Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Valdellín

Valle histórico del Reino de Navarra De Wikipedia, la enciclopedia libre

Valdellínmap
Remove ads

Valdellín, también documentado como Valle de Allín o Valle de Lin,[b] es un valle histórico de Navarra, situado en la merindad de Estella, al noroeste de esta ciudad. Queda delimitado al oeste por la Sierra de Lóquiz, al norte por la Améscoa Baja, al este por el valle de Yerri y al sur por Estella, el valle de la Solana y el de Santesteban de la Solana. En sus suelos se asientan dieciséis poblaciones; en 1841, tras las constitución de los ayuntamientos constitucionales, todos quedaron integrados en el municipio de Allín, pero en 1852 seis de esos lugares se segregaron del valle formando el municipio de Metauten.[5]

Datos rápidos Valdellín Valle de Allín o Valle de Lin, Coordenadas ...
Remove ads

Geografía

Thumb
El entorno del valle en el Antiguo Régimen

El valle queda cercado por montañas al este por la Sierra de Lóquiz, y al norte y este por las estribaciones de la Sierra de Andía; (peñas Larraiza, Azanza y San Fausto), mientras que se abre hacia el sur, donde se ensancha. El río Urredera recorre del valle de norte a sur, mientras que por el sur discurre del río Ega de oeste a este.[4] Con una superficie de 63,46 km²,[a] el terreno es fértil y en siglo XIX proporcionaba abundantes frutas y cereales;[4] la vid, con una gran presencia en 1891 se redujo a lo largo de la primera mitad del siglo XX; actualmente la mayor parte del terreno cultivable se destina a los cereales.[5] La ganadería tuvo un papel importante en la economía del valle, pues varios de los lugares -Aramendía, Ganuza, Galdeano, Metauten , Muneta, Ollobarren y Ollogoyen- forman parte o son congozantes de la facería de Santiago de Lóquiz.[6] En 1802 tenía una población de 1490 personas,[4] que en 2021 se había reducido a 1192.[c]

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

En 1280 quedan documentados como de señorío realengo Aramendía, Echávarri y Muñeta, por un lado, y por otra Ganuza, Metauten, Ollobarren y Ollogoyen. Mientras tanto, Areiza,[d] San Martín[e] y Zubielqui eran señoríos del monasterio de Irache; Arteaga, Eulz, San Fausto,[f] del de Iranzu, y Zufia de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.[5] En la Edad Moderna, todos los lugares del valle se distribuían entre dos corriedos o partidas, cada uno con ocho pueblos: el de Zufia, con su cabeza en Arteaga y el de Larrión, con cabeza en el lugar de ese mismo nombre. Cada uno de estos dieciséis pueblos elegían su justicia ordinaria, pero se reunían en la cabeza de su corriedo.[8] Sin embargo, las juntas de todo el valle se reunían en Arteaga.[9] Tras las constitución de los ayuntamientos constitucionales, todos quedaron integrados en el municipio de Allín, pero en 1852 seis de lugares que formaba parte del corriedo de Zufia, se segregaron del valle formando el municipio de Metauten.[5]

De este modo el valle quedó distribuido así:

Remove ads

Véase también

Thumb

Notas

  1. corresponde 41,3 km²a Allín[2] y 22,16 km² a Metauten[3]
  2. Lin, este es el nombre con el que se recoge en Real Academia de la Historia (1801, Tomo I, p. 402), añadiendo, «dicho comúnmente Valdellín y valle de Allín».
  3. Distribuidos entre 908 en Allín[2] y 284 en Metauten[3]
  4. Este poblado no aparece en la documentación de la Edad Moderna.
  5. San Martín de Argaina, se recoge ya como desolado en 1534[7]
  6. Este poblado no aparece en la documentación de la Edad Moderna, aunque se conserva el topónimo, aplicado a una Peña.[5]
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads