Universidad Nacional Autónoma de México

institución educativa pública de México De Wikipedia, la enciclopedia libre

Universidad Nacional Autónoma de Méxicomap

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una universidad pública mexicana destacada. Mantiene una tasa de aceptación muy selectiva; debido a una alta demanda y a su carácter público, laico y gratuito.[4][5][6][7] Por otro lado, tiene la mayor matrícula estudiantil de todas las universidades de América Latina,[8] y cuenta con uno de los campus más grandes del mundo.[9] Sus numerosas publicaciones e investigaciones en todas las áreas del conocimiento la convierten en la institución mexicana con mayor producción científica.[10][11] Todos los mexicanos laureados con el Premio Nobel han pasado por esta casa de estudios.[12]

Datos rápidos Sigla, Lema ...
Universidad Nacional Autónoma de México
Thumb
Escudo universitario
Thumb
Sigla UNAM
Lema Por mi raza hablará el espíritu
Tipo Pública
Fundación 22 de septiembre de 1910 (114 años)[1]
Fundador 1910: Justo Sierra, como Universidad Nacional de México
22 de mayo de 1929: Emilio Portes Gil decreta la autonomía de la universidad, convirtiéndose en la Universidad Nacional Autónoma de México
Localización
Dirección Av. Universidad 3000, Col. Universidad Nacional Autónoma de México, C.P. 04510,
Ciudad Universitaria, Coyoacán,
Ciudad de México, México México
Campus Ciudad Universitaria
Coordenadas 19°19′44″N 99°11′14″O
Otras sedes Chamela, Chapa de Mota, Ciudad del Carmen, Coeneo, Cuautitlán Izcalli, Cuernavaca, Ecatepec, Ensenada, Hermosillo, Huitzilac, Jilotepec, Jiquilpan, Jiutepec, Juchitán, Juriquilla, Los Tuxtlas, León, Martínez de la Torre, Mazatlán, Mérida, Morelia, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Oaxaca, Puerto Morelos, San Cristóbal de las Casas, San Miguel Contla, San Pedro Mártir, Sisal, Tapachula, Taxco, Temixco, Tequisquiapan, Tlalnepantla, Tlaxcala, Tonantzintla, Tuxpan, Tuxtla Gutiérrez, Boston, Chicago, Texas, Tucson, California, Seattle, Quebec, París, Madrid, Londres, Berlín, Costa Rica, Beijing, Johannesburgo, La Habana
Administración
Rector Leonardo Lomelí Vanegas (periodo 2023-2027)
Afiliaciones APRU, IFPU, UDUAL
Presupuesto 52 728 millones de MXN (2023)[2]
Administrativos 29 383 (2023)[3]
Academia
Profesores 42 190 (2023),[3] 12 525 de tiempo completo (2023).
Estudiantes 373 340 (2022-2023)[3]
  Bachillerato 106 863 (2022-2023)[3]
  Pregrado 233 260 (2022-2023)[3]
  Posgrado 32 550 (2022-2023)[3]
  Doctorado 4914 (2022-2023)[3]
Mascota Puma
Colores académicos      Azul Pantone 541      Oro Pantone
Colores deportivos      Azul Pantone 541      Oro Pantone
Sitio web
http://www.unam.mx
https://twitter.com/UNAM_MX
https://www.facebook.com/UNAM.MX.Oficial
Cerrar

Fue fundada en 1910 como Universidad Nacional de México por proyecto de Justo Sierra,[13][14][15] quien deseaba revivir una versión liberal de la difunta Real y Pontificia Universidad de México;[16] la más antigua de Norteamérica.[17][nota 1] La UNAM obtuvo su autonomía en 1929. Esto le otorga la capacidad de autogestionar su presupuesto, administración y currícula sin interferencia gubernamental. La construcción de su principal campus al sur de la Ciudad de México, conocido como Ciudad Universitaria (CU), fue llevada a cabo por algunos de los arquitectos y artistas mexicanos más destacados del siglo XX.[18][19] En 2007 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.[20][19] Además, se considera uno de los campus más atractivos al turismo en todo el mundo.[21] En 2009 la universidad fue premiada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.[22]

La UNAM tiene como propósito estar al servicio del país y de la humanidad, formar profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones científicas, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura y la ciencia.[23][24] Como universidad autónoma es una corporación pública, descentralizada del Estado, basada en los principios de libertad de cátedra y de investigación, e inspirada en todas las corrientes del pensamiento, sin tomar parte en actividades militantes y derrotando cualquier interés individual.[23][24]

Historia

Resumir
Contexto
Interior de la Universidad Real y Pontificia de México, litografía de Pietro Gualdi, 1840.

De acuerdo con documentos oficiales y el discurso de las autoridades de la UNAM, ésta es heredera histórica de la Real y Pontificia Universidad de México;[25] ubicada en la calle de Moneda número 2 en el Centro Histórico de Ciudad de México. Por su parte, la fundación de la Real y Pontificia se remonta al 21 de septiembre de 1551, con el nombre de Real Universidad de México.[26][27] Ésta inauguró sus cursos el 25 de enero de 1553 cuando era virrey de la Nueva España don Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón, y a partir de 1595 se convirtió en «Real y Pontificia», mediante bula concedida por el papa Clemente VIII.[26][27] El linaje es compartido por la actual Universidad Pontificia de México.[28]

La Real y Pontificia Universidad fue clausurada por primera ocasión en 1833 por decreto del Presidente liberal Valentín Gómez Farías, que en su lugar fundó varias escuelas nacionales descentralizadas.[27][26] La universidad fue restaurada por el presidente Antonio López de Santa Anna en 1834. Este patrón de clausura, descentralización y reapertura se seguiría repitiendo con el tumultuoso clima político del México del siglo XIX; hasta que llegó a una clausura definitiva en 1865, por orden del Emperador Maximiliano I de México.[26][27] Con la restauración de la República, el presidente Benito Juárez García fundó incluso más escuelas nacionales para cubrir los huecos dejados por la universidad.[27][26] Las mismas escuelas más tarde se integrarían a la creación de la Universidad Nacional de México, junto al antiguo Colegio de Minería (fundado como Real Seminario de Minería el 1 de enero de 1792). Entre estas escuelas encontramos a la Escuela Nacional de Medicina (originalmente, Establecimiento de Ciencias Médicas), fundada en 1833; la Escuela Nacional Preparatoria, fundada el 3 de febrero de 1868, y la Escuela Nacional de Jurisprudencia, fundada en 1868, entre otras.

Justo Sierra, promotor de la creación de la Universidad Nacional de México.
Justo Sierra, promotor de la creación de la Universidad Nacional de México.

El proyecto de creación de la Universidad, aunque sin un resultado inmediato, había sido propuesto por Justo Sierra desde 1881 cuando este era diputado.[27] Sierra pretendía unificar las diversas escuelas y colegios de educación superior de la Ciudad de México (derivados de la Real y Pontificia Universidad de México) bajo una sola institución de carácter nacional que organizara la educación superior del país, aunque amalgamando los lazos anacronísticos de la Real y Pontificia con la Iglesia por una visión con apertura secular, alineado al pensamiento liberal de la época.[13] El 22 de septiembre de 1910, siendo presidente Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México dando cumplimiento al decreto del 26 de mayo de aquel año, que formalizaba la Ley Constitutiva presentada por el mismo Sierra.[26][27] El primer rector fue Joaquín Eguía Lis.[26][27] El acto inaugural ocurrió en el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria con un discurso de Justo Sierra.[13]

Las primeras décadas de la Universidad Nacional de México estuvieron marcadas por la incertidumbre política de la Revolución mexicana. En 1912 se suscitó la primera huelga estudiantil como protesta a los exámenes de la Facultad de Derecho, debidos a su entonces director Luis Cabrera. Esto dio como resultado la fundación y diáspora masiva a la Escuela Libre de Derecho.[29] Mientras tanto otras escuelas e instituciones se seguirían incorporando.[26] El primer esfuerzo por obtener autonomía del gobierno fracasó hacia 1914.[29] José Vasconcelos llegó a la rectoría en 1920, y es responsable por crear el logotipo y el lema de la UNAM usados hasta la fecha. Ambos reflejan los esfuerzos de Vasconcelos por cimentar la identidad de la incipiente nación y de Latinoamérica misma en el mestizaje.[29][30] Finalmente, el 28 de mayo de 1929 pasaría a convertirse en Autónoma, en lugar de depender de la Secretaría de Educación Pública fundada por el mismo Vasconcelos. Dicho estatus formaba parte de las concesiones otorgadas por el presidente Emilio Portes Gil a la universidad, como parte de la resolución a nuevas protestas estudiantiles.[30]

Durante la década de 1930, el gobierno mexicano intentó implementar educación socialista en las universidades. Tanto el rector Manuel Gómez Morín como muchos profesores de la UNAM y grupos católicos se opusieron a la imposición, aduciendo que atentaba contra la libertad de cátedra. En respuesta a lo anterior, la UNAM otorgó su reconocimiento a los programas educativos de colegios católicos. La fundación de la Universidad Iberoamericana en 1943, una institución privada administrada por los jesuitas, también fue apoyada inicialmente por la Universidad Nacional, siendo rector el abogado Rodolfo Brito Foucher.[31] Sin embargo, en años posteriores la UNAM utilizó su influencia sobre la Universidad Iberoamericana para limitar la expansión de su oferta educativa.[31]

Construcción del estadio olímpico universitario.

En 1943, se tomaron las primeras decisiones para trasladar la universidad de los distintos predios en el centro histórico de la Ciudad de México hacia un nuevo campus dedicado: la Ciudad Universitaria. La sede sería el pedregal de San Ángel, a las afueras del sur de la Ciudad de México en esos años.[27] La primera piedra fue colocada para la Facultad de Ciencias. Entre otras estructuras tempranas se encuentran el Estadio Olímpico Universitario, que empezó a construirse el 7 de agosto de 1950 y se inauguró el 20 de noviembre de 1952 en presencia del Presidente Miguel Alemán,[18] y la Biblioteca Central, inaugurada el 5 de abril de 1956.[32]

En 1966, ocurrió otra protesta estudiantil masiva, también debido a reformas en los exámenes. Los estudiantes invadieron el edificio de rectoría y forzaron al rector a renunciar. La Junta de Gobierno no aceptó su resignación, por lo que el magisterio se fue a huelga. Esto paralizó por completo la universidad. Durante el verano se suscitaron varios golpes violentos en distintos campus de los bachilleratos afiliados a la UNAM, llevando a intervenciones policíacas.[33]

Saludo del Poder Negro en los Juegos Olímpicos de verano de 1968. Momento histórico de los Juegos Olímpicos y del movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos.[34]

La UNAM y otras universidades de la Ciudad de México fueron cuna de las protestas de México de 1968, un movimiento político y social de escala nacional, adosado a las protestas de 1968 que ocurrían en todas partes del mundo. En Ciudad Universitaria las primeras protestas nacieron en agosto de 1968 como respuesta a la brutalidad de la policía, y pronto se alimentarían de un descontento generalizado hacia el gobierno del Partido Revolucionario Institucional y su sistema monopartidista de facto. Las protestas crecieron rápidamente en adeptos y frecuencia de ocurrencia, aprovechando la atención de los medios por la llegada de los Juegos Olímpicos de 1968, celebrados en México; hasta que el 2 de octubre el ejército y la policía abrieron fuego contra una reunión de líderes estudiantiles en la Plaza de las Tres Culturas. Cientos resultaron muertos, y miles heridos o arrestados. En la historia nacional mexicana el infame evento es conocido como la masacre de Tlatelolco. Tan solo diez días después iniciaron los Juegos Olímpicos de 1968 en el estadio olímpico universitario. El gobierno clausuró las actividades universitarias durante el transcurso del evento.[33]

Para la década de los setenta, se llevó a cabo un gran programa de expansión, en el cual se crearon las cinco sedes del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como las cinco unidades multidisciplinarias, actualmente todas con el nombre Facultad de Estudios Superiores: FES Acatlán, FES Aragón, FES Cuautitlán, FES Iztacala y FES Zaragoza.[35]

En 1981, comienza una expansión a nuevos campus fuera de la Ciudad de México, empezando por el campus en Cuernavaca, en el estado de Morelos.[36][37] En mayo de 1985 el Consejo Universitario convierte a la UNAM en la primera universidad de habla hispana en contar con una Defensoría de los Derechos Universitarios.[38] Este organismo luego sería el modelo para la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México y las Defensorías del Pueblo de varios países.[39]

En 1993, otro grupo de investigadores se asentó en terrenos donados cerca de la ciudad de Querétaro, dando lugar posteriormente al campus Juriquilla.[40][37] La última gran protesta estudiantil de la UNAM ocurrió entre 1999 y 2000. Estudiantes clausuraron Ciudad Universitaria por casi todo un año para protestar una propuesta aprobada de un incremento sustancial a las colegiaturas.[41] Se llevaron a cabo plebiscitos por ambas partes, sin embargo esto no llevó a ningún acuerdo. La policía irrumpió bajo decreto judicial en los edificios tomados por los huelguistas, recuperándolos para la administración universitaria y concluyendo así la huelga el 7 de febrero de 2000.[42]

Otra diáspora científica en 2001 dio origen al campus Morelia, Michoacán.[43] En 2006 comenzaron actividades en Mérida, Yucatán.[44] El mismo año el diario inglés The Times reconoció a la UNAM como la mejor universidad del mundo ibérico (España, Portugal y América Latina) del momento, y la colocó en el número 74 en su clasificación mundial,[45] que coincide también con una clasificación internacional llevada a cabo por la Universidad de Shanghái.[cita requerida] En 2009 la universidad recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, en vísperas de su aniversario número 100.[22] Nuevos campus universitarios fueron inaugurados en los años 2011 y 2012, en los estados de Guanajuato (ENES León) y Michoacán (ENES Morelia).[cita requerida]

Nombres de la Universidad

Universidad estatales y pontificia

Dado que la Universidad de México fue patrocinada en primera instancia por la corona de la Monarquía Española, se le antepuso el término "Real" a su nombre. Recordemos que el Estado español en aquellos años también gobernaba a la Iglesia Católica en sus dominios por el patronazgo otorgado por el papa a los Reyes Católicos, por lo cual desde un inicio también fue tanto una universidad estatal como una universidad católica; muestra de ello es que desde sus inicios contó con la Facultad de Derecho Canónico. Más tarde recibió la bendición papal llamándose además de "Real", "Pontificia". Al consumarse la independencia y terminarse el patronazgo de la Monarquía Española, el naciente Imperio Mexicano sería el nuevo patrono, sustituyéndose el término "Real" por "Imperial". Con el advenimiento de la República Mexicana, el término "Real" e "Imperial" se sustituyó por el de "Nacional" en todos los ramos de la administración pública, incluyendo esto a la Universidad.

Universidad solamente pontificia

La Iglesia Católica Mexicana restauró la universidad católica, con bendición papal. Primero como la Universidad Pontificia Mexicana que cerró sus puertas durante la Guerra Cristera. Después la Universidad Pontificia de México que continúa abierta.

Universidad solamente estatal

El Gobierno Mexicano accedió a reunir en una sola institución las Escuelas Nacionales de educación superior en una Universidad Nacional, idea de Justo Sierra. El nombre de la Universidad ha cambiado de acuerdo con sus leyes orgánicas aprobadas por el Congreso de la Unión:

Campus

Resumir
Contexto

Ciudad Universitaria

Thumb

La UNAM obtuvo su autonomía en 1929 durante el gobierno del presidente Emilio Portes Gil,[46] quien autorizó la construcción de la Ciudad Universitaria.[cita requerida] Fue hasta 1954 que la universidad se mudó a un nuevo campus, ubicado entre las alcaldías de Coyoacán y Tlalpan; en una zona de sustrato volcánico llamada el Pedregal de San Ángel. La misma roca volcánica serviría para construir algunos de los inmuebles, por ejemplo, el estadio olímpico.[cita requerida]

El campus es una obra colosal colectiva que involucró a los arquitectos y artistas mexicanos más destacados de la época. Se elaboró a partir del plan maestro de los arquitectos Mario Pani Darqui, José Villagran García, Pedro Ramírez Vázquez, Carlos Lazo, Enrique del Moral, Eugenio Peschard y Domingo García Ramos. Entre los arquitectos que ejecutaron los trazos efectivos están Armando Franco Rovira, Ernesto Gómez Gallardo Argüelles, Vladimir Kaspe, Jorge González Reyna, Félix Candela y Luis Barragán.[18][19] Los murales y relieves decorativos son característicos de algunos de los edificios más emblemáticos, en acuerdo con la corriente de muralismo mexicano que dominó este país durante la primera mitad del siglo XX. El mismo sitio alberga acervo de Diego Rivera (altorrelieves del estadio olímpico universitario), Juan O'Gorman (biblioteca central), David Alfaro Siqueiros (murales de la torre de rectoría), Francisco Eppens (murales de la facultad de medicina y la facultad de odontología) y José Chávez Morado. Algunas fuentes consideran que el icónico mosaico de la biblioteca central, recubierto en sus cuatro elevaciones de 4000 m² por piedras traídas de todo México, también resulta ser el mural más grande del mundo.[47][48][nota 2]

La Ciudad Universitaria tenía una extensión original de 2 millones de metros cuadrados, pero actualmente es de más de 3 millones con todo y la reserva ecológica que alberga.[cita requerida] También aloja cerca de mil edificios de los cuales 138 son bibliotecas con más de 5 millones de libros, una sala de conciertos llamada Nezahualcóyotl (sede de la Orquesta Filarmónica de la UNAM), una biblioteca central y otra nacional, un espacio escultórico de proporciones colosales y el estadio olímpico universitario "México 68", con capacidad para 68 954 asistentes. La extensión total de la universidad es cercana a los 7 km² (3.5 millas cuadradas). Eso es más de lo que miden algunos de los países más pequeños, como la Ciudad del Vaticano (4.4 km²) y Mónaco (2 km²).[18][19]

El 28 de junio de 2007, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad durante su reunión en Nueva Zelanda, destacándolo como "un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX".[19][20]

Metropolitanos

Como parte de los planes de expansión dentro de Ciudad de México realizados por la UNAM, en 1975 se crearon, dentro de la periferia de la ciudad, las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP), después llamada cada una Facultad de Estudios Superiores (FES) por otorgar grados de maestría y doctorado, en sus cinco sedes:

Nacionales

Thumb
Mapa de los campus y sedes de la UNAM, en México y en otros países.[49]

En sus inicios, la UNAM concentró sus instalaciones en la Ciudad de México; primero en Ciudad Universitaria y después en más campus dentro de la zona metropolitana de la Ciudad de México en el Estado de México. La aparición de otros campus foráneos responde a diferentes necesidades, a veces complementarias: la necesidades de los investigadores de campo por acercarse a su objeto de estudio (antropólogos, geólogos, astrónomos, científicos del mar), diversas diásporas de académicos hacia terrenos donados o mediante recursos que ya no tienen cabida en la Ciudad de México; y más recientemente, un énfasis que se ha hecho paulatinamente al carácter "nacional" de la universidad, en un esfuerzo por llevar educación de calidad a otras partes del país. Para tal efecto han sido creadas escuelas de estudios de licenciatura, centros de investigación y de extensión de alto nivel en diversos estados de México. Otros establecimientos no cumplen funciones académicas o de docencia, sino que fungen como puestos importantes de monitoreo y medición científica.[49]

En el extranjero

La UNAM cuenta también con sedes foráneas al país. Existen escuelas de extensión en Estados Unidos de América, Canadá, Sudáfrica, España, Reino Unido, China y Alemania:

Oferta educativa

Resumir
Contexto

La UNAM ofrece más pregrados, grados y posgrados que cualquier otra institución en México:[cita requerida]

En 2021 la UNAM poseía 15 facultades, de las cuales 13 se encuentran dentro de la Ciudad Universitaria. Todas fueron fundadas bajo la denominación de escuelas nacionales pero al ser aprobados algún programa de doctorado en las mismas, estas pasaron a denominarse facultades. Las Facultades de Estudios Superiores (FES) son unidades multidisciplinares fundadas bajo la denominación de Escuela Nacional de Estudios Profesionales con el objetivo de descentralizar las actividades académicas de Ciudad Universitaria. Adicionalmente, las Escuelas Nacionales de Estudios Superiores (ENES) son unidades multidisciplinares creadas fuera del área metropolitana de la Ciudad de México, con el objetivo de fortalecer la presencia de la universidad en el resto del país. Se creó luego de la firma del Convenio de Colaboración para la creación, construcción y operación de un complejo académico, cultural, deportivo y ecológico, firmado en 2010 por José Narro Robles, rector de la UNAM, y Juan Manuel Oliva Ramírez, por entonces gobernador de Guanajuato. El 31 de marzo de 2011, el Consejo Universitario de la UNAM ratificó la creación. En 2013, la universidad había invertido en este proyecto más de mil millones de pesos mexicanos. En cuanto a la Educación a Distancia, la UNAM ofrece un amplio programa muy bien estructurado. El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia está al alcance de aquellos alumnos que necesiten de esta forma de educación.[61] También se imparten una inmensidad de diplomados, cursos, seminarios, talleres, conferencias, congresos y festivales.[nota 3][nota 4]

Más información Facultad, Fundación ...
Facultades
Facultad Fundación Población (2024)[62] Imagen
Facultad de Arquitectura 21 de agosto de 1929 (como Escuela Nacional de Arquitectura) 7,048
Thumb
Facultad de Artes y Diseño 21 de agosto de 1929 (como Escuela Nacional de Artes Plásticas) 3,437
Thumb
Facultad de Ciencias 18 de septiembre de 1910 (como Escuela Nacional de Altos Estudios) 10,022
Thumb
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 25 de julio de 1951 (como Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales) 13,179
Thumb
Facultad de Contaduría y Administración 26 de julio de 1929 (como Escuela Nacional de Comercio y Administración) 16,261
Thumb
Facultad de Derecho 21 de septiembre de 1551 (como Facultad de Cánones y Leyes) 17,236
Thumb
Facultad de Economía 10 de febrero de 1929 (como Escuela Nacional de Economía) 7,515
Thumb
Facultad de Enfermería y Obstetricia 9 de febrero de 1907 (como Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia) 3,586
Facultad de Filosofía y Letras 17 de diciembre de 1908 (como Escuela Nacional de Altos Estudios) 11,161
Thumb
Facultad de Ingeniería 1910 (como Escuela Nacional de Ingeniería) 13,695
Thumb
Facultad de Medicina 1842 (como Escuela Nacional de Medicina) 10,498
Thumb
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 17 de agosto de 1853 (como Escuela Nacional de Medicina Veterinaria) 3,448
Thumb
Facultad de Música 1929 (como Escuela Nacional de Música) 609
Thumb
Facultad de Odontología 19 de abril de 1904 (como Escuela Nacional de Odontología) 2,794
Thumb
Facultad de Psicología 1973 4,253
Thumb
Facultad de Química 23 de septiembre de 1916 (como Escuela Nacional de Química Industrial)[63] 8,279
Thumb
Cerrar
Más información Unidad, Fundación ...
Facultades de Estudios Superiores
Unidad Fundación Población (2024)[62] Imagen
Acatlán 17 de marzo de 1975 22,914
Aragón 16 de enero de 1976 21,054
Thumb
Cuautitlán 22 de abril de 1974 17,092
Thumb
Iztacala 19 de marzo de 1975 18,235
Thumb
Zaragoza 19 de enero de 1976 12,435
Thumb
Cerrar
Más información Escuela, Fundación ...
Escuelas Nacionales
Escuela Fundación Población (2024)[62] Imagen
Escuela Nacional de Artes Cinematográficas 1963 (como Centro Universitario de Estudios Cinematográficos) 82
Thumb
Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra 31 de enero de 2018[64] 454
Escuela Nacional de Ciencias Forenses 8 de diciembre de 2022[65] 140
Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción 30 de noviembre de 1966 (como Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras) 505
Thumb
Escuela Nacional de Trabajo Social 4 de octubre de 1973 3,826
Cerrar
Más información Escuela, Fundación ...
Escuelas Nacionales de Estudios Superiores
Escuela Fundación Población (2020)[62] Imagen
ENES Juriquilla 13 de diciembre de 2017[66] 418
Thumb
ENES León 31 de marzo de 2011[67] 989
ENES Mérida 30 de agosto de 2017[68] 491
ENES Morelia 9 de diciembre de 2011[69] 1,437
Cerrar

Nivel bachillerato

La UNAM otorga a los egresados de su bachillerato la posibilidad de ingresar al nivel superior mediante un mecanismo que al interior de la UNAM se conoce como "Pase Reglamentado", tanto la Escuela Nacional Preparatoria como el Colegio de Ciencias y Humanidades son las únicas instituciones que gozan del pase automático que otorga la UNAM, mismo que les permite ingresar a licenciatura sin necesidad de realizar examen de selección y les otorga preferencia al distribuir los lugares en cada una de las carreras. La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) tiene nueve planteles en Ciudad de México, mientras que el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) tiene cinco planteles en Ciudad de México y en la zona metropolitana.

Más información Plantel, Fundación ...
Escuela Nacional Preparatoria
Plantel Fundación Población (2024)[62] Imagen
Plantel 1 Gabino Barreda 3 de febrero de 1868 4,306
Thumb
Plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto 14 de septiembre de 1935 6,841
Thumb
Plantel 3 Justo Sierra 8 de julio de 1923 4,343
Thumb
Plantel 4 Vidal Castañeda y Najera 1953[70] 4,913
Thumb
Plantel 5 José Vasconcelos 10 de abril de 1954[71] 8,802
Thumb
Plantel 6 Antonio Caso 1959 5,112
Thumb
Plantel 7 Ezequiel A. Chávez 16 de abril de 1960 5,398
Thumb
Plantel 8 Miguel E. Schulz 1964 5,538
Plantel 9 Pedro de Alba 28 de julio de 1965 4811
Cerrar
Más información Plantel, Fundación ...
Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)
Plantel Fundación Población (2024)[62] Imagen
Plantel Azcapotzalco 12 de abril de 1971 10,749
Thumb
Plantel Naucalpan 10,883
Plantel Oriente 3 de abril de 1972 12,321
Thumb
Plantel Sur 11,999
Thumb
Plantel Vallejo 12 de abril de 1971 11,045
Cerrar

Investigación e innovación

Resumir
Contexto

Pese al bajo porcentaje del PIB que se invierte en investigación y desarrollo en México,[72][73][74] la UNAM se caracteriza por ser una universidad orientada a la investigación con competitividad a nivel internacional en todas las áreas del conocimiento. La UNAM probablemente también es la institución mexicana (ya sea pública o privada) con mayor infraestructura e inversión en investigación básica.[75] Por ejemplo, algunos estudios le han atribuido más del 50% de la producción científica de México,[11] seguida por órdenes de magnitud por otras universidades públicas destacadas (ej. CINVESTAV/IPN, UAM, UdeG, UANL), hospitales públicos y los centros de investigación que dependen directamente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.[10][76][75] En 2010, los investigadores y profesores de la UNAM ocupaban más del 20% del Sistema Nacional de Investigadores. En contraste, el Tecnológico de Monterrey (la universidad privada mexicana más prestigiosa según clasificaciones internacionales) solo representaba el 1.6%.[10][76][nota 5]

Actividades de investigación son llevadas a cabo tanto por las facultades de la UNAM de Ciudad Universitaria como por las facultades de estudios superiores en los campus metropolitanos; así como en sus institutos y centros de investigación de ciencias naturales, formales, sociales y humanidades; los cuales se distribuyen en varios campus alrededor del país.[77][76]

Algunos de sus recursos científicos y tecnológicos misceláneos se enumeran a continuación:

Para el desarrollo de sus labores de investigación que le confiere su ley orgánica, la universidad ha creado dos grandes coordinaciones que divide la investigación a la usanza anglosajona: ciencias y humanidades.[81] Así, la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM conduce las actividades de los institutos, centros y programa de ciencias. Lo mismo hace en el campo de las humanidades la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Ambas coordinaciones cuentan con órganos colegiados que son su máxima autoridad (Consejo Técnico de la Investigación Científica y Consejo Técnico de Humanidades) y cada coordinación es dirigida por un coordinador designado por acuerdo del rector. Por su madurez y productividad, estas entidades de investigación se dividen en centros e institutos. Los centros son organizaciones menores, usualmente de creación más reciente; mientras que los institutos ostentan ser proyectos consolidados. Un centro puede llegar a convertirse en instituto; como ha pasado con el Instituto de Biotecnología, el Instituto de Ecología y el Instituto de Neurobiología, entre otros.[76]

Más información Nombre, Ubicación ...
Cerrar
Más información Nombre, Ubicación ...
Institutos de investigación científica
Nombre Ubicación Imagen
Instituto de Astronomía (IA) Ciudad Universitaria

San Pedro Mártir, Ensenada, Baja California

Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla

Islas Canarias, España

Thumb
Instituto de Biología (IB) Ciudad Universitaria

Chamela, La Huerta, Jalisco

Los Tuxtlas, San Andrés Tuxla, Veracruz

Thumb
Instituto de Biotecnología (IBt) Campus Cuernavaca, Morelos
Thumb
Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) Ciudad Universitaria
Thumb
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) Ciudad Universitaria

Mazatlán, Sinaloa

Puerto Morelos, Quintana Roo

Ciudad del Carmen, Campeche

Thumb
Instituto de Ciencias Físicas (ICF) Campus Cuernavaca, Morelos
Thumb
Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) Ciudad Universitaria
Thumb
Instituto de Ecología Ciudad Universitaria

Campus Mérida, Yucatán

Thumb
Instituto de Energías Renovables (IER) Temixco, Morelos
Instituto de Física (IF) Ciudad Universitaria
Thumb
Instituto de Fisiología Celular (IFC) Ciudad Universitaria
Thumb
Instituto de Geofísica (IGEF) Ciudad Universitaria
Thumb
Instituto de Geografía (IGg) Ciudad Universitaria
Thumb
Instituto de Geología (IGL) Ciudad Universitaria
Thumb
Instituto de Ingeniería (II) Ciudad Universitaria

Campus Juriquilla, Quererétaro, Querétaro

Campus Sisal, Hunucmá, Yucatán

Thumb
Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) Ciudad Universitaria
Thumb
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) Campus Morelia, Michoacán
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) Ciudad Universitaria

Campus Mérida, Yucatán

Thumb
Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) Ciudad Universitaria
Thumb
Instituto de Matemáticas (IM) Ciudad Universitaria

Oaxaca, Oaxaca

Campus Cuernavaca, Morelos

Campus Juriquilla, Querétaro, Querétaro

Thumb
Thumb
Instituto de Neurobiología (INB) Campus Juriquilla, Querétaro, Querétaro
Thumb
Instituto de Química (IQ) Ciudad Universitaria
Thumb
Cerrar
Más información Nombre, Ubicación ...
Centros de investigación científica
Nombre Ubicación Imagen
Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) Ciudad Universitaria
Thumb
Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CCyN) Ensenada, Baja California
Thumb
Centro de Ciencias Genómicas (CCG) Campus Cuernavaca, Morelos
Thumb
Centro de Ciencias Matemáticas (CCM) Campus Morelia, Michoacán
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) Campus Juriquilla, Querétaro, Querétaro
Thumb
Centro de Geociencias (CGeo) Campus Juriquilla, Querétaro, Querétaro
Thumb
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) Campus Morelia, Michoacán
Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA) Campus Morelia, Michoacán
Centro de Ciencias de la Complejidad (CCC) Ciudad Universitaria
Thumb
Cerrar
Más información Nombre, Ubicación ...
Centros de Humanidades
Nombre Ubicación Imagen
Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN)
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) Campus Cuernavaca, Morelos
Thumb
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur
Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE)
Cerrar

Además de administrar los centros e institutos, las coordinaciones de investigación llevan a cabo programas universitarios con distintos fines de difusión y desarrollo en áreas de interés para la universidad. Entre ellos se encuentra el Programa Espacial Universitario (PEU), el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), el Programa Universitario de Alimentos (PUAL), el Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (PUES), el Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), el Programa Universitario de Bioética, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, el Programa Universitario México Nación Multicultural, el Programa Universitario de Derechos Humanos, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo y el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África.[76]

Museos

Resumir
Contexto

La UNAM cuenta con un vasto número de museos que cubren aspectos tecnológicos, culturales, históricos y de divulgación de la ciencia:

El Centro Cultural Universitario, conformado a su vez por:

Arte y cultura

Deporte

Sede de los Juegos Olímpicos de verano de 1968, la UNAM cuenta además con diferentes disciplinas deportivas, y los estudiantes gozan de beneficios por el uso de instalaciones, competencias deportivas a nivel nacional e internacional.[86] Se ofertan más de 40 actividades deportivas y diversos estudiantes de la UNAM han participado en juegos centroamericanos, juegos olímpicos y campeonatos mundiales.[cita requerida]. No menos importante, en el escenario deportivo mexicano la UNAM es conocida por sus equipos de primera división de fútbol soccer (los Pumas de la UNAM) y de fútbol americano (Pumas CU de la UNAM, Pumas Acatlán de la UNAM).

Organización y administración

Resumir
Contexto
Thumb
Rectoría de la UNAM, en Ciudad Universitaria.

La Universidad tiene tres funciones principales: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Por ello se organiza, para el desarrollo de estas dos últimas actividades, en tres coordinaciones: la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, la Coordinación de Humanidades de la UNAM y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Adicionalmente, por acuerdo del rector Enrique Graue Wiechers, se creó en marzo de 2020 la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.[87]

Por su parte la enseñanza en la UNAM está a cargo de sus diversas escuelas y facultades. Es conveniente recalcar que a pesar de las divisiones administrativas, se llevan proyectos de investigación en las escuelas y facultades, así como también se llevan a cabo docencia en los institutos y centros de investigación. Incluso hay proyectos transinstitucionales y multidisciplinarios que abarcan diversas áreas del conocimiento y en las cuales participan más de una dependencia, ya sea de la UNAM o de otras instituciones nacionales e internacionales.[24]

La estructura orgánica de la UNAM incluye las siguientes autoridades universitarias:[23][88]

  • Patronato Universitario
    • Tesorería
    • Contraloría
  • Junta de Gobierno
  • Consejo Universitario
    • Rector (subordinado tanto a la Junta de Gobierno como al Consejo Universitario)
      • Colegio de directores
      • Consejo de planeación
      • Consejos académicos
      • Consejo asesor de cómputo
      • Consejo de estudios de posgrado
      • Dirección general de comunicación social
      • Abogado general
      • Secretaría de atención a la comunidad universitaria
      • Secretaría de desarrollo institucional
      • Secretaría administrativa
      • Secretaría general
      • Varias entidades académicas (coordinación de difusión cultural, institutos de humanidades, coordinación de humanidades, institutos de investigación científica, coordinación de la investigación científica, escuelas, facultades)

Junta de Gobierno

Está conformada por 15 personas. Corresponde al Consejo Universitario elegir a los miembros de la Junta (cada año se elegirá a un miembro que sustituya al de más antigua designación, en caso de renuncia de un miembro corresponde a los miembros restantes de la Junta designar al sustituto). El cargo de miembro de la Junta de Gobierno es honorario.

Corresponde a la Junta de Gobierno: nombrar al Rector; nombrar a los directores de facultades, escuelas e institutos; nombrar a los miembros del Patronato Universitario; resolver conflictos entre las autoridades Universitarias; resolver cuando el Rector vete acuerdos del Consejo Universitario; y expedir su propio Reglamento.

Hasta agosto de 2024, los miembros de la Junta de Gobierno son:[89]

Más información Miembro, Fecha de designación ...
Miembros de la Junta de Gobierno de la UNAM
MiembroFecha de designación
Patricia Elena Clark Peralta 24 de marzo de 2017
Juan Alberto Adam Siade15 de agosto de 2018
Rafael Lira Saade 15 de agosto de 2018
Ana Rosa Barahona Echeverría28 de enero de 2019
Rocío Jáuregui Renaud 12 de febrero de 2019
Jorge Cadena Roa 27 de marzo de 2019
Luz de Teresa 7 de agosto de 2020
Marcia Hiriart Urdanivia 25 de marzo de 2021
Enrique Cabrero Mendoza8 de septiembre de 2021
Alberto Ken Oyama Nakagawa16 de diciembre de 2021
Luis Armando Díaz-Infante Chapa 29 de marzo de 2022
Elena Centeno García24 de agosto de 2022
Margarita Beatriz Luna Ramos 30 de marzo de 2023
Silvia Elena Giorguli Saucedo 21 de marzo de 2024
Renato González Mello 8 de agosto de 2024
Cerrar

Consejo Universitario

Tiene como propósito que las cuestiones universitarias sean resueltas por los universitarios dentro de la Universidad. Está integrado por: el rector, los directores de facultades, escuelas e institutos; los representantes profesores y representantes alumnos de cada una de las facultades y escuelas;[nota 6] un profesor representante de los centros de extensión universitaria; un representante de los empleados de la Universidad; y el secretario general, que también lo es del consejo.

Corresponden al Consejo Universitario las siguientes funciones: expedir todas las normas y disposiciones generales encaminadas a la mejor organización y funcionamiento técnico, docente y administrativo de la Universidad; conocer de cualquier asunto que no sea de la competencia de alguna otra autoridad universitaria; y aprobar el presupuesto.[23][90][24][91]

Rector

Más información Carrera, Número de rectores ...
Rectores por profesión
Carrera Número de rectores
Abogado 18
Médico 13
Arquitecto 2
Ingeniero Civil 2
Biólogo 1
Ingeniero Geográfico 1
Ingeniero Químico 1
Químico Farmacéutico 1
Sociólogo 1
Economista 1
Total 40
Cerrar

Su cargo dura cuatro años, con posibilidad de ser reelegido para un periodo adicional.

El rector es el representante legal de la Universidad (a excepción de asuntos judiciales en cuyo caso corresponde al Abogado General representar a la Universidad). También son sus funciones convocar al Consejo Universitario y presidir sus sesiones, cuidar el exacto cumplimiento de las disposiciones de la Junta de Gobierno y el Consejo Universitario, vetar acuerdos sin carácter técnico del Consejo Universitario, y formar ternas para directores de facultades, escuelas e institutos.[23][24]

En total, 41 personas han ocupado la Rectoría de la Universidad en 44 periodos distintos. Ocho de ellos, han ocupado la Rectoría de forma interina: Miguel E. Schulz (1916-1917), Antonio Caso (1920), Mariano Silva y Aceves (1921), José López Lira (1929), Enrique O. Aragón (1934), Mario de la Cueva (1940-1942), Samuel Ramírez Moreno (1944) y Xavier Cortés Rocha (1999).[92][93]

La siguiente tabla muestra los rectores desde 1910 hasta 2025:

Más información N.º, Rector ...
Rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (desde 1910)
N.ºRectorPeriodo Profesión[94]
1Joaquín Eguía Lis1910 - 1913 Abogado
2Ezequiel Adeodato Chávez Lavista1913 - 1914
3Valentín Gama y Cruz1914 - 1915 Ingeniero Geográfico
4José Natividad Macías1915 - 1916 Abogado
Miguel E. Schulz*1916 - 1917 Arquitecto[95]
José Natividad Macías1917 - 1920 Abogado
Antonio Caso*1920
5Balbino Dávalos Balkim1920
6José Vasconcelos1920 - 1921
Mariano Silva y Aceves*1921
7Antonio Caso1921 - 1923
8Ezequiel Adeodato Chávez Lavista1923 - 1924
9Alfonso Pruneda García1924 - 1928 Médico
10Antonio Castro Leal1928 - 1929 Abogado
11Ignacio García Téllez1929 Abogado
José López Lira*[96]1929
Ignacio García Téllez1929 - 1932
12Roberto Medellín Ostos1932 - 1933 Químico Farmacéutico
13Manuel Gómez Morín1933 - 1934 Abogado
Enrique O. Aragón*[97]1934 Médico
14Fernando Ocaranza Carmona1934 - 1935
15Luis Chico Goerne1935 - 1938 Abogado
16Gustavo Baz Prada1938 - 1940 Médico
Mario de la Cueva*[98]1940 - 1942 Abogado
17Rodulfo Brito Foucher1942 - 1944
Samuel Ramírez Moreno*[99]1944 Médico
18José Aguilar Álvarez[100]1944
Manuel Gual Vidal[101]1944 Abogado
Junta de exrectores1944
19Alfonso Caso1944 - 1945 Abogado
20Genaro Fernández MacGregor1945 - 1946
21Salvador Zubirán1946 - 1948 Médico
22Luis Garrido Díaz1948 - 1953 Abogado
23Nabor Carrillo Flores1953 - 1961 Ingeniero Civil
24Ignacio Chávez Sánchez1961 - 1966 Médico
25Javier Barros Sierra1966 - 1970 Ingeniero Civil
26Pablo González Casanova1970 - 1972 Sociólogo
27Guillermo Soberón Acevedo1973 - 1981 Médico
28Octavio Rivero Serrano1981 - 1984
29Jorge Carpizo MacGregor1985 - 1989 Abogado
30José Sarukhán Kermez1989 - 1997 Biólogo
31Francisco Barnés de Castro1997 - 1999 Ingeniero Químico
Xavier Cortés Rocha*1999 Arquitecto
32Juan Ramón de la Fuente1999 - 2007 Médico
33José Narro Robles2007 - 2015
34Enrique Graue2015 - 2023
35Leonardo Lomelí Vanegas2023 - 2027 Economista
*Rector Interino o Secretario General encargado de la Rectoría.
Cerrar

Patronato Universitario

Está integrado por tres patronos, funcionarios y empleados. El cargo de patrono tiene una duración de 6 años, sin retribución ni compensación alguna. Fue creado en 1945, con la aprobación de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México.[102][103][104][23]

Corresponde al Patronato Universitario: administrar el patrimonio universitario y sus recursos; formular el presupuesto general anual de ingresos y egresos, así como sus modificaciones y presentar al Consejo Universitario la cuenta respectiva; designar a los funcionarios de las dependencias de secretaría, tesorería, contraloría, auditoría interna, patrimonio, contaduría, egresos, control presupuestal y pagaduría así como sus empleados; y determinar los cargos que requerirán fianza para su desempeño, el monto y forma de ésta.

Hasta octubre de 2020, los miembros de la Junta de patronos son:[105]

Símbolos y cultura universitaria

Resumir
Contexto

Escudo

Thumb
Escudo de la UNAM

José Vasconcelos, como rector en 1920, expresó la importancia de acabar con la opresión y los cruentos enfrentamientos de antaño, los campos de batalla serían los de la cultura y la educación sería un medio para lograr una nueva época en el país en la que los mexicanos tengan presente la necesidad de fusionar los pueblos y la cultura a partir de los factores espirituales, la raza y el territorio, plasmando la unificación de los iberoamericanos. Estos elementos quedaron plasmados en el Escudo Universitario, representado por el águila mexicana y el cóndor andino, formando un águila bicéfala, apoyada en una alegoría de los volcanes y un nopal, significado de las raíces de los mexicanos. En la parte central del escudo se encuentra el mapa de América Latina, que va desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos. Enmarcando a este mapa se encuentra la frase «Por mi raza hablará el espíritu». En la parte superior del escudo hay un listón que dice «Universidad Nacional Autónoma de México».

Imagotipo deportivo

Thumb
Logotipo deportivo de la UNAM

El 20 de abril de 1974, el entonces rector Guillermo Soberón Acevedo presentó el nuevo emblema deportivo de la UNAM en el Auditorio de la Facultad de Ciencias. La universidad encargó el diseño a Manuel Andrade Rodríguez, como parte de la renovación de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas. La imagen se eligió entre 16 trabajos, y requirió de más de 800 bocetos.[106]

El imagotipo se compone del rostro de un puma en dorado, realizado a partir de la silueta de un puño cerrado, sobre un triángulo azul con vértices redondeados. A su vez, este triángulo expresa los tres pilares fundamentales de la Universidad: La Educación, La Investigación y la Difusión de la Cultura.

El emblema del puma funge como escudo de los equipos deportivos de la universidad. En 2013, fue considerado por el diario británico The Guardian uno de los más bellos del fútbol.[107]

Lema

El lema que anima a la Universidad Nacional, «Por mi raza hablará el espíritu», revela la vocación humanística con la que fue concebida. El autor de esta célebre frase, José Vasconcelos, asumió la rectoría en 1920, en el marco de la Reforma Universitaria latinoamericana, y en una época en que las esperanzas de la Revolución mexicana aún estaban vivas; había una gran fe en la patria, y el ánimo redentor se extendía en el ambiente. Se "significa en este lema la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima", explicó el "Maestro de América" al presentar la propuesta. Más tarde, precisaría: "Imaginé así el escudo universitario que presenté al Consejo, toscamente y con una leyenda: 'Por mi raza hablará el espíritu', pretendiendo significar que despertábamos de una larga noche de opresión".[108]

Porra (Goya)

La porra de la UNAM dice: "¡Goya, goya! ¡Cachún, cachún, ra, ra, cachún, cachún, ra, ra! ¡Goya, Universidad!" La palabra goya tiene sus orígenes en la primera mitad de la década de 1940: en esa época, cuando los estudiantes de la preparatoria (que se hallaba en la zona del centro de la ciudad) deseaban faltar a sus clases (irse de pinta, en el lenguaje coloquial), una de sus actividades favoritas era el cine, y se trataba, entre otros, del cine Goya, que, al igual que el cine Río y el cine Venus, estaba muy cerca de la escuela. Gritaban entonces: "¡Goya!"[109] Y la expresión cachún cachún era haciendo alusión a cuando alguna mujer accedía a acompañar a los varones, pues la palabra es una deformación de "cachondez".

Himno Universitario

El Himno Universitario, también conocido como Canto a la Universidad, forma parte del conjunto de la identidad universitaria.[110] Fue escrito por Romeo Manrique de Lara y musicalizado por Manuel M. Bermejo. Fue declarado como el himno oficial de la universidad por el rector Nabor Carillo. En dicho canto se exaltan los valores y el orgullo de pertenecer a la Universidad.

Alumnos y profesores sobresalientes

Resumir
Contexto

Premio Nobel

Todos los mexicanos galardonados con el Premio Nobel son graduados de la UNAM:[12]

Además de ellos:

En el 2007, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU fue premiado con el Premio Nobel de la Paz; 10 académicos de la UNAM son parte de este panel y, por lo tanto, partícipes del premio:[113]

  • Carlos Gay García
  • Graciela Binimelis de Raga
  • Víctor Magaña Rueda
  • Cecilia Conde Álvarez
  • Francisco Estrada Porrúa
  • Ana Rosa Moreno
  • Blanca Jiménez
  • Claudia Sheinbaum
  • Omar Masera Cerutti
  • Carlos Anaya Merchant

Premio Príncipe de Asturias

La UNAM misma fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2009. Mientras que a nivel personal, con excepción de Alma Guillermoprieto, Juan Rulfo y Pablo Rudomín, todos los mexicanos laureados con un Premio Princesa de Asturias son egresados de la UNAM:[cita requerida]

Premio Cervantes

Todos los mexicanos que han sido galardonados hasta ahora con el Premio Miguel de Cervantes, considerado el más importante de la lengua castellana, son egresados de la UNAM.

Galería

Clasificaciones académicas

La UNAM es clasificada consistentemente como la mejor universidad de México por la gran mayoría de las fuentes,[115][116][117][118][119] así como una de las 10 mejores de América Latina.[120][121][122] A nivel mundial tiende a posicionarse entre los lugares 100 y 300.[123][124][125][126][127]

Thumb
Categoría QS World University Ranking (2023)[128] 'SCImago Institutions Ranking' (2023)[129] Clasificación Webométrica del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (2023)[127] URAP de la Universidad Técnica de Medio Oriente (2022-2023)[130] Ranking NTU de la Universidad Nacional de Taiwan) (2023)[131] ARWU de la Universidad Jiao Tong de Shanghái (2023)[119] World University Rankings del diario Times Higher Education (2023)[132]
Mundial 104 115 108 192 264 201-300 1001-1200
América Latina 7 2 2 ? ? ? 18
América del Norte ? ? 90 ? ? ? ?
Mundo ibérico ? 4 ? ? ? ? ?
México 1 1 1 1 1 1 3

Premios y reconocimientos que otorga la UNAM

La UNAM emite las siguientes distinciones a la fecha de 2021:[133]

  • Doctorados Honoris Causa
  • Reconocimiento como Profesor Emérito
  • Medalla a la antigüedad académica
  • Medalla al Mérito Universitario "Justo Sierra" (académicos)
  • Diploma al Mérito Universitario (académicos)
  • Premio Universidad Nacional (académicos)
  • Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz (personal mujer)
  • Medalla al Servicio Social "Gustavo Baz Prada"
  • Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos
  • Medalla al Mérito Universitario "Gabino Barreda" (estudiantes de bachillerato y licenciatura)
  • Medalla al Mérito Universitario "Alfonso Caso" (estudiantes de posgrado)

Reconocimientos a la UNAM

Véase también

Notas

  1. En todo el continente americano y el Caribe sólo son más antiguas la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), y debatiblemente, la Universidad Santo Tomás de Aquino (República Dominicana). Ver el artículo Controversia sobre la primera universidad de América.
  2. Consultar la agenda semanal, todos los lunes, como suplemento de la Gaceta UNAM.
  3. Para la debida corrección por tamaño de magisterio, según cifras de ambas universidades, la UNAM tiene aproximadamente cuatro veces más profesores que el Tecnológico de Monterrey.
  4. Cada facultad y escuela tendrá por sus alumnos un representante propietario y otro suplente designados por los alumnos cada dos años y por sus profesores un representante propietario y otro suplente designados por profesores que tengan más de tres años de antigüedad cada cuatro años, ambos casos en elección directa, mediante voto universal libre y secreto.

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.