Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Verbo indoeuropeo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
En indoeuropeo, es necesario distinguir entre formas verbales temáticas, cuando hay presencia de la vocal temática -e/o (ej: bher-o-mes 'llevamos'), y las atemáticas, como ei-mi 'soy'. Desinencialmente solo se distinguen en la primera persona: -o, temático, -mi, atemático.
Desinencias verbales del PIE
El modelo clásico para el protoindoeuropeo divide las desinencias en medias y activas:
- Activas: Referidas a la persona gramatical y al número: *-m, *-s, *-t, *-me/o, *-te/o y *-e/ont. Luego se añadió la partícula *-i ‘aquí y ahora’: *-mi, *-si, *-ti, etc.
- Medias: En esta voz la acción se concebía actuando en o sobre el sujeto. Las únicas desinencias relevantes son: *-so, *-to, *-nto. El perfecto tendría desinencias distintas. A continuación se presenta la conjugación de bher- 'llevar', ei- 'ir', deik- 'indicar, señalar' y bhug- 'huir'
Remove ads
Evolución de las desinencias verbales indoeuropeas al latín
Evolución de los tiempos verbales
- Presente: El latín conservó únicamente la conjugación temática. A los verbos atemáticos se les colocó la desinencia temática: ei-mi → ei-o → eo.
- Imperfecto: El latín abandonó el imperfecto IE y lo sustituyó por un sufijo -a, que se añadía directamente a la raíz: es-a-m → eram, etc. Este sufijo se añadió a la raíz bhu-. La forma resultante, bhwa-m, es el origen del imperfecto latino: ama-ba-m, mone-ba-m, rege-ba-m, audie-ba-m. El origen del primer término de la perífrasis aún no se ha explicado satisfactoriamente.
- Futuro: No está claro si el IE poseía un tiempo futuro. El latín lo desarrolló a partir de las formas del subjuntivo: es-o, es-e-s, etc. → ero, eris, etc. El latín había desarrollado dos morfemas de subjuntivo: -a y -e. El primero siguió utilizándolo para expresar subjuntivo, mientras que el segundo lo especializó para el futuro. Así, regas, regat, etc. es subjuntivo, mientras que reges, reget, etc. es futuro. Sin embargo, como en la primera t en la segunda conjugación, tal formación producía una forma homófona (amas y mones son presentes), las formas no concordantes (ames y moneas) se conservaron para el subjuntivo y se creó, para suplir esto, un futuro perifrástico con la misma raíz del imperfecto y las desinencias del subjuntivo: bhwo, bhwes, etc., que dio origen a las formas ama-bis, mone-bis, etc.
- Aoristo: El latín adicionó el aoristo al perfecto. La desinencia –si del perfecto proviene de los aoristos sigmáticos: dixi, rexi, scripsi, etc.
Evolución de las desinencias de persona
Remove ads
Formación de temas verbales
En PIE había tres temas: presente, aoristo y perfecto. En latín, los dos últimos se unieron, de ahí que se hable del infectum y el perfectum.
Temas de infectum
- Temas radicales (se usa la raíz sola): Pueden ser temáticos o atemáticos: ei-mi, deik-o. El latín solo conserva restos de los atemáticos: volt, vult → vuel-ti; est → ed-s; fers → bher-s; fert → bher-t.
- Temas con reduplicación: gigno → gen-, en grado cero; sero → si-s-o.
- Temas con nasal infijada: iu-n-g-o (La raíz es yeug- en grado cero), li-n-qu-o (La raíz es leikw-).
- Temas con nasal sufijada: cer-n-o, ster-n-o, si-n-o.
- Verbos incoativos en –sk: posco.
- Sufijo –ye/o: spec-io, ven-io: Entre vocales se pierde: fugo → fuga-yo.
Véase también
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads