Virginia Johnson
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Virginia Johnson | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Virginia Eshelman | |
Nombre en inglés | Virginia E. Johnson | |
Nacimiento |
11 de febrero de 1925![]() | |
Fallecimiento |
24 de julio de 2013 (88 años)![]() | |
Causa de la muerte | Enfermedad | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padres |
Edna Evans Hershel Harry Eshelman | |
Cónyuge | William Masters (1971-1992) | |
Hijos | Scott y Lisa | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Washington en San Luis | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sexóloga, profesora | |
Empleador | ||
Instrumento | Voz | |
Virginia E. Johnson (nacida como Mary Virginia Eshelman, en Springfield, Misuri; 11 de febrero de 1925 - San Luis, Misuri; 25 de julio de 2013)[1][2] fue una sexóloga estadounidense, responsable junto a William Howell Masters de los famosos estudios médicos sobre la fisiología sexual conocidos como Informe de Masters y Johnson,[3] pioneros en la terapia sexual.
Biografía
Nacida en Springfield, Misuri, de Edna Evans y de Hershel Harry Eshelman, un granjero.[4]y formada en la Facultad de Medicina de la Universidad Washington en San Luis, contribuyó a diseñar instrumentos que permitieran registrar las respuestas fisiológicas durante la actividad sexual, como el polígrafo. Ha publicado: Respuesta sexual humana (1966), Incompatibilidad sexual humana (1970) y Homosexualidad en perspectiva (1979), obras que intentaron modificar las ideas populares sobre la sexualidad a partir de datos experimentales, todos ellos escritos junto a Masters, con el que se casó en 1971.
Masters y Johnson concluyeron que, precisamente porque el sexo suele ser una actividad en pareja, era necesario tratar a ambos y no al individuo aislado, perspectiva desde la que desarrollaron técnicas terapéuticas de comunicación sexual que permitieran a las parejas resolver sus problemas sexuales. Coincidiendo con la invención de métodos anticonceptivos eficaces, sus obras fueron muy populares a principios de la década de 1970, dando base científica a la noción del sexo como placer para ambos miembros de la pareja y facilitando la construcción de clínicas especializadas por todo Estados Unidos para tratar los problemas sexuales, que pronto se extenderían por el resto de países más avanzados.[5]
Text is available under the CC BY-SA 4.0 license; additional terms may apply.
Images, videos and audio are available under their respective licenses.