Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Villanueva Mesía

municipio de la provincia de Granada‎, España De Wikipedia, la enciclopedia libre

Villanueva Mesíamap
Remove ads

Villanueva Mesía es una localidad y municipio español situado en la parte central de la comarca de Loja, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Huétor Tájar, Moraleda de Zafayona, Íllora, Montefrío y Loja. Cuenta con una población de 1979 habitantes (INE 2024). Por su término discurren los ríos Genil y Cacín.

Datos rápidos País, • Com. autónoma ...

El municipio villanovero es una de las dieciséis entidades que componen el Poniente Granadino, y comprende únicamente el núcleo de población de Villanueva Mesía —capital municipal—, así como los diseminados de Bárbara, Carboneros, Casas del Arco, Casas de Valcázar, Coto del Arco, Los Llanos, Molina, Las Peñuelas y La Realenga.

Remove ads

Símbolos

Villanueva Mesía cuenta con un escudo y bandera adoptados oficialmente el 6 de marzo de 2003.[1]

Escudo

Su descripción heráldica es la siguiente:

De plata (blanco), un puente de sinople (verde) sumado de villa de gules (rojo) formada por cuatro casas y un arco central en faja, con palo retirado y ondado de azur (azul) del arco del puente a la punta del escudo. Al timbre, corona real cerrada.[1]

Bandera

La enseña del municipio tiene la siguiente descripción:

Paño rectangular, de proporción 2/3, formado por tres franjas horizontales iguales, dos amarillas y una azul alternadas.[1]
Remove ads

Geografía

Thumb
Extensión del municipio en la provincia de Granada

Situación

Integrado en la comarca de Loja, se encuentra situado a 42 kilómetros de la capital provincial, a 109 de Jaén, a 195 de Almería y a 315 de Murcia. La autovía A-92, que conecta las ciudades de Málaga y Sevilla con Granada, Almería y Murcia, ofrece una salida directa al municipio.

Noroeste: Loja y Montefrío Norte: Montefrío Nordeste: Montefrío e Íllora
Oeste: Loja y Huétor Tájar Thumb Este: Íllora
Suroeste: Huétor Tájar y Moraleda de Zafayona Sur: Moraleda de Zafayona Sureste: Moraleda de Zafayona

Clima

El clima de Villanueva Mesía es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 40 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año.

Remove ads

Historia

La localidad se mantuvo durante más de dos siglos próxima a la frontera entre el Reino de Granada y el reino cristiano de Castilla.

Thumb
Vista de la localidad, cerca del puente sobre el río Genil

Regado por el río Genil en su confluencia con el Cacín, de huertas y frondosos frutales, estuvo formado en un principio por numerosos molinos, la mayoría de agua, y alquerías. Si bien los asentamientos en esta tierra —según los restos arqueológicos hallados— se inician con el hombre de Neandertal, en el Paleolítico Superior, hace más de 150 000 años y continúan con los íberos, fenicios, romanos, visigodos y, por último, los musulmanes.

La tradición sitúa al actual núcleo en una primitiva Venta del Río (Genil), probablemente de origen árabe. Tras la Reconquista de Granada pasó a constituirse en el señorío de Villanueva de Mesía mediante escritura de venta a favor de don Alonso Mesía. El linaje Mesía procedía de la Casa de Mexía del reino de Galicia,[1] que acudieron al sur peninsular en ayuda del rey Fernando III de Castilla varios siglos antes.

Demografía

Villanueva Mesía cuenta con una población de 1979 habitantes (INE 2024),[2] que se distribuyen de la siguiente manera:

Más información Unidad poblacional, Hab. ...

Evolución de la población

Gráfica de evolución demográfica de Villanueva Mesía[3] entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Remove ads

Economía

Evolución de la deuda viva municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Villanueva Mesía entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Villanueva Mesía en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[4]

Política

Los resultados en Villanueva Mesía de las últimas elecciones municipales,[5] celebradas en mayo de 2023, son:

Más información Elecciones Municipales - Villanueva Mesía (2023), Partido político ...

Alcaldes

Más información Legislatura, Nombre ...
Remove ads

Comunicaciones

Thumb
Vista de la carretera GR-4403, con la localidad al fondo

Carreteras

Las principales vías de comunicación que transcurren por el municipio son:

Más información Identificador, Denominación ...

Algunas distancias entre Villanueva Mesía y otras ciudades:

Más información Ciudades, Distancia (km) ...
Remove ads

Servicios públicos

Sanidad

El municipio cuenta con un consultorio médico de atención primaria situado en la plaza Independencia, n.º 3, dependiente del Distrito Sanitario Metropolitano de Granada. El servicio de urgencias está en el centro de salud de Huétor Tájar y el área hospitalaria de referencia es el Hospital de Alta Resolución de Loja.

Educación

Los centros educativos que hay en el municipio son:

Más información Denominación Genérica, Nombre del Centro ...
Remove ads

Cultura

Resumir
Contexto

Patrimonio

La Tahona

Situada en la calle Pósito, junto a la iglesia, es el museo local y el centro de interpretación de la Prehistoria del Poniente Granadino.

El edificio fue durante mucho tiempo el pósito de Villanueva, para convertirse posteriormente hasta la actualidad en la tahona, donde se explica cómo funciona un molino de harina y también se expone la historia del municipio.

También hay un espacio que alberga una exposición sobre los distintos asentamientos de culturas que han pasado por la comarca de Loja hasta la llegada de los musulmanes.

Fiestas

Thumb
Vista panorámica de la localidad

Entre las celebraciones del municipio destacan las fiestas en honor de Santiago Apóstol, la última semana de julio. A mediados de octubre tienen lugar las fiestas y Feria de Ganado.

El 20 de enero se festeja el día del patrón, San Sebastián. También cabe señalar el día de la Candelaria (2 de febrero) y el de San Marcos (25 de abril).

Por último, a finales de junio se celebra la Semana Cultural.

Gastronomía

En los bares y restaurantes se pueden degustar una amplia variedad de productos de la huerta y embutidos de cerdo. Las comidas más típicas son: el guisado de caracoles, las chuletas de cerdo con patatas y, sobre todo, el espárrago verde en diferentes recetas.

En las tiendas y negocios se puede comprar numerosos productos de la zona: dulces de repostería, legumbres, embutidos de cerdo, aceite de oliva con denominación origen del Poniente de Granada y otros productos de la vega, especialmente el espárrago verde-morado, también con denominación de origen.

Personas célebres

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads