Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Afrofuturismo

subgénero de ciencia ficción De Wikipedia, la enciclopedia libre

Afrofuturismo
Remove ads

Afrofuturismo es un tipo de estética literaria y cultural que combina elementos de ciencia ficción, ficción histórica, fantasía y realismo mágico con cosmogonías no occidentales. El movimiento también ha sido definido por la autora y cineasta Ytasha L. Womack, como la exploración de «la intersección entre cultura negra, tecnología, liberación e imaginación, con una pizca de misticismo también. […] Es una forma de unir el futuro con el pasado y, en esencia, de ayudar a reinventar la experiencia de las personas de color».[1] Su objeto es criticar no solo la problemática actual de los negros sino también revisar, cuestionar y reexaminar los eventos del pasado.

Thumb
Serengeti Cyborg (2020), ilustración por Fanuel Leul, artista etíope.

Aunque el término no apareció hasta 1993 gracias al crítico de la tecnocultura Mark Dery[2] y no fue profundizado hasta los años 90 por Alondra Nelson,[3] la ciencia ficción ha formado parte de la producción artística y literaria afro-estadounidense desde sus inicios, y pueden trazarse, a través de los lienzos de Jean-Michel Basquiat, el rock psicodélico de Jimi Hendrix, la prosa de Ralph Ellison y el jazz vanguardista de Miles Davis, hasta George S. Schuyler y su novela satírica Black No More (1931), en la que un médico instala en el centro de Harlem, una clínica para transformar a las personas negras en blancas con un novedoso tratamiento.

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

Desarrollo durante el siglo XX

Aunque el afrofuturismo fue nombrado hasta 1993, los estudiosos dicen que la música, arte y textos afrofuturistas se volvieron algo más común y conocido a finales de los años cincuenta. El acercamiento afrofuturista a la música se dio por primera vez por Sun Ra. Nacido en Alabama, la música de Sun Ra surgió en Chicago a mediados de los años 1950, cuando junto con la Arkestra comenzó a grabar música resultado del hard bop y los recursos modales, creando una nueva síntesis que utilizaba títulos con temas afrocentristas y del espacio para reflejar el vínculo de Ra con la cultura africana, especialmente la egipcia, y la llegada de la Era Espacial.

Durante muchos años, Ra y sus compañeros de banda vivieron, trabajaron y se presentaron en Filadelfia mientras participaban en festivales a nivel mundial. La película de Ra Space Is the Place muestra a The Arkestra en Oakland a mediados de los años setenta con atuendos espaciales, repletos con utilería de ciencia ficción junto con otros materiales cómicos y musicales. Para 2018 la banda todavía compone y se presenta, bajo la dirección de Marshall Allen.

Las ideas afrofuturistas fueron retomadas en 1975 por George Clinton y sus bandas Parliament y Funkadelic con su obra maestra Mothership Connection y las subsecuentes The Clones of Dr. Funkenstein, P Funk Earth Tour, Funkentelechy Vs. The Placebo Syndrome, y Motor-Booty Affair.

Otros músicos a los que se les atribuyen influencias afrofuturistas incluyen a los productores de reggae Lee «Scratch» Perry y Scientist, los artistas de hip-hop Afrika Bambaataa y Tricky, músicos electrónicos como Larry Heard, A Guy Called Gerald, Juan Atkins, Jeff Mills, Newcleus y Lotti Golden & Richard Scher, los escritores de Light Years Away, descrita como «el inicio del beatbox afrofuturista de los años ochenta».[4]

Remove ads

Música

Artistas visuales

Escritores

Cine

Ficción

  • Aftermath
  • Apex Hides the Hurt
  • Black Empire
  • Black No More
  • Blue Light
  • Brown Girl in the Ring
  • The African Origins of UFOs
  • Dark Matter series
  • Futureland
  • El hombre invisible
  • Kindred
  • The Intuitionist
  • The Parable of the Sower
  • The Parable of the Talents

Televisión

Novela gráfica

Videojuegos

  • ToeJam & Earl

Otros (conceptos, objetos, temas, personajes)

Remove ads

Enlaces externos

Referencias

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads