Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Cerro Elena Capurata
Estratovolcán en el norte de Chile De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El Cerro Elena Capurata o Cerro Capurata es un estratovolcán ubicado en la cordillera de los Andes, en la frontera entre Bolivia y Chile. Forma parte del conjunto montañoso denominado Nevado Quimsachata. Su altitud oficial de 5990 metros sobre el nivel del mar,[1] aunque mediciones realizadas por expediciones recientes registran altitudes ligeramente superiores, entre los 6013[3] y 6014 metros.[4] El volcán presenta cobertura glaciar en su cima. Está situado al sur del cerro Casparata y al este del volcán activo Guallatiri.[5]
Remove ads
Geografía y geomorfología
Se encuentra en la frontera entre la provincia de Sajama en Bolivia (municipio de Turco) y la provincia de Parinacota en Chile (comuna de Putre).[6] En comparación con Acotango y Humurata, las rocas del Capurata están relativamente bien conservadas. Sin embargo, hay algunas alteraciones hidrotermales, en parte asociadas con actividad fumarólica.[7] El volumen total del edificio volcánico es de 19 kilómetros cúbicos[8] y ha sido erosionado por glaciares. El volcán está formado por domos de lava, coladas de lava y flujos piroclásticos.[9] También se encuentran depósitos de azufre formados por solfataras en el Capurata.[10] El lado occidental de la montaña está cubierto de nieve y hielo.[11] Dos depresiones craterianas en la cima presentan una apariencia que sugiere una edad holocénica.[9]
Remove ads
Ruinas Incas y primer ascenso

Una ruina de 10 por 5 metros (33 ft × 16 ft) hacia el sector norte de la cumbre. La estructura probablemente fue construida por los incas y fue fotografiada por Pedro Hauck durante su último ascenso en 2014.[12]
El primer ascenso registrado fue realizado por Pedro Rosende e Ignacio Morlans (Chile) el 10 de julio de 1967.[13]
Mitología y leyendas
El cerro Elena Capurata es objeto de veneración por parte de las comunidades aymaras del altiplano chileno. Antiguamente, la comunidad de Guallatire realizaba rituales cada 1 de enero al pie del volcán Guallatiri. Según su cosmovisión, el Volcán Guallatiri —denominado Qapurata en lengua aymara— era concebido como parte de una familia de cerros: el esposo, Pedro Qapurata (al oeste); la esposa, María Qapurata (al este); y su hija, Elena Qapurata (al centro). La iglesia del pueblo de Guallatire fue construida orientada hacia estos volcanes, lo que refleja su relevancia simbólica en la religiosidad local.[14]
Véase también
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads