un crecimiento científico de la extracción del oro; las minas de veta empezaron a beneficiarse con ingentes rendimientos, cómo en Las Cruces y Las Ánimas. Esto propiciado por la llegada del inglés Tyrell Moore, quién colocó en las minas actualmente en ruinas de Luis Brand, unas tecnologías bastante avanzadas para la época, a su vez con esta bonanza tecnológica en el departamento se montó un laboratorio en las minas de la Trinidad.
En 1811, se cambia el nombre a Santa Rosa de Osos, y en 1814, se eleva a distrito por Juan del Corral; el municipio que se configuró como una zona minera, rápidamente tuvo un gran crecimiento demográfico y a su vez se comenzaron a sentir los efectos de esta subcultura, con el aumento de prácticas de brujería y vida licenciosa propiciados por los rendimientos económicos, hasta el punto que en la zona sur del alto de Santa Rosa cerca de la quebrada Campoalegre, se entretejieron historias de todo tipo, lo que hizo que el lugar se denominara "Patio Brujas", que luego sería recuperado por la diócesis al instaurar el Seminario y posteriormente la Basílica y algunas comunidades religiosas que se asentaron en el lugar.
Sin embargo el oro cayó en una profunda decadencia con el pasar de los años, especialmente en las épocas anteriores al terremoto del 10 de abril de 1911, que tuvo como epicentro Yarumal y fue sentido hasta en Venezuela,[8] este causó grandes daños a Santa Rosa, y la industria del oro rápidamente fue sustituida por la agricultura y la ganadería, generando mejor calidad de vida a sus habitantes, que ya vivían en un ambiente malsano causado por la explotación de minerales.
Este respiro que se le dio a la tierra de Santa Rosa de Osos ha generado que se convierta en un municipio verde, que ha permanecido así por más de 100 años consecutivos con enormes rendimientos económicos que sitúan al municipio como despensa de agua y comida para el país, considerándose el más próspero de la región y el más importante del Norte en términos de PIB.[9]
En 1863 se constituyen los Estados Unidos de Colombia, país compuesto por un total de 9 estados soberanos y federados a perpetuidad, según la constitución; Antioquia era uno de esos estados, permaneciendo con los mismos límites de 1857.
La división interna del estado cambió varias veces de forma y de nombre, hasta que en 1863 finalmente se adoptaron nueve departamentos, los cuales serían a la larga los que darían origen a las subregiones en las que Antioquia está dividida hoy.
El Norte era uno de esos departamentos y su capital en la antigüedad fue la ciudad de Santa Rosa de Osos desde el año 1864 hasta 1886, tiempo que duró la condición de estado soberano federal. A partir de este año el Norte pasó a ser un Cantón, contando como capital a Santa Rosa de Osos hasta 1905.
La crisis económica surgida a causa de la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá llevó al gobierno de Rafael Reyes a realizar varias reformas administrativas que llevaron a una reorganización político administrativa profunda del país. De estas reformas surge la ley del 11 de abril de 1905, que segrega las provincias Sur de Antioquia y las provincias de Robledo y Marmato del Cauca, creando así un nuevo departamento con el nombre de Caldas y con capital en Manizales. Como retribución por haberle segregado parte de su territorio, el gobierno le regresó a Antioquia la región de Urabá.
En 1905, Santa Rosa de Osos junto con los territorios de los actuales municipios de la zona del Altiplano, Entrerríos, Donmatías, Carolina del Príncipe, Gómez Plata y Guadalupe, deciden separarse del cantón del Norte, que quedó formado solo por los municipios de la zona de vertiente y el Altiplano comienza a formar parte del cantón del Nordeste, con Santa Rosa como capital. Durante este periodo la capitalidad del Norte que quedó acéfala con la segregación de la zona del altiplano, fue cedida por Santa Rosa a Yarumal, por un tiempo breve, ya que una segunda reforma llevada a cabo por Rafael Reyes en 1908 subdividió aún más los departamentos existentes hasta ese momento. Es de este modo que Antioquia fue dividida en 4 departamentos: Antioquia, Medellín, Jericó y Sonsón; de los cuales todo lo que fue el Norte y Nordeste quedaron perteneciendo al departamento de Medellín y Santa Rosa y Yarumal dejaron de ser capitales, al centralizar a partir de ese momento las competencias al gobierno central de Antioquia en Medellín.
Su nombre se debe a la memoria de Santa Rosa de Lima y a los osos de anteojos que se abundaban en la región. Otros nombres: Valle de los Osos, San Jacinto de los Osos, Villa de Nuestra Señora de Chiquinquirá de los Osos.
Santa Rosa de Osos tiene su cabecera municipal está ubicada a 2550 m.s.n.m. y está conformada por más de 20 barrios en un urbanismo discontinuo. [10]En esta concentra toda la parte administrativa, alcaldía, concejo, comando de policía y todas las dependencias gubernamentales, siendo la zona más poblada del municipio, contiene más de la mitad de la población total del mismo, es receptora de todos los productos agrícolas, epicentro del comercio y transporte municipal.
Cabecera municipal de Santa Rosa de Osos | ||
Barrios | Veredas circunvecinas | |
|
|
Los corregimientos de Santa Rosa de Osos son las divisiones administrativas de parte de la zona rural del municipio, cuentan con al menos un centro poblado que es cabecera. Además, de un conjunto de veredas constituidas.
El funcionamiento de los corregimientos dependiente del gobierno municipal de Santa Rosa de Osos (Alcaldía y el Concejo los administra directamente en términos de servicios públicos, salud, educación y gobierno) y de una junta de acción comunal, de elección popular, que trabaja de la mano de la alcaldía y demás dependencias del gobierno local para la inversión de recursos y administración de las necesidades de cada poblado.
Los corregimientos oficiales son Aragón, Hoyorrico, San Pablo, Riogrande y San Isidro.[11] Todos poseen parroquia propia, puesto de votación, alumbrado público, recolección domiciliaria de basuras, su propio colegio y en algunos casos cementerio.
Corregimiento | Centros poblados | Veredas | Mapa |
---|---|---|---|
'Aragón' | El Botón, El Chamizo, El Quince, El Topacio, La Ruiz, Quebradona, Samaria y San Bernardo. | ||
'Hoyorrico' | La Cabaña, La Cejita, Los Salados, Pontezuela y San Francisco. | ||
'Riogrande' | Las Animas, San Isidro Parte Baja, Santa Ana y Verbenal. | ||
San Isidro | Aguaditas, El Sauce, Montañita, Mortiñal y Ventiadero. | ||
'San Pablo' | Barrancas, Chilimaco, Dos Quebradas, El Ahiton, El Barro, El Congo, El Llano, La Clara, La Lomita, La Pava Salamina, Monte Frío y San Antonio. | ||
Fuente: Gerencia de Corregimientos - Gobernación de Antioquia |
El municipio tiene una buena proyección demográfica exponencial, lo cual ha impulsado un gran desarrollo urbanístico en la época reciente, donde se han construido barrios enteros y demolido antiguas viviendas para la construcción de edificios. El perímetro urbano cada día es más extenso, y se planean desarrollar proyectos residenciales completos con todos los servicios; sin embargo, paralelo al gran desarrollo privado, se tienen inconvenientes con el desarrollo de las vías y el espacio público, pues la mayoría de sus calles, avenidas y parques se encuentran en mal estado debido al aumento del tráfico automotor y del poco mantenimiento que se les da, hecho que ocurre también en sus corregimientos, los cuales no tienen siquiera un parque principal bien delimitado.
Santa Rosa de Osos cuenta con una terminal de transportes; donde funcionan oficinas de diversas empresas transportadoras y de servicios sociales; mantiene rutas de servicio público constantes con todos sus corregimientos y la gran mayoría de sus veredas, de su terminal salen con regularidad diariamente además rutas de servicio público para municipios de la región cómo San José de la Montaña, Entrerríos, San Pedro de los Milagros, Donmatias y Carolina del Príncipe y se comunica con la ciudad de Medellín, capital departamental por medio de variadas rutas de servicio público que salen y arriban cada pocos minutos.
A su vez, su estratégica posición geográfica hace que sea punto de acceso a todas las rutas de transporte público que se dirigen a otros destinos subregionales como Yarumal e Ituango y todos los municipios circundantes, siendo la ciudad que mayor interconexión subregional posee en términos de transporte.
A su vez es destino intermedio entre los departamentos de la costa atlántica y el interior del país, y paso obligado a la subregión del Bajo Cauca antioqueño.
Dentro de la infraestructura deportiva pública, se cuenta con 3 complejos:
El complejo deportivo El Portal:
Incluye el coliseo cubierto el Antonio Roldán Betancur, la cancha municipal Diego Hincapié de grama sintética, y el Parque del Portal con sus dos placas polideportivas cubiertas y un gimnasio al aire libre.
El complejo deportivo Nuevo Amanecer:
Campo de atletismo con su pista, pista de bicicrós, pista de patinaje, cancha de tenis, una placa polideportiva cubierta, infraestructura acuática actualmente usada para entrenamiento de artes marciales y el gimnasio cubierto municipal.
Complejo deportivo del Alto de la Mina:
Complejo deportivo pequeño que cuenta con el coliseo cubierto CIC y una placa polideportiva cubierta también.
Otra infraestructura deportiva:
Existen otras placas polideportivas cubiertas en el sector urbano Minuto de Dios, en la vereda San José de la Ahumada y en los corregimientos Hoyorrico, San Pablo, San Isidro y Aragón.
En cada una de las veredas, además de sectores urbanos como Dios es Amor y San Antonio, existen polideportivos a Cielo abierto, a veces adyacentes a infraestructura educativa.
En Riogrande, El Caney y Aragón existen canchas de fútbol con buenas especificaciones en cuanto a medidas y capacidad, siendo la de Riogrande parte del megaproyecto de la ciudadela ganadera y agrotecnológica del Norte Antioqueño, por lo que podría convertirse en un estadio, si dicho proyecto se lleva a cabo.
Santa Rosa de Osos posee una excelente infraestructura hotelera con alta capacidad y variada gama de comodidades para todos los gustos en el área urbana.
En el área rural, en tierras frías como las halladas en Hoyorrico y Riogrande, existen diversas fincas de recreo, hospedajes y Glamping que ofrecen contacto directo con la naturaleza; en las áreas cálidas como La Clara y las veredas de El Caney, hay un gran desarrollo urbanístico en cuanto a fincas de recreo y hosterías que ofrecen piscinas y días de sol.
El municipio en general desarrolla el turismo cultural y religioso, por lo que gran parte de la infraestructura turística está relacionado con ello, contando en la zona rural con parroquias, capillas y templetes, muchos de ellos de gran valor histórico y cultural; la zona urbana con diversos museos, monumentos y edificaciones entre las que se destacan sus numerosas Iglesias, por lo que celebraciones como la Semana Santa y la Virgen de las Misericordias que son patrimonio municipal, son directamente asociadas a esta riqueza artística.
Las cascadas y reservas naturales cuentan con infraestructura limitada en procura de su conservación, sin embargo existen numerosas trucheras asociadas a las fuentes hídricas.
Para una cobertura de 37.864 habitantes, el Municipio cuenta con un Hospital de primer nivel de atención y tres instituciones prestadoras de salud (IPS) en su cabecera urbana. PROSALCO SANTA ROSA. CENTRO MEDICO SANTA ROSA DE OSOS LTDA. - Hospital San Juan de Dios. IPS SAN MARCOS DE LEON NORTE S.A.S.
En Santa Rosa diversas empresas cómo UNE-EDATEL prestan servicios de telefonía fija e internet a casi toda la población, la telefonía celular cuenta con una excelente cobertura en la ciudad y el área rural, donde las empresas que predominan en este servicio son Claro, Movistar y Tigo.
Dentro del municipio funcionan activamente 2 emisoras locales: "Radio Más" y "Mi Tierra Radio" que se encargan de compartir información local dentro del perímetro municipal.
Existe además una empresa propia de televisión en Santa Rosa de Osos, llamada CAPSOS Televisión, es una emisora afiliada al Canal Caracol en cuya parrilla de programación, cuenta actualmente con más de 60 canales en todos los géneros y temáticas, ello con el propósito de entregarle a los televidentes, la posibilidad de elegir una amplia oferta que recree sus necesidad de información, educación y entretenimiento.
El aporte de los asociados que pueden ingresar continuamente a los servicios, se realiza de forma mensual y está sujeto a la normatividad vigente.
La segunda línea de proyección es a través de los diversos procesos de información y comunicación, reflejados en el canal propio CAPSOS TV, medio en el cual se plasman los imaginarios colectivos de la comunidad impactada, se refleja la idiosincrasia cultural y se crea una memoria audiovisual del quehacer de la historia santarrosana.
"A través de los contenidos del canal, se busca generar espacios donde la comunidad tenga voz y con el aporte de nuestro medio, como una respuesta alternativa frente a otros medios masivos, sean constructores de su propio desarrollo desde la gran dimensión comunitaria".
La empresa más importante en el área rural en el servicio de la televisión es DIRECTV.
Santa Rosa de Osos cuenta con servicio de energía eléctrica en prácticamente todo el municipio, prestado por EPM. Tiene un buen sistema de alumbrado público como gran parte del departamento, con gran cobertura en las zonas urbanas y sub urbanas, sobresale que todos los barrios de la cabecera urbana, además de los 5 corregimientos, los 10 centros poblados y algunos parajes veredales, poseen un eficiente sistema de iluminación Led, prácticamente siendo el primer municipio de Colombia, cuya totalidad de iluminación pública es ambientalmente sostenible.[12]
La cabecera urbana cuenta por otro lado con una moderna red de gas domiciliario, prestado por EPM.
El servicio de acueducto y alcantarillado, lo presta la empresa de Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A; teniendo una enorme cobertura del servicio de agua potable, en la cabecera urbana, que cuenta con una moderna planta de potabilización de agua con buen caudal y servicio ininterrumpido; gracias a sus fuentes abastecedoras: Las quebrada La Chichí, La Esperanza y la quebrada Agua Mala (fuente del río Tenche), que bajan por gravedad desde el Cerro San José; además de la quebrada Las Cruces que alimenta por bombeo el sistema de acueducto, generando un sistema de acueducto eficiente.[13]
El alcantarillado presenta deficiencias, pues algunos sectores no cuentan con redes, disponiendo sus vertimientos directamente a las fuentes hídricas, muchos lugares cuentan con pozos sépticos comunitarios; sin embargo las quebradas urbanas presentan una calidad lamentable; destacándose la quebrada Agüitas Claras, que pasa al noroccidente de la ciudad y que además tiene su nacimiento en la misma, entre los sectores de Banqueos, La 33 y Villa Cruz. Esta quebrada que tiene su fuente natural en el llamado arroyo la Vinagrera, que al recibir aportes freáticos de los caños de El Hoyo y Villa Cruz forma la quebrada propiamente dicha, corre por los sectores de la 33, El Hoyo, la Quinta, Boston, Tuberías, entre otros, y es la receptora del 55% de las aguas residuales de la cabecera urbana de Santa Rosa, sin tratamiento alguno, llevándolas consigo a la quebrada Bramadora y esta a su vez al río Grande.[14]
El 45% restante va a parar a la cuenca del río Guadalupe, donde el 12% cae al arroyo El Portal que lleva sus aguas a la quebrada San José al sur de la ciudad sin tratamiento y el otro 33% cae directamente al río Guadalupe entre los sectores de La Variante, Barro Blanco, Los Chorros y El Turco.
Parte de las aguas que se vierten al río Guadalupe son conducidas por un colector que las lleva a la planta de tratamiento de aguas residuales El Turco, que funciona bajo los niveles aceptables de polución exigidos por la norma, pero que igual deja visiblemente afectado el río.
Los corregimientos y algunas veredas tienen cada uno su servicio de acueducto comunitario, que es administrado por las diversas asociaciones comunales, el saneamiento básico lo presta la alcaldía, en su mayoría pozos sépticos que cumplen con los estándares de calidad.
Algunos predios hacen uso de concesiones de agua o captaciones artesanales de las diversas quebradas para su consumo doméstico.
Santa Rosa de Osos cuenta con cobertura educativa que abarca el 100% del territorio con más de 65 instituciones entre oficiales y privadas de educación primaria y secundaria. Entre sus colegios más destacados se encuentran:
Entre las instituciones de educación superior que tienen cobertura en el municipio se destaca el Sena, con su edificio propio y la Universidad Católica del Norte, que tiene su campus principal en el municipio. Existe una buena cantidad de universidades que prestan carreras en el municipio, principalmente carreras técnicas y tecnológicas en otras sedes.
De todos estos, solo aportan significativamente al renglón económico del municipio en la parte agrícola, los cultivos de papa, tomate de árbol y café; aunque se establecen también cultivos de mortiño en la actualidad; sin embargo dada la magnitud de productos con potencialidad de desarrollo económico, la agricultura es sub-explotada; estando la mayoría de ellos restringidos al consumo intramunicipal o subregional.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1912 | 15 851 | — |
1938 | 21 227 | +33.9% |
1951 | 20 407 | −3.9% |
1964 | 23 033 | +12.9% |
1973 | 21 974 | −4.6% |
1985 | 26 222 | +19.3% |
1993 | 27 187 | +3.7% |
2005 | 31 025 | +14.1% |
2018 | 36 318 | +17.1% |
Población Total: 36 318 (2018)[2]
Alfabetismo: 91.3% (2005)[15]
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[15] del municipio es:
El 52% de la población vive en la cabecera urbana de Santa Rosa de Osos, el 32% en los corregimientos y el otro 16% en el resto de las veredas.
Al igual que el resto de las divisiones administrativas de Colombia, Santa Rosa de Osos es gobernado por un poder ejecutivo y un poder legislativo. Siendo uno de los 125 municipios de Antioquia, el ejecutivo está bajo la figura del alcalde y el legislativo bajo la figura del concejo municipal, que cuenta con 13 escaños. Todos de elección popular.
Electoral
Electoralmente se divide en 14 puestos de votación. [16]
Para mayor información sobre el proceso electoral del municipio, véase Elecciones locales en Santa Rosa de Osos de 2023.
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.