Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Óscar a la mejor película internacional
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El Óscar a la mejor película internacional[1][2] —en inglés: Academy Award for Best International Feature Film (hasta 2019 era conocido como Academy Award For Best Foreign Language Film, traducido literalmente al español como Premio de la Academia a la mejor película en lengua extranjera, es decir, de habla no inglesa; pero ampliamente conocido como «Óscar a la mejor película extranjera»)—, uno de los premios Óscar, ha sido entregado anualmente desde 1956 por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas estadounidense (AMPAS, Academy of Motion Picture Arts and Sciences) a un largometraje producido fuera de Estados Unidos en cuyo guion cinematográfico no predomine el idioma inglés.[3]
Desde la década de 1980, nueve largometrajes iberoamericanos, ocho en español y uno en portugués, han obtenido el premio: cuatro de España (Volver a empezar en 1982, Belle Époque en 1993, Todo sobre mi madre en 1999 y Mar adentro en 2004), dos de Argentina (La historia oficial en 1985 y El secreto de sus ojos en 2009), uno de Chile (Una mujer fantástica en 2017), uno de México (Roma en 2018) y uno de Brasil (Ainda Estou Aqui en 2024).[4]
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
El 16 de mayo de 1929, cuando se organizó la primera ceremonia de los premios Óscar para homenajear las películas estrenadas en 1927 y 1928, solo se consideraron las cintas en inglés pues no existía una categoría separada para aquellas en lengua extranjera. El actor Jean Hersholt, miembro de la Academia, argumentó que «an international award, if properly and carefully administered, would promote a closer relationship between American film craftsmen and those of other countries» ('un premio internacional, administrado apropiada y cuidadosamente, promovería una relación más estrecha entre los artífices del cine estadounidense y aquellos de otros países').[5]
Tras la Segunda Guerra Mundial, la Academia otorgó premios a las mejores cintas de habla no inglesa estrenadas en Estados Unidos:[6] Un premio especial entre las ediciones correspondientes a 1947 y 1949 —el primer filme ganador de este premio fue el italiano El limpiabotas, cuya citación decía: «la alta calidad de esta película, trajo a la vida elocuente en un país marcado por la guerra, es una prueba para el mundo que el espíritu creativo puede triunfar sobre la adversidad»—[5] y un premio honorífico entre las ediciones correspondientes a 1950 y 1955 (salvo la edición correspondiente a 1953).[5] Sin embargo, estos premios no fueron competitivos, puesto que no hubo nominados sino simplemente un largometraje ganador por año votado por la Junta de gobernadores de la Academia.[5] Para la edición correspondiente a 1956,[6] se creó un Óscar al mérito de carácter competitivo para las películas de habla no inglesa que ha sido otorgado anualmente desde entonces.
La película surcoreana Parásitos se convirtió en 2019 en el primer y único filme no hablado en inglés en ganar el Óscar a la mejor película. Otras quince películas de habla no inglesa han sido nominadas en esta categoría: la francesa La gran ilusión (1938), la argelina Z (1969), las suecas Los emigrantes (1972) y Gritos y susurros (1973), las italianas Il Postino (1995) y La vida es bella (1998), la taiwanesa El tigre y el dragón (2000), la austriaca Amour (2012), la mexicana Roma (2018), la japonesa Doraibu mai kā (2021), la alemana Sin novedad en el frente (2022), la francesa Anatomía de una caída y la británica The Zone of Interest (ambas en 2023); la francesa Emilia Pérez y la brasileña Aún estoy aquí (ambas en 2024).
Asimismo, la surcoreana Parásitos es la única película en ganar simultáneamente el Óscar a la mejor película y la mejor película internacional. Otras once películas nominadas con esa misma característica son: la argelina Z (1969), la sueca Los emigrantes (1971 y 1972),[n 1] la italiana La vida es bella (1998), la taiwanesa El tigre y el dragón (2000), la austriaca Amour (2012), la mexicana Roma (2018), la japonesa Doraibu mai kā (2021), la alemana Sin novedad en el frente (2022), la británica The Zone of Interest (2023), la francesa Emilia Pérez y la brasileña Aún estoy aquí (ambas en 2024).
Algunos largometrajes estadounidenses que están total o parcialmente en otro idioma ajeno al inglés, como Cartas desde Iwo Jima (en japonés; 2006), Babel (en inglés, árabe, español y japonés; 2006), Minari (en coreano; 2020) y Past Lives (en coreano; 2023), han sido inelegibles para competir en la categoría de mejor película internacional por ser precisamente producciones de esa nación.
Remove ads
Reglas de elección
Resumir
Contexto
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood establece que para que una película pueda participar en esta categoría debe cumplir con las siguientes reglas de elección:[3]
- Los diálogos de la cinta deben ser predominantemente en un idioma o lengua diferente al inglés.
- El filme debe ser producido fuera de Estados Unidos.
- El largometraje debe haberse estrenado en su país de origen en las fechas establecidas para esta categoría (normalmente entre el 1 de octubre de dos años antes de la entrega del premio y el 30 de septiembre del año anterior) y haberse exhibido durante al menos siete días consecutivos en una sala de cine comercial del país de origen.
- La película no debe haber sido estrenada o vista en Internet, televisión o DVD antes de su estreno en el cine.
- Los filmes de habla no inglesa serán presentados a la Academia por sus respectivos países de origen; y la producción tiene que ser total o mayoritaria del país de origen.
- El largometraje debe ser elegido por un comité, una institución o un jurado del país de origen, que presentará solo un filme como candidato a esta categoría.
- Los filmes presentados también podrán optar a otras categorías siguiendo las normas que las regulan.
- La presentación de una película a esta categoría no impide que pueda presentarse a otras categorías si cumple con los requisitos establecidos para ellas.
La película solo puede representar a un país, por lo que los filmes que sean realizados por dos o más países quedan fuera de la candidatura, a menos que sea presentado por uno de ellos que deberá contar con la autorización de los otros, según sus acuerdos de producción y realización y principalmente demuestre que su colaboración en la película fue mayoritaria que los otros países que participaron en ella.
Francia e Italia compartieron el premio de 1950 al tratarse de una coproducción. A partir de la introducción del sistema de nominaciones, se considera a la película originaria únicamente del país que la propone, independientemente de que sea o no coproducción.
Remove ads
Proceso de nominación
Cada país es invitado a inscribir al proceso de selección una película que considere competitiva para el premio a la Academia. La designación de la presentación oficial de cada país tiene que ser hecha por una organización, jurado o comité compuesto de personas de la industria del cine, cuyos nombres de los miembros deben ser enviados a la Academia. Solo se acepta una película de cada país.
Después de que cada país ha designado una película, todas las copias de las películas son presentadas a la Academia en su idioma original con subtítulos al inglés; donde son seleccionadas por el Comité del Premio, cuyos miembros seleccionan por votación secreta a las cinco candidatas oficiales.
Estos procedimientos fueron ligeramente modificados para la edición de los premios correspondientes a 2006, cuando se cambió a un proceso de dos etapas para determinar a los candidatos: una lista de nueve películas seleccionadas se publica semanas antes del anuncio oficial de las cinco nominadas finales.[7]
Receptor
Resumir
Contexto
A diferencia de otros premios de la Academia, este no se otorga a un individuo específico; aunque lo acepta el director de la película ganadora, se considera un premio para el país que lo presenta en su conjunto (producción, dirección, actuación, escritura y esfuerzos técnicos desplegados para la película).[3]
Aunque el cineasta italiano Federico Fellini dirigió cuatro largometrajes premiados (La strada, Las noches de Cabiria, 8½ y Amarcord), más que cualquier otro director de cine —si se toman en cuenta los premios especiales, entonces su récord es igualado por su compatriota Vittorio De Sica—, se considera que nunca ganó oficialmente un Óscar en su vida; el único premio de la Academia que Fellini recibió personalmente fue un Óscar honorífico en 1992.[8]
En veintiséis oportunidades han sido nominados filmes dirigidos por directoras. La primera nominada al premio fue la directora danesa Astrid Henning-Jensen, por Paw (1959). Más tarde fueron nominadas Lina Wertmüller (1976), Diane Kurys (1983), María Luisa Bemberg (1984), Agnieszka Holland (1985 y 2011), Coline Serreau (1985), Mira Nair (1988), Marleen Gorris (1995), Nana Jorjadze (1996), Caroline Link (1997 y 2002), Agnès Jaoui (2000), Paula van der Oest (2002), Cristina Comencini (2005), Susanne Bier (2006 y 2010), Deepa Mehta (2006), Claudia Llosa (2009), Deniz Gamze Ergüven (2015), Maren Ade (2016), Ildikó Enyedi (2017), Nadine Labaki (2018), Tamara Kotevska (2019), Kaouther Ben Hania (2020) y Jasmila Žbanić (2020). De ellas, tres han recibido la estatuilla: la neerlandesa Marleen Gorris por Memorias de Antonia (1995), la alemana Caroline Link por En algún lugar de África (2002) y la danesa Susanne Bier por En un mundo mejor (2010).
Remove ads
Críticas y controversias
Resumir
Contexto
Debido a que cada país decide su presentación oficial con arreglo a sus propias reglas, las decisiones de los órganos de designación en cada país respectivo a veces están envueltas en controversia. El filme Un lugar en el mundo (1992) fue presentado por Uruguay y consiguió una nominación; sin embargo, tras la investigación realizada por la Academia con respecto al país de origen, se concluyó que la cinta había sido producida íntegramente en Argentina y no había tenido suficiente control artístico en Uruguay. La película fue declarada inelegible, descalificada y retirada de la votación final.[9] Por otro lado, en la década de 2000, el comité de selección de la India fue acusado de parcialidad por Bhavna Talwar, el director de Dharm (2007), que reclamó porque su película habría sido rechazada en favor de Eklavya: (2007, La Guardia Real), debido a las conexiones personales del director de esta última película y el productor.[10]
Otro objeto de controversia es la regla de presentar «una sola película por país», cuestión que ha sido criticada a la Academia por los cineastas.[11] A pesar de que permite a las películas de países pequeños como Bosnia y Herzegovina o Islandia conseguir reconocimiento de la Academia por sus películas, también obliga a los países con una industria cinematográfica fuerte —como Alemania, Argentina, España, Francia o Italia— a la exclusión de numerosas películas. Por ejemplo, para la presentación de la 80.ª ceremonia de los Óscar, Francia decidió entre las películas La vida en rosa y Persépolis, decantándose por esta última; finalmente, La vida en rosa ganó dos premios (mejor maquillaje y mejor actriz, para Marion Cotillard), mientras que Persépolis no consiguió la nominación a la mejor película de habla no inglesa, y solo fue nominada en la categoría de mejor película de animación.
Por otra parte, la necesidad de que una película sea realmente presentada por un país determinado obstaculiza las posibilidades de coproducciones internacionales de conseguir ser nominadas. Por ejemplo, la película Diarios de motocicleta (2004), en cuya producción participaron ocho países diferentes (Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Alemania, Francia y Reino Unido) no podía ser específicamente asociada con ninguno de ellos. Por lo tanto, la película terminó siendo excluida de la carrera por el premio, consiguiendo el premio a la mejor canción original por la canción «Al otro lado del río», del uruguayo Jorge Drexler, y una nominación al mejor guion adaptado.
A menudo el idioma es causa de controversia. Hasta la ceremonia de 2006, las películas tenían que ser en el idioma oficial del país, lo que excluía, por ejemplo, a películas de Canadá habladas en francés (idiomas oficiales de Canadá: francés e inglés) y a películas del Reino Unido (idioma oficial inglés), que a menudo realiza películas en otros idiomas. Un ejemplo de esta regla es la película de Italia Domicilio privado (2004), en árabe y hebreo, que no compitió por esta razón. Por otro lado, el hecho de que el idioma sea diferente al inglés ha descalificado a distintas películas —como la israelí La banda nos visita (2007), hablada en inglés— y provoca que películas foráneas a Estados Unidos, principalmente las canadienses y las británicas habladas en inglés puedan competir fácilmente en otras categorías. Hasta la fecha, trece películas financiadas exclusivamente fuera de los Estados Unidos han ganado el premio a la mejor película, habiendo sido once de ellas financiadas, en parte o en su totalidad, por el Reino Unido. Esas películas son, en orden cronológico: Hamlet, El puente sobre el río Kwai, Lawrence de Arabia, Tom Jones, A Man for All Seasons, Oliver, Chariots of Fire, Gandhi, El último emperador, Slumdog Millionaire y El discurso del rey —los filmes restantes fueron The Artist y Parasite, financiados por Francia y Corea del Sur, respectivamente—.
La definición misma de la Academia del término «país» en sí ha sido polémico. Un claro ejemplo de esto se produjo en 2003, cuando se le informó a Humbert Balsan, el productor de la película palestina Divine Intervention (2002), que la película no podía ser nominada porque Palestina no es un estado que la Academia reconoce en su reglamento. Tres años después, sin embargo, otra película palestina, Paradise Now (2005), consiguió que la nominaran para el premio. La nominación también causó protestas, esta vez de los grupos proisraelíes en los Estados Unidos, que se oponen a la denominación «Palestina». Después de un intenso cabildeo de grupos judíos, la Academia decidió designar Paradise Now como una petición de la Autoridad Palestina, un movimiento que fue criticado por el director de la película, Hany Abu-Assad. Durante la ceremonia, la película finalmente fue anunciada por el presentador Will Smith en representación de los territorios palestinos.[12]
Ninguna película que se produzca dentro de Estados Unidos puede ser considerada elegible para el premio, independientemente de la lengua de sus diálogos —como Cartas desde Iwo Jima (2006) o Apocalypto (2006), rodadas respectivamente en japonés y maya, que no pudieron ser nominadas—. Sin embargo, las películas producidas en los territorios de ultramar estadounidenses sí pudieron serlo. Por consiguiente, Puerto Rico, un territorio no incorporado, tuvo la posibilidad de presentar películas[13][14] e incluso recibió una nominación por Lo que le pasó a Santiago (1989), lo que dio lugar a una situación poco frecuente, que una película fuera nominada para el premio pese a que la mayoría de las personas involucradas en su producción eran estadounidenses —los puertorriqueños han tenido la ciudadanía estadounidense desde 1917—.
Remove ads
Ganadores
Resumir
Contexto
Premios no competitivos
Premio especial
1947-1949
Premio honorífico
1950-1955
Premio competitivo
Premio Óscar
1956-1959
1960-1969
1970-1979
1980-1989
1990-1999
2000-2009
2010-2019
2020-2029
Remove ads
Resumen
Resumir
Contexto
Entre las ediciones 20.ª y 28.ª, se entregaron tres premios especiales y cinco honoríficos: cinco al cine europeo y tres al asiático —dos a Italia, dos a Francia, uno compartido entre ambas (aunque contabilizado como un premio para cada país) y tres a Japón, respectivamente—.[5] Estos ocho premios no competitivos se otorgaron a tres películas habladas en francés —una de ellas una coproducción entre Francia e Italia—, tres en japonés y dos en italiano.[5]
Desde la 29.ª edición, se han entregado 69 premios Óscar: 54 al cine de Europa, seis al de Asia, seis al de América y tres al de África —el cine de Oceanía todavía no ha recibido la estatuilla—. Hasta la 97.ª edición, 30 países[n 4] (dieciocho de Europa, cinco de América, cuatro de Asia y tres de África) han obtenido el Óscar. Italia tiene la mayor cantidad de premios.
Estos 69 premios competitivos se han otorgado a trece filmes hablados en francés, once en italiano, ocho en español y alemán, cuatro en ruso y danés, tres en sueco y neerlandés, dos en checo, persa, japonés y portugués; y uno en eslovaco, mandarín, bosnio, sesoto, polaco, húngaro y coreano, totalizando diecinueve lenguas.
En ocho ocasiones cuatro países europeos han recibido el Óscar dos veces consecutivas: Italia (1956-1957, 1963-1964 y 1970-1971), Francia (1958-1959, 1972-1973 y 1977-1978), Suecia (1960-1961) y Dinamarca (1987-1988).
Remove ads
Véase también
- Anexo:Nominaciones argentinas a los Premios Óscar
- Anexo:Nominaciones chilenas a los Premios Óscar
- Anexo:Nominaciones españolas a los Premios Óscar
- Anexo:Nominaciones mexicanas a los Premios Óscar
- Anexo:Premio Goya a la mejor película europea
- Anexo:Premio Goya a la mejor película iberoamericana
- Anexo:Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa
- Anexo:BAFTA a la mejor película de habla no inglesa
- Anexo:Premio de la Crítica Cinematográfica a la mejor película de habla no inglesa
Remove ads
Notas
- Tiene la particularidad de haber sido nominada como mejor película de habla no inglesa en una edición previa a ser nominada a mejor película junto con otras tres categorías. Este hecho era común de observar en el caso de diferentes filmes durante las décadas de 1950 y 1960, y parte de la década de 1970, cuando, por criterios de elegibilidad, un filme podía llegar a quedar nominado para diferentes categorías en una edición y competir como película de no habla inglesa en otra.
- Solo se incluyen los premios no competitivos entregados entre la 20.ª y la 28.ª ceremonia: los tres especiales —Italia (1947 y 1949) y Francia (1948)— y los cinco honoríficos —compartido entre Francia e Italia (1950, por tratarse de una coproducción; a partir de la introducción del sistema de nominaciones, se considera a la película originaria únicamente del país que la propone, independientemente de que sea o no coproducción), Francia (1952) y Japón (1951, 1954 y 1955)—.
- Los premios de Alemania Occidental y Alemania, de Checoslovaquia y la República Checa, y de la Unión Soviética y Rusia se consideran separadamente.
- Se excluyen los premios no competitivos entregados entre la 20.ª y la 28.ª ceremonia: los tres especiales —Italia (1947 y 1949) y Francia (1948)— y los cinco honoríficos —compartido entre Francia e Italia (1950, por tratarse de una coproducción; a partir de la introducción del sistema de nominaciones, una película se considera originaria únicamente del país que la propone, independientemente de que sea o no coproducción), Francia (1952) y Japón (1951, 1954 y 1955)—.
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads