Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Ancho métrico
estándar de ancho de vía férrea De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La vía de ancho métrico (tal como indica su denominación, con un ancho de 1000 mm (3' 32/5") o 1 metro),[1] es uno de los tipos de vía más utilizados en todo el mundo, habiéndose convertido en el estándar de los ferrocarriles de vía estrecha de numerosos países.
Ancho de vía | ||
---|---|---|
![]() | ||
Vía ancha | ||
X | Breitspurbahn | 3000 mm (9' 10,10") |
X | Brunel | 2140 mm (7'0,30") |
Indio | 1676 mm (5' 6") | |
Ibérico | 1668 mm (5' 5,70") | |
Irlandés | 1600 mm (5' 3") | |
Ruso | 1520 mm (4' 114/5") | |
Ancho internacional (Stephenson) | ||
Internacional | 1435 mm (4' 81/2") | |
Vía estrecha | ||
Escocés | 1372 mm (4' 6") | |
del Cabo | 1067 mm (3' 6") | |
Métrico | 1000 mm (3' 32/5") | |
Tres pies | 914 mm (3') | |
Tres pies suecos | 891 mm (2' 11,10") | |
Imperial | 762 mm (2' 6") | |
Bosnio | 760 mm (2' 529/32") | |
Dos pies | 610 mm (2') | |
600 mm | 600 mm (1' 113/5") | |
X | Decauville | 400 mm (1' 3,70") |
Mínimo | ||
X | Quince pulgadas | 381 mm (15 plg) |
![]() |
Las redes ferroviarias de ancho métrico marcaron una formidable presencia en América del Sur, en el África francófona, y también en el sudeste de Asia. En Europa se han ido cerrando paulatinamente muchas de estas líneas, pero países como Suiza o España todavía conservan redes de ancho métrico de longitud considerable.
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
Los ferrocarriles de vía estrecha modernos comenzaron a desarrollarse en la década de 1860, con la construcción de las primeras líneas de 1067 mm (3' 6") en Noruega, diseñadas por el ingeniero Carl Abraham Pihl. Este ancho de vía, antecedente inmediato del métrico, se extendió por numerosos países del mundo de la mano de compañías mineras británicas. Así, por ejemplo, en 1867 se inauguró en España la línea de 1.067 mm que llegaba a San Juan del Puerto, en la provincia de Huelva, y este mismo ancho se implantó en diversas colonias británicas de África (desde Sudáfrica, donde acabaría siendo conocido como ancho del Cabo, hasta Sudán) y del sudeste asiático, donde aún conserva una presencia destacada.
Como alternativa al ancho británico, en Francia se desarrolló un patrón propio de 1.000 mm para ferrocarriles de vía estrecha, que fue establecido por ley en 1880.[2]
Esta circunstancia propició la consolidación del ancho métrico (1.000 mm), que fue exportado a las colonias francesas en el centro de África (desde Senegal hasta Costa de Marfil), así como a Madagascar e Indochina, regiones donde aún hoy es el sistema predominante. Alemania adoptó igualmente el ancho métrico en sus colonias africanas, como Camerún y Tanzania, siguiendo el modelo francés. De hecho, la elección entre uno u otro sistema (1.000 mm o 1.067 mm) era todavía un tema de debate técnico en España a finales de la década de 1880.[3]
Finalmente, la influencia financiera de Francia en Europa continental y en América del Sur —especialmente en Argentina, donde operaban varias compañías ferroviarias de capital francés— favoreció la implantación generalizada del ancho de 1000 mm (3' 32/5") en los ferrocarriles secundarios o económicos de ambas regiones.
En España, el primer tramo de vía métrica data de 1853, con la construcción de una línea de 14,7 km entre Carcagente y Alcira, si bien fue inicialmente explotada mediante tiro de caballos.[4] A finales de 1889, ya existían más de 600 km de ferrocarriles de vía estrecha en funcionamiento (casi todos de ancho métrico), y se preveía que la red alcanzase los 1.300 km poco después.[5]
En la actualidad, subsisten extensas redes de ancho métrico en países como Suiza, en el norte de España y en numerosos tranvías urbanos europeos. No obstante, muchas de las líneas construidas en Francia, Alemania o Bélgica fueron desmanteladas durante el transcurso del siglo XX. Con la reactivación del transporte ferroviario urbano, numerosos metros ligeros han adoptado este ancho, aunque en otras ciudades se ha optado por el ancho internacional (1.435 mm).
Remove ads
Características
Al igual que otros sistemas de ferrocarril de vía estrecha, el ancho métrico se considera más económico que el ancho estándar (1435 mm), tanto en su construcción como en su mantenimiento. Esto se debe principalmente al uso de materiales más ligeros y a unas exigencias de infraestructura más reducidas.
Sus ventajas, aunque presenta limitaciones en cuanto a velocidad máxima y capacidad de carga respecto al ancho estándar, son significativas, especialmente en terrenos difíciles o zonas de baja densidad de población:
- Ocupa una menor superficie de terreno.
- Permite radios de curva más cerrados, lo que facilita su adaptación a orografías complejas.
- Requiere menos viaductos, túneles y grandes obras de fábrica, al poder diseñarse con secciones transversales menores.
- Los costes de expropiación, movimientos de tierra y señalización suelen ser también más reducidos.
- La anchura de vía más estrecha facilita su trazado en entornos urbanos o rurales con espacio limitado.
Estas características hicieron del ancho métrico una opción habitual en líneas secundarias, ferrocarriles de montaña, redes tranviarias, sistemas de transporte insular y ferrocarriles económicos o de interés local.
Remove ads
Uso
El ancho métrico se emplea en aproximadamente 95 000 kilómetros (59 000 mi) de vías férreas en todo el mundo. En algunas estadísticas internacionales, es habitual que se asimilen a la vía métrica otros anchos similares, como el de 1067 mm, conocido como ancho del Cabo, de origen británico, ampliamente extendido en África, Asia y Oceanía.[6]
Combinando ambos tipos de vía (1000 mm y 1067 mm), las denominadas «vías de ancho métrico o similar» alcanzaban, a finales del XX, una longitud estimada de más de 224 000 kilómetros, lo que representaba en torno al 20 % del total de la red ferroviaria mundial en esa época.[7]
Este tipo de vía es especialmente común en regiones montañosas, zonas con baja densidad de población, antiguas colonias europeas y en líneas de carácter turístico, urbano o insular. Países como Suiza, España, India, Tailandia, Vietnam, Brasil, Argentina, Túnez o Indonesia mantienen redes significativas de ferrocarril en ancho métrico.
Galería
- Locomotora Deutz B DH Gral. Jiménez Alfaro preservada en el Museo del Ferrocarril de Asturias, Gijón.
- Locomotora EMD GT22CU del Ferrocarril General Belgrano en la estación Ingeniero Maury, provincia de Salta (Argentina).
Remove ads
Instalaciones
Resumir
Contexto
Remove ads
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads