Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Vacunación contra la COVID-19 en el Perú

estrategia sanitaria para prevenir el COVID-19 en Perú De Wikipedia, la enciclopedia libre

Vacunación contra la COVID-19 en el Perú
Remove ads

La vacunación contra la COVID-19 en el Perú inició el 9 de febrero de 2021[10] con el objetivo de inmunizar a la población y mitigar el impacto de la pandemia. El plan fue anunciado por el entonces presidente Francisco Sagasti, quien confirmó la adquisición de 38 millones de dosis, iniciando con un millón de vacunas de Sinopharm destinadas al personal de salud.[11]

Datos rápidos Nombre Oficial, Lema ...
Remove ads

Cronología

Resumir
Contexto

Fases iniciales

  • 7 de febrero de 2021: Arribó el primer lote de 300 mil dosis de Sinopharm al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.[12][13]
  • 9 de febrero de 2021: Comenzó oficialmente la vacunación. El primer vacunado fue el médico Josef Vallejos Acevedo,[14] seguido por el presidente Sagasti.[15]
  • 13 de febrero de 2021: Llegó el segundo lote de 700 mil dosis, completando el primer millón adquirido.[16]

Controversias

En febrero de 2021 se reveló la vacunación irregular de funcionarios, incluyendo al expresidente Martín Vizcarra y a las exministras Pilar Mazzetti y Elizabeth Astete, con dosis no registradas oficialmente. El escándalo derivó en renuncias ministeriales[17][18] y en una investigación oficial que identificó a 487 personas inmunizadas de manera irregular.[19]

Avances y nuevas adquisiciones

Estrategias de vacunación masiva

Vacunatón: Campañas de 36 a 60 horas continuas iniciadas en julio de 2021 para acelerar la inmunización.[22][23] Se realizaron múltiples ediciones, alcanzando hasta 813 mil dosis aplicadas en una sola jornada.[24]

VacunaFest: Campañas dirigidas a jóvenes adultos, con actividades lúdicas para incentivar la asistencia.[25] Se realizaron 17 ediciones entre septiembre y diciembre de 2021.

VacunaCole: Iniciativa prevista para 2022 para vacunar a niños de 5 a 11 años en escuelas, ampliando la cobertura iniciada previamente en adolescentes.[26]

Reconocimientos

El 27 de julio de 2021 se estableció oficialmente el 7 de febrero como el «Día de la Vacunación contra la COVID-19 en el Perú» mediante la Resolución Ministerial N°924-2021-MINSA.[27]

Remove ads

Vacunación a extranjeros residentes

La vacunación contra la COVID-19 en Perú incluyó a la población extranjera residente, regular o irregular. El 8 de febrero de 2021, la entonces ministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete, garantizó su inclusión en el plan nacional.[28] Posteriormente, se confirmó que 5600 profesionales de la salud venezolanos serían vacunados en la primera fase.[29] El 11 de febrero, la ministra de Comercio Exterior, Claudia Cornejo, reiteró que los 830 000 venezolanos en el país serían inmunizados.[30]

En mayo de 2021, la ONG VeneActiva informó que 10 900 venezolanos habían sido vacunados, incluyendo 6400 adultos mayores y 4500 trabajadores sanitarios.[31] Para el 31 de agosto, Ojo Público reportó un total de 163 104 dosis aplicadas a esta población: 102 805 con una dosis y 60 299 con el esquema completo.[32] Según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, al 1 de octubre ya se habían administrado 378 937 dosis a ciudadanos venezolanos: 266 861 primeras dosis y 112 076 segundas.[33]

Remove ads

Aceptación de la vacuna contra la COVID-19 en el Perú

Resumir
Contexto

Datos aportados por Ipsos Perú

Según estudios de Ipsos Perú, la disposición de la población peruana a vacunarse se mantuvo por debajo del 50 % hasta enero de 2021, debido a la desconfianza generada por el manejo de la pandemia por los gobiernos de Martín Vizcarra y Francisco Sagasti. A partir de febrero de 2021, con el inicio de la vacunación, la aceptación fue aumentando gradualmente.

Más información OpciónMes, Sí quiero vacunarme ...
Más información OpciónGrupo edad, Opción 1 ...

Grupos antivacunas

Entre 2021 y 2022 se registraron protestas antivacunas en varias ciudades del interior del país, incluyendo: Chiclayo,[41] Huancavelica,[42] Huánuco,[43] Huarmaca,[44][45] Tacna,[46][47] Ayacucho,[48] Puerto Maldonado,[49] Paucará[50] y Moquegua.[51] Algunos colectivos llegaron a amenazar al personal de salud y causar daños a la propiedad.

Remove ads

Vacunas ordenadas

Resumir
Contexto
Más información Volumen de vacunas ordenadas ...

El Perú acordó la adquisición de 38 millones de dosis de la vacuna Sinopharm, de las cuales 1 millón llegaron entre enero y febrero de 2021 para personal sanitario.[52][53] Asimismo, firmó contratos por 20,5 millones de dosis de PfizerBioNTech, recibiendo los primeros envíos en marzo de ese año[54] y ampliando la adquisición hasta 55 millones, incluyendo 12 millones adicionales firmados en mayo[55] y una enmienda en septiembre. Por medio del mecanismo COVAX, el país obtuvo 13,2 millones de dosis combinadas de OxfordAstraZeneca y Pfizer,[56][57] y concretó también un contrato directo por 14 millones de dosis de AstraZeneca.[58][59] Además, en julio de 2021 se suscribió un acuerdo para 20 millones de dosis de Sputnik V[60] y en septiembre se firmó un contrato con Moderna por 20 millones de dosis, con entregas previstas a inicios de 2022.[61][62] De este modo, a finales de 2021, Perú había gestionado contratos con cuatro fabricantes principales —Sinopharm, PfizerBioNTech, AstraZeneca y Moderna— además de acuerdos con Sputnik V y vías de acceso mediante COVAX. Estas negociaciones permitieron el ingreso escalonado de lotes nacionales e internacionales para implementar las distintas fases del programa de vacunación.

Thumb
Vacuna de Pfizer-BioNTech y Oxford-AstraZeneca contra la COVID-19.
Remove ads

Inicio de la vacunación en Perú a nivel continental

El Perú inició su campaña de vacunación contra la COVID-19 el 9 de febrero de 2021,[63] siendo el noveno país de América Latina en hacerlo. En contraste, los primeros países en comenzar la vacunación en la región fueron México,[64] Chile[65] y Costa Rica,[66] todos el 24 de diciembre de 2020, mientras que el último fue Nicaragua, el 2 de marzo de 2021.[67] La mayoría de las primeras personas vacunadas en los países fueron profesionales de la salud, especialmente enfermeras.

Remove ads

Estadísticas

Resumir
Contexto

Mapas

Thumb
Vacunación según grupo etario por departamentos.
Vacunación según grupo etario por departamentos.  
Thumb
Vacunas administradas por departamentos.
Vacunas administradas por departamentos.  
Thumb
Vacunas administradas por provincias.
Vacunas administradas por provincias.  
Thumb
Vacunas administradas en los distritos de Lima y Callao.
Vacunas administradas en los distritos de Lima y Callao.  

Por departamento

Más información Departamento y provincia autónoma, Población (proy. 2022) ...

Progreso de la campaña de vacunación

Más información Progreso de vacunación contra la COVID-19 en Perú Meta: 35 185 356 94,2 % completado (Inoculados con primera dosis al 1 jun. 2025) 90,5 % completado (Inoculados con segunda dosis al 1 jun. 2025) 74,9 % completado (Inoculados con tercera dosis al 1 jun. 2025) 28,6 % completado (Inoculados con cuarta dosis al 1 jun. 2025) 24,2 % completado (Inoculados con primer refuerzo al 1 jun. 2025) 6,5 % completado (Inoculados con segundo refuerzo al 1 jun. 2025) 8,9 % completado (Inoculados con dosis única al 1 jun. 2025) ...

Por grupos etarios

Más información Edad (años), Primera dosis ...
Remove ads

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads