Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Semana Internacional de Cine de Valladolid
certamen cinematográfico español De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) es una muestra cinematográfica celebrada en la ciudad española de Valladolid, que ha ido evolucionando desde su creación en 1956 como Semana de Cine Religioso de Valladolid realizada durante la Semana Santa, hasta convertirse en uno de los principales festivales de cine internacional de España, destacando en el área del cine de autor e independiente.
En 2016 la Seminci fue reconocida con el Premio Castilla y León de las Artes, máximo galardón institucional de la Comunidad de Castilla y León.[1]
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
La primera edición del festival se inició el 20 de marzo de 1956 con la denominación de Semana de Cine Religioso y la finalidad de transmitir valores morales católicos, uniendo su celebración a la de la Semana Santa vallisoletana. En las dos primeras ediciones no era de carácter competitivo y no se entregaron premios. En 1958 aparecieron los premios Don Bosco de oro y plata y la Mención especial, que al año siguiente fueron sustituidos por el Lábaro y el Premio Ciudad de Valladolid, respectivamente.
Las películas a mostrar eran seleccionadas ya entonces siguiendo criterios de calidad y no de cantidad, aunque eso supusiera tener un número insuficiente de filmaciones. A partir de 1960 el festival pasa a llamarse Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos y la temática de las películas se amplió, aceptándose aquellas en las que predominaran los valores humanos y comprometidos. Ese año empezó también a entregarse la Espiga de Oro, que coexistió los siguientes años con los premios ya citados y desde 1961 con el Premio San Gregorio.
En 1973 el festival adoptó su nombre actual, debido al progresivo incremento de las películas a concurso y del interés de los productores por presentar sus obras en él. Al año siguiente desapareció el Lábaro y la Espiga pasó a ser el galardón principal. Posteriormente se introdujeron los premios a mejor actor y actriz (1979), mejor guion (1984), mejor primera película (1989), del Jurado (1991) y al mejor nuevo director (1992), entre otros.[2][3]
Se otorga desde el año 1956, en el que la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films) otorgó a la Semana Internacional de Cine de Valladolid la categoría A y lo reconoció como festival competitivo no especializado.
Remove ads
Películas
Algunas películas destacadas que fueron proyectadas en la Seminci son El séptimo sello y El manantial de la doncella (de Ingmar Bergman) en 1960 y 1961, El niño salvaje (de François Truffaut) en 1970, La naranja mecánica (de Stanley Kubrick) en 1975, Primera plana (de Billy Wilder) en 1975, Loca evasión (de Steven Spielberg) en 1975, Alguien voló sobre el nido del cuco (de Milos Forman) en 1976, Thelma & Louise (de Ridley Scott) en 1991, Mi nombre es Joe (de Ken Loach) en 1998 y La ciudad está tranquila (de Robert Guédiguian) en 2000.
Remove ads
Secciones y sedes
Las ediciones recientes de la Seminci constan de las secciones oficial (cine actual, con largometrajes y cortometrajes que pueden o no entrar a concurso), Punto de encuentro (cine de ficción que destaca por su temática o estilo), Tiempo de historia (cine documental sobre momentos o procesos históricos), Castilla y León en Corto (trabajos dirigidos por castellanoleoneses o rodados en esa comunidad), Castilla y León en Largo y Ciclos sobre cineastas, géneros, estilos, escuelas, cines nacionales, etc.
El Teatro Calderón es la sede principal del evento, y acoge las galas de inauguración, clausura y entrega de premios, además de varios pases de la sección oficial; el resto de proyecciones y secciones tienen lugar en diversos cines y salas de la ciudad.
Premios
Resumir
Contexto
En la Seminci se otorgan actualmente los siguientes premios; los importes económicos corresponden a la edición de 2022:[4]
Remove ads
Ediciones
Resumir
Contexto
En la siguiente tabla se resumen los principales datos de las ediciones de la Seminci celebradas hasta la fecha:[5]
Remove ads
Logotipo
El logotipo que identifica a la Semana Internacional de Cine de Valladolid desde 1984 es un "beso celuloide".[23] El director de la Seminci en 1984, Fernando Lara, encargó al pintor leonés Manuel Sierra el diseño del cartel oficial del festival y tras presentar diferentes propuestas se escogió el diseño del "beso celuloide", que cosechó tal éxito que desde entonces se ha utilizado como logotipo oficial del festival, siendo su imagen más reconocible.
En 2010 el director del festival, Javier Angulo, propició la actualización de la imagen corporativa y se eliminó el fotograma inicial que enmarcaba los labios en el cartel. Además se modernizó la tipografía y en el año 2014 se incorporó el lema "Cine de autor" en el logotipo.
Remove ads
Cartel
Resumir
Contexto
El Festival de Valladolid nació en 1956 como Semana de Cine Religioso, sin el apellido internacional y con el objetivo de que los turistas que se acercaban para presenciar las procesiones de Semana Santa alargaran su estancia en la ciudad unos días más.
La etiqueta de cine religioso acompañó al festival en sus 17 primeras ediciones, hasta el tardofranquismo, en 1972, y esa raigambre se hace muy patente en el cartel de la primera edición, un encargo de Antolín de Santiago y Juárez, el primer director de la muestra, a José Antonio Perelétegui, un vallisoletano criado en León, primo del Premio Cervantes Francisco Umbral, que publicaba dibujos e ilustraciones en los diarios de la época. En su diseño, en sobrio blanco y negro, una férrea mano blande una robusta cruz cristiana en actitud amenazadora. El póster recoge los títulos de los seis largometrajes que conformaron la programación de aquella primera edición, que no fue competitiva.
En 1978, una profunda crisis sacudió la Seminci. El Festival estuvo a punto de no celebrarse ese año, y como solución in extremis para evitar su desaparición, se trasladó en el calendario desde la primavera hasta el otoño, donde ha permanecido desde entonces. Un comité de dirección comandado por Fernando Herrero asumió las riendas del festival entre 1978 y 1983, y a partir de 1980 decidió encargar el cartel del festival cada año a uno de los integrantes del Grupo Simancas, un colectivo formado por pintores e intelectuales que en los años sesenta y setenta amplió los horizontes de la cultura local.
Domingo Criado abrió la serie en el 25 aniversario, y a él le sucedieron el chileno afincado en Valladolid Jorge Vidal, Gabino Gaona y Félix Cuadrado Lomas, el artista fundacional y nuclear del Grupo, que plasmó en su lienzo su habitual geometrización y su inolvidable fusión con el paisaje y los campos de Castilla.
La llegada de Fernando Lara a la dirección del festival en 1984 marcó una nueva etapa en el certamen. Para subrayar los nuevos tiempos, se encargó al artista leonés Manuel Sierra, que ya había firmado el primer póster de Seminci tras la muerte de Franco, la creación del cartel de esa edición. Entre las propuestas que presentó, se eligió un carnal beso al celuloide que comenzó a usarse como logotipo y se convirtió en seña de identidad del festival durante cuatro décadas.
Se trata de una imagen icónica que subraya el amor al cine y con la que se daba un giro radical a la imagen tradicionalmente conservadora que se tenía en todo el país sobre el festival. En esa edición, se reformula por completo la estructura interna del festival y sus secciones, reconquistando al exigente público local y abriendo una etapa de reconocimiento y grandes hallazgos, desde la recuperación de Stanley Donen o Arthur Penn, a los descubrimientos de Winterbottom, Haneke, Terence Davies o Nanni Moretti.
El pintor de raíces leonesas Eduardo Arroyo, galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, fue el responsable del cartel anunciador de las Bodas de Oro del festival, en la primera de las tres ediciones con Juan Carlos Frugone al frente. Figura clave de la nueva figuración española y estrechamente ligado al pop art, su creación para Seminci irradia un fondo naranja sobre el cual emergen los bustos de dos espectadores, un hombre y una mujer, con gafas de tres dimensiones con las que miran al cine del futuro.
El cartel sigue una línea abierta en el festival con el nuevo milenio, de escoger un lienzo vinculado con el cine y realizado por prestigiosos artistas de todo el mundo. La serie se prolongó desde el año 2000 hasta la llegada de Javier Angulo a la dirección en 2008, con obras preexistentes de Edward Hopper, Miquel Barceló, William Roberts, George Segal, Thomas Hart Benton, Karen Mazzarella y Jack Vettriano.
En su segunda edición como director del festival, José Luis Cienfuegos convocó un concurso por invitación a tres empresas de diseño para que desarrollasen sus propuestas para crear una nueva identidad visual. La firma ganadora del concurso fue la vallisoletana PobrelaVaca Studio, integrada por Ana Mª Hernández y Félix Rodríguez (Mr. Zé) quienes apostaron por una imagen “clara, legible, actual, simple en formas y de gran valor emocional y visual”,[24] a la que llegaron a partir de tres conceptos: simplicidad, modernización y versatilidad.
Su obra parte de la creación en 1984 de Sierra, que adaptan a los nuevos tiempos y formatos digitales, y se convirtió en la imagen que presidió el cartel de la 69ª edición del certamen. En estas últimas ediciones, Seminci ha apostado por los autores referentes de los nuevos caminos del cine contemporáneo y nombres como Miguel Gomes, Alain Guiraudie, Wang Bing, Alice Rohrwacher, Bertrand Bonello, Brady Corbet, Maura Delpero o Sean Price Williams.
Remove ads
Véase también
Portal:Valladolid. Contenido relacionado con Valladolid.
- Espiga de Oro
- Turismo cinematográfico
- Anexo:Festivales
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads