José Villa-amil y Castro

arquiveiro, bibliotecario, anticuario e historiador galego From Wikipedia, the free encyclopedia

José Villa-amil y Castro
Remove ads

José Villaamil y Castro (ás veces Villa-amil), nado en Madrid o 12 de novembro de 1838 -aínda que segundo outros autores, naceu o 18[1]- e finado ibídem o 27 de setembro de 1910,[2] foi un arquiveiro, bibliotecario, anticuario e historiador galego, o primeiro investigador serio da prehistoria de Galiza.

Datos rápidos Biografía, Nacemento ...
Remove ads

Traxectoria

Aínda que nado en Madrid, era fillo de galegos e pasou a súa infancia en Mondoñedo, onde vivía diante da catedral. Obtivo o título de arquiveiro, bibliotecario e anticuario e doutorouse en Dereito en Madrid. Xuíz municipal e síndico do concello de Mondoñedo, foi socio fundador e secretario da Sociedade Xeográfica de Madrid, profesor de Historia de España e catedrático de Paleografía.

Escribiu moitas monografías e artigos sobre temas históricos e arqueolóxicos en xornais e revistas, como Museo Español de Antigüedades, El Arte en España, Semanario Pintoresco Español, La Ilustración Gallega y Asturiana, Galicia Histórica e varios libros.

Foi académico correspondente das Reais Academias Galegas, da Historia, de Belas Artes de San Fernando e das Ciências de Lisboa e da Accademia di Szience, Lettere ed Arti de Milán,[3] e cronista da provincia de Lugo desde 1875.[4] Segundo Francisco Rodríguez Sánchez, cometeu un espolio na Delegación de Facenda nos anos 1864, 1871 e 1887 que en 1896 vendería ó Arquivo Histórico Nacional.[5] Tamén estivo ao cargo do arquivo da Biblioteca da Universidades de Santiago de Compostela.

Recibiu a Gran Cruz de Isabel a Católica.

Thumb
Planta da Catedral de Santiago na Descripcion histórico-artística-arqueológica de la Catedral de Santiago, 1866.
Remove ads

Obras

  • 1861. Discurso acerca de la situación del monte Medulio y sus incidencias históricas.
  • 1863. Pinturas murales de la catedral de Mondoñedo.
  • 1865. La catedral de Mondoñedo, su historia y descripción, sus pinturas murales, accesorios, moviliario, bronces y orfebrería, vestiduras y ropas sagradas.[6]
  • 1866. Crónica de la provincia de Lugo
Thumb
Iglesias gallegas de la Edad Media.[7]
  • 1866. Descripcion histórico-artística-arqueológica de la Catedral de Santiago.[8]
  • 1867. San Froilán y su siglo en sus mutuas relaciones.
  • 1867. Rudimentos de Arqueología sagrada.
  • 1873. Antigüedades prehistóricas y célticas de Galicia.[9]
  • 1874. Los códices de las iglesias de Galicia en la edad media.[10]
  • 1875. Colonias griegas en Galicia: su historia y su influjo bajo los aspectos económico y social.
  • 1875. Ensayo de un catálogo sistemático y crítico de libros que tratan de Galicia.[11]
  • 1878. Catálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca del Noviciado de la Universidad Central.
  • 1878. Pobladores, ciudades, monumentos y caminos antiguos del norte de la provincia de Lugo.[12]
  • 1879. La catedral compostelana en la edad media y el sepulcro de Santiago.
  • 1882. La policía balnearia segun nuestros fueros municipales.
  • 1883. Los pertigueros de la Iglesia de Santiago.[13]
  • 1883. Origen de los foros en Galicia: causas de su decadencia actual.[14]
  • 1883. Reseña de algunos códices jurídicos de la biblioteca del Escorial.
  • 1884. Breve reseña histórico-descriptiva del Archivo general de Indias y noticia de algunos de sus principales documentos.
  • 1884. Los foros de Galicia en la edad media: Estudio de las transformaciones que ha sufrido en Galicia la contratacion, para el aprovechamiento de las tierras.[15]
  • 1885. Exposición organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País: objetos que expuso el Sr. D. José Villamil y Castro.[16]
  • 1887. Memoria sobre la creación de un museo arqueológico en la ciudad de Santiago.[17]
  • 1888. La cuestión de los foros en Galicia.
  • 1892. Exposición histórico-europea: catálogo de los objetos de Galicia.[18]
  • 1897. Estudio histórico acerca del señorío temporal de los obispos de Lugo en sus relaciones con el municipio.[19]
  • 1902. Reseña histórica de los establecimientos de beneficencia que hubo en Galicia durante la Edad Media, y de la erección del Gran Hospital Real de Santiago fundado por los Reyes Católicos.
  • 1904. Iglesias gallegas de la Edad Media. Colección de artículos publicados.
  • 1907. Pasatiempos eruditos, Colección de artículos en su mayoría sobre el mobiliario litúrgico de las iglesias gallegas, en la Edad Media.[20]
  • 1907. Productos de la metalurgia gallega en tiempos remotos.
  • 1909. La Catedral de Santiago. Breve descripción histórica con la planta y un diseño iconográfico.[21]
Remove ads

Biblioteca virtual

Notas

Véxase tamén

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads