Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Triple Alianza (México)

última confederación de estados indígenas en el valle de México De Wikipedia, la enciclopedia libre

Triple Alianza (México)
Remove ads

La Triple Alianza (del náhuatl: Exkan Tlahtoloyan[nota 1] o Ēxcān Tlahtōlōyān[nota 2] ‘Los tres lugares donde se dan órdenes’)[1] fue una confederación militar y tributaria formada en 1428 por los altépetl de México-Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. Durante el siglo XV y principios del XVI controló la mayor parte del centro y sur de Mesoamérica, hasta su disolución con la caída de Tenochtitlan en 1521.[2]

Thumb
Representación pictográfica de la Triple Alianza en el Códice Osuna (1565).
Datos rápidos Coordenadas, Capital ...
Remove ads

Etimología y denominaciones

Además de Ēxcān Tlahtōlōyān, las fuentes nahuas registran expresiones como Huēyi Tlahtohcāyōtl Icnīuhyōtl («gran hermandad de gobiernos») e In Ētetl Tzontecomatl («el recipiente de tres cabezas»).[3] En la historiografía hispana y anglosajona de los siglos XIX-XX se popularizó el término «Imperio azteca», aunque se trata de una construcción anacrónica que sobrestima la centralización tenochca.[4]

Remove ads

Antecedentes

Desde el período Epiclásico existieron alianzas triádicas en el Altiplano. Cronistas como Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Domingo Chimalpahin describen una primera confederación tolteca entre Tollan-Xicocotitlan, Otompan y Colhuacan y, más tarde, una tríada ribereña Colhuacan-Azcapotzalco-Coatlichan.[5] Estas formas de cooperación militar y tributaria sentaron precedente para la organización político-territorial del Posclásico Tardío.

Remove ads

Fundación y tratado de 1428

La guerra tepaneca (1426-1428) enfrentó a Azcapotzalco con una coalición encabezada por Itzcóatl (Tenochtitlan) y Nezahualcóyotl (Tetzcoco), con apoyo de Totoquihuatzin I (Tlacopan). Tras la victoria, los tres tlatoque firmaron —en el año 3-Conejo (c. 1430)— un pacto que establecía:

  • Tenencia conjunta de los territorios conquistados.
  • Cooperación obligatoria en futuras campañas.
  • Reparto del tributo en una proporción 2 : 2 : 1 (Tenochtitlan-Tetzcoco-Tlacopan).[6][7]

Organización interna

Gobierno y jerarquía

Cada ciudad conservó su propio tlahtoani, aunque el de Tenochtitlan adquirió preeminencia simbólica. Existía un consejo inter-altepetl y tribunales trilaterales que sesionaban de manera rotativa en las tres cabeceras.[2]

Distribución del tributo

Los registros pictográficos de la Matrícula de Tributos y del Códice Mendoza enumeran más de 400 provincias obligadas a enviar bienes dos veces al año. La porción de Tlacopan, muy inferior, refleja su menor peso demográfico y militar.[8]

Ideología y legitimación

Los mexicas articularon la Alianza en torno a una cosmovisión tripartita —cielo, tierra e inframundo— personificada por Xiuhtecuhtli, cuyo brasero representa las «tres piedras del fogón» (tenamaztli).[9] Estos conceptos legitimaban la tríada política como reflejo del orden cósmico y justificaban campañas rituales como las Guerras floridas.

Remove ads

Expansión territorial

Entre 1440 y 1519 la Triple Alianza incorporó regiones tan distantes como Xoconochco (Chiapas) o la cuenca del río Pánuco. Destacan las conquistas de:

  • Cuauhquechollan (1445).
  • Coyoacán y Xochimilco (1469-1473).
  • Xoconochco (1486-1487).
  • Itzocan y Tototepec (1503).

Las crónicas y la arqueología evidencian una estrategia de dominación indirecta, permitiendo que los gobernantes locales continuaran en el poder a cambio de tributo y lealtad militar.[10]

Remove ads

Crisis y disolución (1519-1521)

La llegada de Hernán Cortés y sus aliados indígenas —especialmente la República de Tlaxcallan— desencadenó la guerra que culminó con la caída de Tenochtitlan (13 de agosto de 1521) y la desaparición formal de la Triple Alianza. Tetzcoco fue transformado en cabecera colonial y Tlacopan quedó reducida a corregimiento menor, mientras la Ciudad de México se erigía sobre las ruinas tenochcas.[11]

Legado e historiografía

El modelo confederal de la Triple Alianza ha sido interpretado como:

  • Imperio hegemónico (Carrasco, Hassig): poder central limitado, dominación tributaria.
  • Estado tributario segmentario (Berdan, Smith): red fiscal con autonomía local.
  • Entidad proto-imperial (Townsend): estructura flexible que integraba diversidad étnica.

En la actualidad, especialistas prefieren hablar de «Imperio tenochca» o «confederación de altépetl» para subrayar la complejidad y evitar el anacronismo «azteca».[12]

Remove ads

Véase también

Notas

  1. Esta es la grafía moderna.
  2. Esta es la grafía tradicional.

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads