Mary Shelley
escritora inglesa / De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:
¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Mary Shelley?
Resumir este artículo para un niño de 10 años
Mary Wollstonecraft Shelley (de soltera, Godwin; Londres, 30 de agosto de 1797-ibid., 1 de febrero de 1851) fue una escritora,[2] dramaturga, ensayista y biógrafa británica[3] reconocida principalmente por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo (1818),[4] considerada la primera novela de ciencia ficción moderna y que logra inaugurar el género. También editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta y filósofo romántico Percy Bysshe Shelley.[5] Su padre fue el filósofo político William Godwin y su madre la filósofa Mary Wollstonecraft, [6] escritora del libro fundacional del feminismo La Vindicación de los Derechos de la Mujer.
Mary Shelley | ||
---|---|---|
![]() Retrato de Mary Shelley por Richard Rothwell, exhibido en la Royal Academy en 1840.[1] | ||
Información personal | ||
Nombre completo | Mary Wollstonecraft Shelley | |
Nombre de nacimiento | Mary Wollstonecraft Godwin | |
Nacimiento |
30 de agosto de 1797 Londres (Reino de Gran Bretaña) | |
Fallecimiento |
1 de febrero de 1851 (53 años) Londres (Reino Unido) | |
Causa de muerte | Tumor cerebral | |
Sepultura | St Peter's Church, Bournemouth | |
Residencia | Londres | |
Nacionalidad | Británica | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padres |
William Godwin Mary Wollstonecraft | |
Cónyuge | Percy Bysshe Shelley (1816-1822) | |
Hijos | Percy Florence Shelley | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Años activa | Siglo XIX | |
Movimiento | Romanticismo británico | |
Género | Ciencia ficción | |
Obras notables | ||
Distinciones |
| |
Firma |
![]() | |
En 1814, Mary Godwin inició una relación sentimental con uno de los seguidores políticos de su padre, Percy Bysshe Shelley, quien ya estaba casado.[7] Los dos, junto con la hermanastra de Mary, Claire Clairmont, vivieron en Francia y viajaron por Europa; a su regreso a Inglaterra, Mary estaba embarazada.[8] Durante los siguientes dos años ella y Percy se enfrentaron al ostracismo social, a las deudas constantes y a la desgracia del fallecimiento de su hija, nacida prematuramente. Se casaron a finales de 1816, tras el suicidio de la primera esposa de Percy Shelley, Harriet.[9]
En 1816, la pareja pasó un verano con George Gordon Byron, John William Polidori y Claire Clairmont cerca de Ginebra, Suiza, donde Mary concibió la idea para su novela Frankenstein.[10] Los Shelley abandonaron Gran Bretaña en 1818 y se mudaron a Italia, donde su segundo y su tercer hijo murieron antes de que Shelley diese a luz a su último hijo, el único que sobrevivió, Percy Florence.[11] En 1822, su esposo Percy Bysshe Shelley se ahogó al hundirse su velero, durante una tormenta en la Bahía de La Spezia.[12] Un año después, Mary Shelley regresó a Inglaterra y desde entonces en adelante se dedicó a la educación de su hijo y a su carrera como escritora profesional.[13] La última década de su vida estuvo plagada de enfermedades, probablemente vinculadas al tumor cerebral que acabaría con ella a los 53 años.[14]
Hasta la década de 1970, Mary Shelley fue principalmente reconocida por sus esfuerzos para publicar las obras de Percy Shelley y por su novela Frankenstein, la cual sigue siendo ampliamente leída y ha inspirado varias adaptaciones en cine y teatro.[15] Recientemente, los historiadores han comenzado a estudiar más detalladamente los logros de Mary Shelley. Los eruditos han mostrado un interés creciente en su producción literaria, particularmente en sus novelas, como las novelas históricas Valperga (1823) y Perkin Warbeck (1830), la novela apocalíptica El último hombre (1826) y sus dos últimas novelas, Lodore (1835) y Falkner (1837).[16] Los estudios de sus trabajos menos conocidos, como el libro de viajes Caminatas en Alemania e Italia (1844) y sus artículos biográficos incluido en la obra de Dionysius Lardner Cabinet Cyclopaedia (1829-1846) apoyan el punto de vista de que Mary Shelley continuó siendo una política radical a lo largo de su vida. Las obras de Mary Shelley a menudo argumentan que la cooperación y la compasión, particularmente las practicadas por las mujeres en sus familias, son las formas de reformar a la sociedad civil. Esta visión constituyó un desafío directo al romanticismo individual promovido por Percy Shelley y a las teorías políticas educativas articuladas por su padre, William Godwin.[17]