Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile
oficina de registro de Chile De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCEI), a veces llamado simplemente como Registro Civil, es un servicio público chileno, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del presidente de la República a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.[4] Está encargado de llevar los registros relativos al estado civil de las personas naturales y otros que la ley le encomienda. Desde diciembre de 2022 el organismo está dirigido por Omar Morales Márquez, actuando bajo el gobierno del presidente Gabriel Boric.[1]
Entre sus tareas se encuentra el otorgamiento de certificados de nacimientos, matrimonios y uniones civiles, defunciones, antecedentes, cédula de identidad, pasaporte, Clave Única, patentes de vehículos y posesiones efectivas de herencia intestadas.[5]
Para realizar sus tareas, el Servicio de Registro Civil e Identificación cuenta con 16 direcciones regionales,[6]476 oficinas y suboficinas, 300 tótems de autoatención, 95 equipos de atención en terreno y una oficina marítima, denominada Civilsur. A nivel de personal, posee alrededor de 3 100 funcionarios y funcionarias.[5]
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto

Desde la época del Chile colonial que el registro para identificar a las personas se realizaba mediante las partidas eclesiásticas (como las actas de bautismo, matrimonio y defunción) de la Iglesia católica, la cual se mantuvo como religión oficial del Estado hasta 1925. El 17 de julio de 1884, el presidente de la República Domingo Santa María promulgó la Ley sobre Registro Civil,[7]parte de las leyes laicas, que estableció a un oficial de Registro Civil a quien se le encomendó llevar por duplicado el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones.[3]
Con la evolución del rol del Estado en lo económico, social, político y cultural, el Registro Civil debió asumir nuevas funciones de enorme relevancia para la sociedad. Un ejemplo de ello es la creación en 1925 del «Registro General de Condenas», que surgió vinculado a la identificación, para establecer con certeza y rigor la individualidad jurídica de las personas y consignar sus antecedentes.[5]
El decreto ley 26, publicado el 18 de noviembre de 1924, estableció el servicio de identificación personal obligatorio, con el cual fue creado el carnet de identidad, cuya posesión sería obligatoria para todos los ciudadanos.[8]
El 28 de agosto de 1930, se organizó el Servicio de Registro Civil, absorbiendo en 1943 las tareas del Servicio de Identificación y Pasaporte[3]que, hasta ese momento, estaba bajo la responsabilidad de la Policía de Investigaciones (PDI).[5]
A partir de 1980 comenzó a introducirse el uso de equipos computacionales y luego, en la década de 1990, se impulsó la incorporación de tecnología, el rediseño de procesos, la aceleración de trámites y, como consecuencia de ello, la disminución de los tiempos de tramitación en una clara orientación hacia la satisfacción de los usuarios.[5]
Desde entonces y hasta la actualidad, la adopción de tecnologías de punta, el establecimiento de una amplia red computacional que enlaza a las oficinas y el desarrollo de modernos sistemas de atención, ha permitido que los avances del Servicio sean destacados como un ejemplo a seguir por instituciones similares en Latinoamérica.[5]
En 2017, fueron inaugurados los primeros tótems de autoatención del Registro Civil en puntos de alta concentración del público donde se requiere la emisión de certificados, tales como casas consistoriales y hospitales de todo Chile, en concordancia con las políticas de automatización y modernización del sector público.[9]
Remove ads
Registros
Resumir
Contexto

El Servicio de Registro Civil e Identificación tiene a su cargo los siguientes veintidós registros:[10]
- Registro de Nacimientos (1884)
- Registro de Matrimonios (1884)
- Registro de Defunciones (1884)
- Registro General de Condenas (1925)
- Cédula de Identidad (1943)
- Registro de Pasaportes (1943)
- Registro de Profesionales (1981)
- Registro Nacional de Vehículos Motorizados (1985)
- Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados (1985)
- Registro Nacional de la Discapacidad (1994)
- Registro Nacional de Violencia Intrafamiliar (1994)
- Registro Especial de Faltas sobre Consumo de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (1995)
- Registro de Bancos de Datos Personales a cargo de Organismos Públicos (1999)
- Registro Nacional de Transporte de Carga Terrestre (2003)
- Registro Nacional de Posesiones Efectivas (2003)
- Registro Nacional de Testamentos (2003)
- Sistema Nacional de Registros de ADN (2004)
- Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de lucro (2011)
- Registro de Prendas sin Desplazamiento (2011)
- Registro de personas con prohibición para trabajar con menores de edad (2012)[nota 2]
- Registro Nacional de no Donantes (2013)
- Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil (2015)
- Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (2022)[12]
Remove ads
Directores Nacionales
Remove ads
Véase también
Notas
- En 1943 bajo el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos, el Registro Civil se fusionó con el Servicio de Identificación y pasó a denominarse «Servicio de Registro Civil e Identificación» (SRCI).[3]
- Asumió como director nacional en calidad de suplente (s) el 16 de octubre de 2020,[22] siendo ratificado en el cargo —como director nacional titular— por el ministro de Justicia y Derechos Humanos Hernán Larraín el 11 de junio de 2021.[23]
Remove ads
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads