Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Territorio no autónomo

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Territorio no autónomo
Remove ads

Un territorio no autónomo es el territorio cuyo pueblo no ha alcanzado aún la plenitud del gobierno propio, que está separado geográficamente del Estado que lo administra, es distinto de este en sus aspectos étnicos y culturales y se encuentra en una situación de subordinación político-administrativa respecto de la potencia administradora.[1] Por mandato de la Organización de las Naciones Unidas, debe ser objeto de un proceso de descolonización.

Thumb
Mapa de los territorios que aparecen en el listado de territorios no autónomos de las Naciones Unidas, con sus potencias administradoras.

El Capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas incorpora una "Declaración sobre los territorios no autónomos" que declara que los intereses de los ocupantes de los territorios dependientes son primordiales y requiere que los Estados miembros de las Naciones Unidas controlen los territorios no autónomos para presentar informes anuales de información sobre el desarrollo de esos territorios. Desde 1946, la Asamblea General ha mantenido una lista de territorios no autónomos bajo el control de los Estados miembros. Desde su inicio, docenas de territorios han sido eliminados de la lista, por lo general cuando alcanzaron la independencia o el autogobierno interno, mientras que otros territorios se agregaron a medida que nuevos países administradores se unieron a las Naciones Unidas o la Asamblea General revaluó el estado de ciertos territorios.

En 1945, cuando se fundó la ONU, existían más de 80 territorios no autónomos, en los que vivían 750 millones de personas, lo que representaba una tercera parte de la población mundial. El Comité de Descolonización de la ONU es un organismo creado en 1961 y encargado de controlar e impulsar el proceso de descolonización de los territorios no autónomos bajo administración de potencias coloniales, con el fin de poner fin al colonialismo.

Remove ads

Miembros actuales

Resumir
Contexto

La lista, nombres, aclaraciones y los datos que figuran en el sitio web de las Naciones Unidas,[nota 1] actualizada a 14 de mayo de 2019, es la siguiente:[2]

Más información Potencia administradora, Superficie (km²) ...
Remove ads

Miembros antiguos

Resumir
Contexto
Thumb
Territorios no autónomos:     Actuales.      Antiguos.

Originalmente mencionados en la Resolución 66 (I) de la Asamblea General de la ONU (adoptada el 14 de diciembre de 1946), los siguientes territorios (ordenados por país administrador) han estado sujetos a fideicomiso de la ONU o figuraban en la lista de territorios no autónomos (La fecha que se indica se refiere al año de retiro de la lista):[5]

  • Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
    • África Sudoccidental (mandato concluido por la Asamblea General en 1966, independiente en 1990 como Bandera de Namibia Namibia)
Remove ads

Véase también

Notas

  1. Las banderas añadidas en la tabla de este artículo, no son empleadas en el listado de la página web de Naciones Unidas
  2. Todos los datos proceden de los documentos de trabajo de 2020 sobre los Territorios No Autónomos preparados por la Secretaría de las Naciones Unidas y, en el caso del Sáhara Occidental, de UNdata, base de datos de la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
  3. El 26 de febrero de 1976 España informó al Secretario General de que, con esa fecha, el Gobierno español daba término definitivamente a su presencia en el Territorio del Sáhara y estimaba necesario dejar constancia de que España se consideraba desligada en lo sucesivo de toda responsabilidad de carácter internacional con relación a la administración de dicho Territorio, al cesar su participación en la administración temporal que se había establecido para el mismo. No obstante, España no podía jurídicamente renunciar por sí misma a su condición de potencia administradora.[3][4] En 1990, la Asamblea General reafirmó que la cuestión del Sáhara Occidental era un problema de descolonización que debía resolver el pueblo del Sáhara Occidental.
  4. Existe una disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido respecto de las Islas Malvinas (véase ST/CS/SER.A/42).
  5. Existe una disputa de soberanía entre España y el Reino Unido.
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads