Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Conglomerado de medios de comunicación del estado venezolano. De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

El Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (SIBCI) es un conglomerado de medios estatales bajo el cual se organiza la gestión de los servicios públicos de radio, televisión, rotativos y multimedios, adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información en Venezuela.

Remove ads

Contenidos de los medios públicos

Tras un proceso de revisión de las posibilidades de alcance y penetración de los medios de comunicación audiovisuales, el gobierno venezolano determinó asignarles funciones específicas:[1]

Desinformación Digital

Resumir
Contexto

El auge de la tecnología ha transformado la manera en que las sociedades consumen información, llevando al surgimiento de herramientas digitales que pueden ser usadas para influir en la opinión pública. En Venezuela, ha habido preocupaciones respecto al uso de bots, trolls y otras estrategias digitales que buscan manipular la percepción pública en línea.[2]

La doctora Iria Puyosa, investigadora venezolana especializada en el uso de información en redes sociales, ha destacado el papel central que entidades estatales en Venezuela juegan en la difusión de desinformación. Según ella, las operaciones de desinformación en el país comenzaron alrededor de 2010, mucho antes que en otras regiones. Esta premisa fue apoyada por un estudio de la Universidad de Oxford en 2019, que ubicó a Venezuela entre países que utilizan propaganda digital para influir en políticas externas.[2]Las limitaciones en la conectividad, sumadas a años de censura, han mermado la eficacia de los medios de comunicación tradicionales en Venezuela. Ante esta situación, tanto periodistas como el público general han migrado a plataformas y redes sociales para acceder a información. Esta tendencia no pasó desapercibida para el gobierno, que según Puyosa, ha desarrollado estrategias para monitorear, propagar y acosar espacios opositores en línea.[2]

A pesar de estos esfuerzos, diversos emprendimientos digitales en Venezuela se han dedicado a monitorear y desmentir noticias falsas. Ejemplos de estos incluyen el Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN), que ha destacado la influencia de las noticias falsas en el país debido a la falta de acceso a información pública transparente y la libertad de expresión.[2]Por otra parte, el observatorio ProBox ha realizado investigaciones sobre el uso de bots en Twitter en Venezuela, revelando que ciertas etiquetas provenientes de entidades gubernamentales han dominado las tendencias de la red social. Puyosa sugiere que, además de los bots, otros elementos como trolls y cuentas títeres desempeñan un papel fundamental en la amplificación de propaganda en línea.[2]

Estos mecanismos digitales, aunque menos costosos que las formas tradicionales de propaganda, pueden tener un impacto significativo en la percepción y opinión pública, tanto a nivel nacional como internacional. La desinformación digital en Venezuela, como en muchos lugares, representa un problema en la era de la información, donde discernir entre realidad y ficción se vuelve cada vez más complejo.[2]

Remove ads

Objetivos y Críticas

Resumir
Contexto

El Sistema Bolivariano de Comunicación e Información fue presentado por el gobierno con el objetivo declarado de establecer una hegemonía comunicacional. Este término ha sido interpretado por críticos como un intento de priorizar la difusión de propaganda oficialista sobre la provisión de información objetiva y verificable.[3]Gloria Cuenca, exdirectora de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, y Alberto Jordán Hernández, abogado, periodista y exdirectivo del Colegio Nacional de Periodistas, han expresado preocupaciones en este sentido. En declaraciones al diario El Impulso, ambos coincidieron en que la iniciativa parece más enfocada en promover la visión oficial del gobierno que en facilitar el acceso a información veraz y de relevancia pública.[3] Según Cuenca, aunque el sistema se presenta con el adjetivo “bolivariano”, no difiere significativamente de otros intentos previos de consolidación mediática por parte del gobierno. Hernández, por su parte, señaló que estas medidas buscan captar simpatías hacia el oficialismo más que beneficiar a todos los medios por igual.[3]

Ambos críticos sugirieron que los canales y periódicos estatales enfrentan desafíos en términos de audiencia y lectoría, lo que podría explicar los esfuerzos del gobierno para restringir y controlar a los medios privados. Hernández destacó como evidencia de esto la asignación selectiva de beneficios a canales privados en el contexto del lanzamiento de la televisión digital abierta en el país.[3]

Además, se menciona una falta general de acceso a información confiable y oportuna, incluso en asuntos de importancia nacional. Como ejemplo, se refirieron a la limitada disponibilidad de información sobre la salud del Presidente de la República en ese momento, dependiendo en gran medida de redes informales de comunicación.[3]

Estos comentarios reflejan las preocupaciones y críticas que algunos sectores de la sociedad y profesionales de la comunicación tienen respecto al Sistema Bolivariano de Comunicación e Información, percepciones que deben tomarse en cuenta en el análisis y estudio del mencionado sistema.

Remove ads

Temática de platillos voladores

Resumir
Contexto

En febrero de 2022, una emisión del programa Atomun, transmitido por Telesur, cadena que forma parte del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información, presentó un episodio enfocado en tecnologías que se sugiere podrían derivar de "platillos voladores" mediante "ingeniería inversa".[4]Telesur, una cadena con participación multiestatal que involucra a países como Venezuela, Cuba y Nicaragua, ha sido reconocida por su papel en la comunicación estatal. En esta ocasión, el programa abordó la temática de los OVNIs y tecnologías asociadas con una perspectiva cautelosa, evitando extremos que se observan en otros medios internacionales.[4]

El término "hipótesis extraterrestre", citado en el programa, ha sido referenciado en la ufología como la posibilidad de que los OVNIs sean evidencia de civilizaciones fuera de la Tierra.[4]Es relevante mencionar que, en el pasado, el gobierno venezolano ha hecho declaraciones vinculadas a teorías no tradicionales, como la posibilidad de que terremotos fueran causados intencionadamente por tecnologías avanzadas, específicamente refiriéndose al proyecto HAARP en Alaska. También se han emitido declaraciones sobre la relación entre desastres planetarios y conductas económicas, tomando como ejemplo el planeta Marte.[4]

Dada la inclusión de temáticas como estas en el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información, se observa un interés en la exploración de teorías conspirativas en medios estatales, lo que ha suscitado discusiones en el ámbito comunicacional y académico.[4]

Remove ads

Televisión

Resumir
Contexto

Televisión abierta

Estos son los canales de TV de la SIBCI, cuenta con 12 canales disponibles en la TDT.

Más información Logo, Nombre ...

Canales desaparecidos

Más información Logo, Nombre ...

Canales de streaming

Estos son los canales qué sólo transmite en Internet:

  • La Iguana TV (2012): un canal informativo y de opinión.
  • Miraflores TV (2017): un canal de variedades.
  • PDVSA TV Multimedios (2020): el canal PDVSA TV reanuda sus emisores, sólo transmite solamente en YouTube.
  • Canal Cultura Venezuela (2021): un canal de cultura.
  • VTV IP (2022): un canal de variedades y una plataforma.
Remove ads

Radio

Resumir
Contexto

Radio de emisión nacional

Existen 2 radiodifusoras administradas por el SiBCI.

Más información Logo, Nombre ...

Radio de emisión local

Más información Nombre, Programación ...

Radio de emisión internacional

Más información Nombre, Programación ...

Prensa Escrita

Más información Nombre, Lanzamiento ...

Multimedia

Más información Nombre, Lanzamiento ...

Circuito Nacional de Emisoras Comunitarias

Se trata de una red de emisoras de corto alcance que están bajo la gestión de comunidades organizadas y son independientes entre sí. Reciben apoyo financiero y técnico del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Bajo esta modalidad existen un importante número de radioemisoras a lo largo y ancho del territorio nacional venezolano.

Remove ads

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads