Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Impresores de Alcalá de Henares

industriales del mundo editorial De Wikipedia, la enciclopedia libre

Impresores de Alcalá de Henares
Remove ads

Los impresores y las imprentas ubicadas en Alcalá de Henares tuvieron una importancia transcendental durante el Siglo de Oro Español en la difusión de la cultura, tanto para surtir de libros a los profesores y estudiantes de la Universidad de Alcalá, como para la difusión de las ideas y del conocimiento científico por todo el mundo.

Thumb
Vita Christi traducido por Fray Ambrosio Montesino. Primer libro impreso en Alcalá de Henares, por Estanislao Polono en 1502.
Thumb
Monumento a los impresores de Alcalá.
Thumb
Placa dedica a la imprenta de Juan Gracián, en Alcalá de Henares. Donde se publicó la primera edición de "La Galatea".
Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

El primer libro que se publicó en Alcalá de Henares fue en 1502, titulado Vita cristi cartuxano de Ludolfo de Sajonia, traducido al español por fray Ambrosio Montesino. La mayoría de esos libros expresan el conocimiento y el pensamiento intelectual de su época histórica, por su contenido científico, literario, teológico, legal y humanista.[1][2][3][4]

Durante el siglo de oro español, cuando se redactaba un libro en latín (la lengua franca de esa época histórica) también se solía latinizar el nombre del autor, del impresor y del mercader de libros. Los impresores solían anteponer a su nombre expresiones como "en casa de", "impreso por", "en la imprenta de" (en latín: ex officina, in officina, ex typographia, excudebant, apud). Además, algunos impresores firmaban con el título de "tipógrafo de la Universidad" o "impressor de la Universidad" (typographae Universitatis, typographi Universitatis, typographum Vniuersitatis, Universitatis typographi) como Antonio Vázquez, Francisco García Fernández, José Espartosa, Juan de Villodas y Orduña, Julián García Briones, María Fernández, María García Briones, María Espartosa y Briones, y Manuel Amigo.[5]

Alcalá se convirtió en una "metrópoli libraria" durante el siglo XVI, con numerosos profesionales e industrias del mundo editorial (batidores, componedores, copistas, correctores, encuadernadores, fundidores, grabadores, impresores, libreros, tiradores, etc.).[6] Era frecuente que los impresores también desarrollaran otras actividades como librero (mercader) o editor de libros.[7]

Tras el traslado de la Universidad de Alcalá, la capacidad editorial decayó en la ciudad complutense, por lo que las nuevas imprentas ampliaron sus publicaciones a todo tipo de productos como periódicos, revistas, documentos, formularios y papelería en general. La tipografía complutense, según la catalogación de Juan Catalina García entre 1502 y 1887, consta de 2.198 libros diferentes.[8][9][10]

Remove ads

Reconocimiento

Fue tal la importancia de las imprentas y librerías en Alcalá de Henares, que durante el siglo XVII la calle de Guadalajara, en el centro histórico de la ciudad, se renombró como calle Libreros. Hay una fuente monumental dedicada a los "impresores de Alcalá", en la plaza Alfonso XII.[11] Y una placa dedicada a la imprenta de Juan Gracián, donde se publicó la primera edición de "La Galatea" de Miguel de Cervantes en 1585.

Remove ads

Impresores en Alcalá de Henares

Actividad en Alcalá de Henares Nombre en español Nombre en latín Notas Marca de imprenta
siglo XVI
1502-1505 Estanislao Polono
Stanislao Polono
Stanislao d'Polonia
Lançalao Polono
Lançalao del reyno de Polonia[12]
Stanislaum Polonu
Stanislaus Polonus
Primer impresor en instalarse en Alcalá de Henares.[13] Thumb
1511-1524 Arnao Guillén de Brocar
Arnao Guillem de Brocar
Arnao guillē de brocar
Arnaldo Guillén de Brocar[14][15]
Arnaldi Guillelmi Brocarij
Arnaldi Guillelmi de Brocario
Arnaldum guillermū de Brocario
Arnaldum Guilielmum de Brocario
Arnaldus Guilliermus de Brocario
Arnaldus Guillelmus Brocarios
Arnaldus Guillermus Brocarius
Arnalt Guillem de Brocario
Padre de Juan de Brocar y María de Brocar. Suegro de Miguel de Eguía.[16][17] Thumb
1524-1538 Miguel de Eguía
Miguel de Eguya[18][19]
Michaelē de Eguia
Michaele d'Eguia
Michaelem de Eguia
Michaelis de Eguia
Michaelis de Guia
Michael de Eguia
Michael Eguia Typographus
Al casarse con María de Brocar en 1518, se convirtió en yerno de Arnao Guillén de Brocar y cuñado de Juan de Brocar.[nota 1][20]
1527 Ramón de Petras
Ramon d' petras
Remon de Petras
Remo(n) de petras
Remō de petras[21][22]
Impresor en Toledo entre 1524 y 1527. También fue grabador Thumb
1536 Francisco Navascués[23][24]
1537 Juan de Junta
Giovanni Giunta[25]
Miembro de la rama española de la familia Giunta (impresores). Con imprenta en Burgos (1527-1558) y en Salamanca (1532-1558). También fue mercader de libros.[26]
1538-1552 Juan de Brocar
Juan d´Brocar
Iuan de Brocar
Ioan de Brocar
Ioā de Brocar[27][28][29][30]
Ioannis Brocarii
Ioannis Brocarij
Iohannem Brocarivm
Ioannes Brocarius
Hijo de Arnao Guillén de Brocar. Cuñado de Miguel de Eguía y de Andrés de Angulo al casarse con Francisca de Angulo.[nota 2]
Continuaron sus herederos.[32]
Imprenta en la calle Nebrija, 2.
Thumb
1552-1554 Juan de Mey
Juan de Mey, Flandro
Juan Mey
Joan Mey
Joan Mey Flandro[33]
Ioannem Mey
Ioannem Mey, Flandrum
Ioannis Mey
Ioannis Mey, Flandri
Thumb
1553-1560 Herederos de Juan de Brocar
"defuncto que santa gloria aya"
Vidua Ioannis Brocarii En 1560 aparece por primera vez el nombre de Andrés de Angulo (cuñado de Juan de Brocar).
Imprenta en la calle Nebrija, 2.
1553 Alfonso Xaramillo
Alonso de Xaramillo[25]
También fue librero (1572)
1554-1563 Atanasio de Salcedo
Athanasio de Salzedo
Casa de Salzedo[34]
Athanasij Salzedo
Athanasij à Salzedo
Athanasium de Salzedo
También fue librero y editor desde 1536.
1558 Juan Salcedo[25]
1558 Alonso Méndez de Robles[35][36]
1560-1579 Andrés de Angulo[37] Andreae de Angulo
Andream de Angulo
Andraeas de Angulo
Su hermana Francisca de Angulo se casó con Juan de Brocar, y su hermana Luisa de Angulo se casó con Sebastián Martínez.
También fue librero.[38]
Thumb
1561 Mosén Diego
1562-1576 Sebastián Martínez[39][40] Sebastianum Martinez Imprenta "fuera de la Puerta de los Mártires."[nota 3]
Continuaron sus herederos. Su viuda era Luisa de Angulo y su hija Juana Martínez de Angulo.[41]
1563-1566 Francisco Cormellas y Pedro de Robles[42] Franciscum Cormellas & Petrum Robles
Petri à Robles & Francisci à Cormellas
Petrus à Robles & Franciscus à Cormellas
También imprimieron en Guadalajara en 1564 Thumb
1565-1567 Juan de Villanueva y Pedro de Robles
Iuan de Villa Nueua y Pedro de Robles
Pedro de Robles y Iuan de Villanueua[43]
Ioannem à Vilanoua & Petrum Robles
Ioa[n]nis de Villanoua & Petri Robles
Después compartieron imprenta en Lérida (1572-1576)
1565-1572 Juan de Villanueva
Iuan de Villanueua[44][45]
Ioa[n]nem à Villanoua
Ioannes à Villanova
Ioa[n]nes Vallanoua
Ioannis à Villanoua
Ioan[n]is de Villanoua
Ioannis de Villa noua
Además estableció compañía con Pedro de Robles.
Su viuda, Luisa López, imprimió en Zaragoza en 1577.
Thumb
1568-1587 Juan Gracián
Iuan Gracian
Ivan Gracian
Juan Graciano
Iua Gracia[46][47][48]
Ioannem Gratianum
Ioannes Gracian
Ioannes Gracianus
Ioannes Gratianus
Ioannis Graciani
Ioannis Gratiani
También fue librero.
También imprimió en Sigüenza en 1575.[49]
Falleció en 1587. Continuó su viuda María Ramírez.[50]
Thumb
1570 Francisco Sánchez[25] También fue librero (1566-1570).
En 1571 fue componedor
Impresor y librero en Madrid desde 1572.
Falleció en Madrid el 19/11/1590.
1570-1599 Juan Íñiguez de Lequerica
Iuan Iñiguez de Liquerica
Iuan Yñiguez de Lequerica
Juan Íñiguez de Lequerica y Villareal
Iuan de Lequerica[51][52]
Ioannes Iñiguez à Lequerica
Ioannes Yñiguez a Lequerica
Ioannem Iñiguez à Lequerica
Ioannis Iñiguez à Lequerica
Ioannes à Lequerica
También imprimió en Sigüenza en 1582.[53]
En 1595 se casó con la impresora madrileña María Rodríguez de Rivalde (viuda del impresor madrileño Pedro Madrigal).[54]
Thumb
1576-1593 Hernán Ramírez
Fernán Ramírez
Fernando Ramírez[55][56][57]
Ferdinandi Ramirez
Ferdinandum Ramirez
También fue librero. Thumb
1577-1581 Antón Sánchez de Leyva
Anton Sanchez de Leyua
Antonio Sánchez de Leyva[58][59]
Antonium Sanchez à Leyua
Antonium Sanchez à Leyva
Thumb
1577-1596 Herederos de Sebastián Martínez
"En casa de Sebastián Martínez que sea en gloria"[40][60]
Su viuda era Luisa de Angulo y su hija Juana Martínez de Angulo, pero no imprimían con su nombre.
Imprenta "fuera de la Puerta de los Mártires."
1579-1584 Querino Gerardo
Querino Gherardo
Querino Gerardo Flamenco[61][62]
Querinum Gerardum
Querinus Gerardus
Quirinus Gerardus
Después tuvo imprenta en Madrid (1586-1588). Thumb
1585-1590 Juan Fernández[25]
1586-1587 Juan Gutiérrez Ursino
Iuan Gutierrez Vrsino
Iuan Gutierrez
Iua Gutierrez[63][64]
También fue editor y librero (mercader de libros). Thumb
1587-1632 María Ramírez (viuda de Juan Gracián)
Viuda de Iuan Gracian
Biuda de Iuan Gracian
Herederos de Iuan Gracian
Iuan Gracian, que sea en gloria
Iua Gracia, q sea engloria[65][66][67][68][69]
viduam Ioannis Gratiani
vidua[m] Gratiani
haeredes Ioannis Gratiani
Ioannis Gratiani, apud Viduam
Ioannis Gratiani difuncti
Ioannis Gracian apud viduam
La viuda era María Ramírez, pero no imprimía con su nombre.[70][71] Salvo en un libro de 1600.[72] Thumb
1589 Antonio Gotard[73][74] Antonium Gotard
1590 Pedro Madrigal[75] Petri Madrigalis Con imprenta en Madrid entre 1586-1594. Su viuda, María Rodríguez de Rivalde, continuo con esa imprenta hasta 1604 y se casó con Juan Íñiguez de Lequerica.[76]
1592 Juan de Sarriá[77] Iuan de Sarria Sobre todo fue editor y librero.
1592 Diego Sánchez[25]
1596 Villarreal
1596 Manuel Andrada
1596 Juan Grande
1596 Juan López y Clemente
1596-1599 Juana Martínez de Angulo
Herederos de Sebastián Martínez
"En casa de Sebastián Martínez que sea en gloria"[78][79]
Hija de Sebastián Martínez y Luisa de Angulo.
Imprenta "fuera de la Puerta de los Mártires."
Falleció en Alcalá de Henares el 1 de agosto de 1599.[80]
siglo XVII
1600-1606 Justo Sánchez Crespo
Iusto Sanchez Crespo
Iusto Sãchez Crespo[81][82][83][84][85]
Iusti Sanchez Crespo Continuó su viuda.
1601 Herederos de Juan Íñiguez de Lequerica
Herederos de Iuan Iñiguez de Lequerica[86]
haeredes Ioannis Iñiguez de Lequerica Su viuda, María Rodríguez de Rivalde, tuvo imprenta en Madrid desde 1594 a 1604.[87] Y otra en Valladolid en 1603.[88]
1606-1615 Luis Martínez Grande
Luys Martynez Grande
Luys Martinez Grãde[89][90][91]
Ludouici Martinez Grande
Ludouicum Martinez Grande
Continuó su viuda.
1607-1610 Viuda de Justo Sánchez Crespo
Justo Sánchez Crespo, que sea en gloria[92][93]
Iusti Sanchez Crespo apud Viduam
Viduam Iusti Sanchez Crespo
1609-1615 Andrés Sánchez de Ezpeleta
Andres Sanches Ezpeleta[94][95]
Andreae Sanchez de Ezpeleta
Andream Sanchez de Ezpeleta
Continuó su viuda Ana de Salinas
1615 Viuda de Luis Martínez Grande[25]
1615-1623 Ana de Salinas[96]
Viuda de Andrés Sánchez de Ezpeleta
Andres Sanchez de Ezpeleta, que sea en gloria[97][98][99]
viduam Andreae æ Sanctij de Ezpeleta
viduam Andrea Sanchez de Ezpeleta
1615-1626 Juan García[25] Iuan Garcia También mercader de libros.
1616 Pedro Rodríguez Santillán[100]
1624-1632 Juan de Villodas y Orduña
Iuan de Villodas Orduña
Iuan de Orduña[101][102][103]
Ioanis de Villodas & Orduña
Ioannis de Villodas & Orduña
Ioannis de Villodas y Orduña
Ioannis de Orduña
Ioannem de Orduña
"Impressor de la Uniuersidad"
"Impressor del insigne Colegio de San Ildefonso"
1626 Antonio Arnao[104]
1626-1638 Antonio Duplastre[105] Antonii Duplastre
Antonij Duplastre
Antonium Duplastre
Después de trasladó a Madrid[106]
1631-1643 Antonio Vázquez[107][108][109][110] Antonii Vazquez
Antonij Vazquez
Antonium Vazquez
"Impressor de la Vniuersidad"
Previamente tuvo imprenta en Salamanca (1610-1626).
Continuó su viuda María Fernández
1632-1634 Viuda de Juan de Villodas y Orduña
Iuan de Villodas Orduña que este en gloria[111]
Apud Viduam Ioannis de Villodas & Orduña "Typographi Universitatis"
1639-1681 Gabriel de León[112] También imprimía en Madrid
Editor
1641-1651 Juan de Prado
Juan de Prados[25]
1642-1646 Francisco Ropero[113]
1643-1677 María Fernández
Maria Fernandez Viuda
Viuda de Antonio Vázquez[114]
Mariae Fernandez
Mariam Fernandez
"Impresora de la Universidad"
Viuda de Antonio Vázquez[115]
1651-1665 Colegio de S. Thomas de Alcala de Henares[116]
Colegio de Santo Thomas: por fray Diego Garcia.
Colegio de S. Thomas de Alcalá de Henares, por Fr. Diego Garcia.
fray Diego Garcia, en el Colegio de Santo Tomas[117]
"En la Oficina del Doctor Angel"[118]
"Angelico Doctor"[119]
Collegio Sancti Thomae, fr. Didacus Garcia
Collegio S. Thomae, Fr. Didacus Garcia
Collegio S. Thomae Ordinis Praedicatorum: Fr. Didacus Garcia
Ex Typographia Angelici Doctoris Diui Tomae Aquinatis
Los dominicos tuvieron en Alcalá su propia imprenta, dirigida por fray Diego García.
También la usó Francisco Cojedor.
Fray Diego García continuó imprimiendo en Burgo de Osma (1666-1672).
1659-1701 Francisco García Fernández
Francisco García
Francis Garcia[120]
Francisci Garcia Fernandez
Francisci Garciae Fernandez
También fue editor y librero.
Padre de Julián y de María García Briones
1659-1808 Imprenta de la Universidad
Imprenta de la Real Universidad
Oficina de la Universidad
Oficina de la Real Universidad[121][122]
Typographia Universitatis
1661-1662 Francisco Cojedor
Francisco Coxedor[123][124]
Franciscum Coxedor
In Collegio S. Thomae, per Franciscum Coxedor
En la tipografía del Colegio Santo Tomás de Aquino.
1664 Juan Valdés[25]
1665 Andrés Fernández de Castro[125] Andrea Fernandez de Castro
1672-1674 Nicolás de Xamares[126] También fue mercader de libros (1670-1673)[nota 4]
1692-1718 Julián García Briones[127]
Julián Francisco García Briones[128]
Iuliani Garcia
Juliani Garcia Briones
Iulianij Garcia Briones
Iulianum Garcia Briones
Iulianum Francisci Garcia Brionis
Iulianus Garcia
Iulianus Garcia Briones
Iulianus Franciscus Garcia Briones
Hijo de Francisco García Fernández y hermano de María García Briones
siglo XVIII
1720-1744 José Espartosa
Josep Espartosa[129]
Joseph Espartosa
Josephi Espartosa
Josephum Espartosa
Esposo de María García Briones, cuñado de Julián García Briones y padre de María Claudia Espartosa y Briones Thumb
1723 Juan Antonio Pimentel[25]
1725-1727 Manuel de Moya[130] Trasladó su imprenta a Madrid
1744-1770 María García Briones[131] viduam Josephi Espartosa
Mariae Garcia Briones
Hija de Francisco García Fernández, hermana de Julián García Briones, viuda de José Espartosa y madre de María Claudia Espartosa y Briones
1772-1786 María Claudia Espartosa y Briones
María Espartosa y Briones[25]
Mariae Espartosa & Briones Hija de José Espartosa y María García Briones. Nieta de Francisco García Fernández y sobrina de Julián García Briones.
1786-1795 Pedro López[132] En la calle Santiago. Thumb
1789-1793 José Antonio de Ibarrola
Joseph Antonio Ibarrola[25]
1791-1804 Isidro López y Aravaca
Isidro López de Aravaca
Isidro López[25]
En las calles de la Victoria y Libreros. Thumb
siglo XIX
1804-1814 Viuda de Isidro López e Hijos
Viudad de López e Hijos y Cia
Viuda de López e Hijos en Compañía
López y compañía
López y Cia
1808-1823 Manuel Amigo[133]Emmanuelem Amigo En las calles Ancha y de Escritorios.
1851-1858 Tiburcio López Imprenta y fundición en la plaza de la Victoria, 3.
Discípulo de Manuel Amigo
1863 González y Compañía En la calle Empedrada.
1875-1900 Federico García Carballo
F. García Carballo
F. García C.
Procurador García
F. Garcia C. y E. Alegre
Establecimiento Tipográfico de F. García
Continuó como: "La Cuna de Cervantes"[nota 5]
Sedes: 1875 c/ Santiago, 13;
1882 c/ Imagen, 10;
1886 plaza Mayor, 28;
1894 c/ Limoneros, 12.[134]
1885-1888 Juan Torrenova
El Áncora
En la calle San Felipe, 5; desde 1887 en la calle Mayor, 109; y al final en la plaza de Cervantes, 7.
1890 Tipografías de C. Montero En la calle Libreros, 14
1892 Emilio Bravo Moltó[135] En la calle de la Imagen, 12
siglo XX
1900-1938 La Cuna de Cervantes
Establecimiento tipográfico de La Cuna de Cervantes
Talleres tipográficos La Cuna de Cervantes[135]
Continua el heredero de Federico García Carballo: Ramón García Ortiz.
Toma el nombre de su principal publicación, el semanario "La Cuna de Cervantes".[136]
En la calle Limoneros, 12 (renombrada C/ Ramón y Cajal, 14).
1900-03/1907 Julián Lobo
J. Lobo[135]
En la calle Cervantes; y calle Mayor, 14; y luego nº 29.
Se la vendió a Ventura Corral[137]
1901 Imprenta del 7º de Cazadores
1901-1940 Ramírez
Ramírez Mayo
Saturio Ramírez[138]
En la calle Limoneros, 9. Luego en calle Mayor, 11 (reenumerado como 9).
En 1921 heredó y continuó su hijo: Félix Ramírez
Imprenta, librería y papelería (1876-2018).
15/03/1907-1962 Ventura Corral
V. Corral
Ventura Corral Benito[135]
En la calle Mayor, 37 (reenumerado al 15).
Continuó con su hijo Miguel Corral[139]
1908-1923 Reformatorio de Jóvenes Delincuentes[135] Se transforma en la "Escuela Industrial de Jóvenes" (1924)
En la calle Santo Tomás
1910-1927 Talleres tipográficos de El Amigo del Pueblo Del Centro Católico de Acción Social Popular
En la calle Santa Úrsula, 3
1917-1919 Talleres tipográficos de Castilla
Tipografía de Castilla
Propietario: Ceferino Rodríguez Avecilla
En la Calle Mayor, 6
1924-1928 Escuela Industrial de Jóvenes[135] Se transforma en la "Imp. de la Escuela de Reforma" (1929)
En la calle Santo Tomás
1929-1936 Imprenta de la Escuela de Reforma[135] Se transforma en los "Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares" (1939)
En la calle Santo Tomás
1939-1984 Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares
TPA[135]
En la calle Santo Tomás
1964-1987 Miguel Corral[135] Hijo de Ventura Corral
1967-1976 Garza[135] Calle Talamanca, 30
1986- Imprenta Cervantes[140] Calle Melilla, nave 5
1992-2020 Gráficas Ballesteros
Manuel Ballesteros Industrias Gráficas SL
Plaza de los Irlandeses, 2.
Remove ads

Véase también

Thumb
Grabado publicitario de los Talleres tipográficos La Cuna de Cervantes (hacia 1924).

Notas

Thumb
Plaza dedicada a la impresora María Ramírez (viuda de Juan Gracián).
  1. Impresor en: Valladolid (1524-1527) Toledo (1525-1527) Alcalá de Henares (1524-1541) Logroño (1528-1533) y Estella (1546).
  2. Impresor en: Alcalá de Henares (1538-1552) Logroño (1542-1543) y Segovia (1548). Muere en 1552 y sus sucesores siguen imprimiendo con su nombre más la fórmula "defuncto que santa gloria aya", hasta 1560 que aparece por primera vez el nombre de Andrés de Angulo (cuñado de Juan de Brocar).[31]
  3. También tuvo imprentas en Valladolid (1547-1566) Sigüenza (1561-1565) y Palencia (1567-1569).
  4. Luego en Madrid tuvo imprenta (1675) y fue mercader de libros (1675-1679) en la Puerta del Sol esquina con la calle Carretas.
  5. Al fallecer Federico García Carballo el 15/04/1900, la imprenta continuó bajo la dirección de su hijo, Ramón García Ortiz, aunque con la denominación de su principal periódico "La Cuna de Cervantes".
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Literatura

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads