Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Nadar

fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta francés De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nadar
Remove ads

Gaspard-Félix Tournachon (París, 5 de abril de 1820París, 21 de marzo de 1910), conocido por el seudónimo Nadar, fue un destacado fotógrafo, caricaturista, periodista y pionero de la fotografía aeronáutica. Sus retratos capturan la personalidad de figuras literarias, artísticas y científicas del siglo XIX, y buena parte de su obra se conserva en colecciones nacionales e internacionales.

Datos rápidos Gaspard-Félix Tournachon, Información personal ...

El apodo «Nadar» había sido utilizado inicialmente por una sociedad formada alrededor de su hermano menor Adrien Tournachon bajo los nombres «Nadar jeune» y «Nadar jne», lo que generaba confusión; un fallo de la Corte imperial de París en 1857 le otorgó la propiedad exclusiva de este seudónimo, bajo el cual firmaría sus escritos y que sería empleado por su taller fotográfico, más tarde administrado por su hijo Paul Nadar.[1]

Remove ads

Infancia y juventud

Gaspard-Félix nació en París en 1820 en una familia vinculada al negocio editorial. Durante su juventud inició estudios de medicina en Lyon, que tuvo que abandonar en 1838 debido a la quiebra del negocio familiar.[2] Ese mismo año adoptó el seudónimo «Nadar» y se trasladó a París para dedicarse a la escritura, caricatura y periodismo. En 1842 comenzó a vender caricaturas a revistas humorísticas, integrándose en el círculo bohemio parisino que incluía a Charles Baudelaire, Gérard de Nerval, Charles Cros y Théophile Gautier.

Remove ads

Carrera fotográfica

Por consejo de un amigo compró una cámara fotográfica que utilizó para recoger los retratos que habrían de servir de base de las caricaturas. A mediados de la década de 1850, Nadar centró su actividad en la fotografía. Tomó sus primeras imágenes en 1853 y en 1854 abrió un estudio de retratos en el Boulevard des Capucines de París, que rápidamente se convirtió en un punto de encuentro de la élite cultural parisina.[2] Su galería fue prestada en 1874 para la primera exposición colectiva de los pintores impresionistas. En 1854 creó el primer Panthéon Nadar, conjunto de litografías con caricaturas de figuras destacadas, y en 1855 comenzó a preparar retratos fotográficos de estas personas, incluyendo Gustave Doré, Charles Cros y Charles Baudelaire, cuya fotografía sirvió de modelo a Édouard Manet.

Nadar concebía el retrato como un arte realista y expresivo, privilegiando la iluminación natural y la pose relajada del modelo, evitando decorados y retoques. Lo esencial era capturar el gesto y la mirada del sujeto.

Remove ads

Fotografías científicas

Resumir
Contexto

En 1860 realizó una serie de nueve fotografías de un joven hermafrodita con fines clínicos, montadas en placas y registradas para derechos de autor el 7 de enero de 1861, bajo la condición de ser "para uso puramente científico" y no exhibirse públicamente.[3] La primera fotografía muestra al sujeto sobre un pedestal, desnudo salvo por zapatos y medias, con telón oscuro evocando el arte clásico; las demás imágenes se centraron en la anatomía genital siguiendo convenciones médicas de la época.

Innovaciones técnicas

En 1855 Nadar patentó la idea de fotografiar desde globo aerostáticos y en 1858 realizó la primera imagen aérea sobre París.[4] Durante el sitio de París (1870-1871) organizó vuelos en globo para comunicación y mapeo militar. Ese mismo año llevó a cabo experimentos con iluminación artificial descendiendo a las Catacumbas de París para realizar retratos subterráneos, demostrando su ingenio técnico y científico.[5] En 1886 llevó a cabo la primera “entrevista fotográfica” con Michel Eugène Chevreul, combinando imagen y narrativa para capturar la personalidad del retratado.

Nadar se distinguió por retratos sin retoque, priorizando iluminación natural, nitidez y contraste sobre la imitación pictorialista. La mayoría de sus retratos, en tonos sepia y fondos neutros, muestran a los sujetos con detalle y honestidad, recurriendo ocasionalmente a luz artificial para mejorar la claridad de la imagen. Fue también pionero en comprender la importancia del factor social en la fotografía: empleaba humor, anécdotas y cercanía para generar confianza y capturar expresiones auténticas. Definió su estudio como un “teatro privado de la personalidad”, permitiendo al sujeto participar activamente en la sesión fotográfica, rompiendo con la norma de los estudios de la época.

Su experimentación e ingenio se extendieron a autorretratos innovadores, incluyendo imágenes giratorias y escenas montadas en su estudio que simulaban estar en un globo aerostático entre 1863 y 1865, con fines publicitarios y de exhibición de la capacidad de la cámara. Igualmente, su serie de fotos en las catacumbas refleja tanto creatividad técnica como dominio de la iluminación artificial.

Además, Nadar poseía una personalidad carismática y comunicativa, combinando humor, entusiasmo y estatura imponente con un amplio sentido narrativo, lo que facilitaba la confianza de los retratados y potenciaba el impacto de sus imágenes. Su éxito no residió solo en la técnica, sino en su habilidad para conectar con los sujetos y hacerlos partícipes del proceso fotográfico.

Legado y últimos años

Su combinación de ojo artístico e innovación técnica consolidó la fotografía como arte. En 1895 traspasó su estudio parisino a su hijo Paul Nadar, abrió otro estudio en Marsella en 1897 y regresó a París en 1909, falleciendo en 1910. Fue enterrado en el Cementerio de Père-Lachaise.

Remove ads

Galería

Notas

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads