Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Alejandro González (pintor)

pintor chileno De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alejandro González (pintor)
Remove ads

Alejandro Mono González (Curicó, región del Maule; 2 de marzo de 1947) es un artista y escenógrafo chileno, reconocido por sus trabajos en murales con temática social.

Datos rápidos Información personal, Nacimiento ...
Remove ads

Biografía

Resumir
Contexto

Su padre fue obrero y su madre, una mujer de campo;[1] estudió en la Escuela Primaria n°1 de Curicó.[2]

Ingresó en 1963 a la escuela experimental artística de Santiago, de la que egresó en 1967; allí estudió junto a Fernando Marcos Miranda y Osvaldo Reyes,[3] y comenzó su aprendizaje del muralismo influenciado por artistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros). Durante este tiempo, también se une a las Juventudes Comunistas para participar en actividades de cultura y propaganda.

Durante 1969, participó en un grupo de trabajo creando murales, durante la campaña del entonces candidato a la presidencia Salvador Allende; entonces se creó la Brigada Ramona Parra, con la cual seguirá trabajando durante los siguientes años.[4] Cercano al pintor chileno Roberto Matta, trabajaron en coordinación con la Brigada y habitantes de la comuna de La Granja en el mural El primer gol del pueblo chileno.[5]

Después de la construcción del Hospital del Trabajador de Santiago en 1971, se llamó a concurso para crear un mural decorativo; de las 15 postulaciones recibidas, miembros de la Brigada Ramona Parra (entre ellos Mono González) pintaron en la obra pictórica que fue entregada a la comunidad en 1972. Ese año se licenció en diseño teatral en la Universidad de Chile (conocida como ITUCH en esos tiempos).[6][7]

Después del golpe militar que encabezó el general Augusto Pinochet con el gobierno socialista de Allende, el Partido Comunista fue disuelto y, como otros militantes, González debió entrar en la clandestinidad. Para subsistir junto con su familia, trabajó como carpintero; además, bajo un nombre falso desempeñó labores de tramoyista, pintor y escenógrafo en el Teatro Municipal de Santiago[4] entre 1982 y 1987, trabajando para obras como Don Quijote de la Mancha y Romeo y Julieta.[8] Durante esos años, comenzó a conocer a las personas relacionadas con el mundo cinematográfico de Chile;[2] también participó en la escenografía de las campañas televisivas del No durante el plebiscito nacional de Chile de 1988.[2]

Durante años, González ha dictado cátedras acerca del trabajo social e iconográfico de las pinturas en zonas públicas tanto en Chile[9] como en Argentina,[10] Holanda, Francia, Italia, Ecuador, Perú, Cuba, entre otros.[11]

Su gran mural Vida y trabajo (2008) adorna la estación de metro Parque Bustamante;[12] entre las obras de los años 2010 se pueden cintar sus 3 piezas para el show Varekai del Cirque du Soleil en la presentación que hicieron en Chile en 2012.[13]

En 2011 publicó 27 de Febrero, libro en el cual plasma con técnicas propias de su trabajo las emociones de unos pobladores de Curanipe luego del terremoto de 2010, que le valió un premio Altazor en la categoría de Diseño Gráfico e Ilustración.[3][14]

Ha enseñado Producción de Arte en la carrera de cine en la Universidad ARCIS,[15] e impartido talleres sociales en distintas partes del país. También ha participado en la escenografía de películas como La frontera de Ricardo Larraín, Machuca de Andrés Wood y La danza de la realidad de Alejandro Jodorowsky, además de la serie de televisión Ecos del desierto también de Wood, y en variados comerciales televisivos.[2]

Con su hijo diseñador Sebastián González Ruiz tiene una galería de arte dedicada al grabado y la serigrafía en el Persa Biobío, donde realiza exposiciones y vende obras de artistas jóvenes. González, que fue nominado en 2017 al Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile, lanzó el mismo año el libro Cuaderno de piel (Perroseco Editores, Total Graphics y Quinteros Impresores).[16]

Remove ads

Estilo

La estética más característica de sus trabajos es la de representar los tópicos relacionados al trabajador y obrero común, su vida y su trabajo y las injusticias sociales, entre otros elementos; todos estos plasmados (en mayor parte) en trabajos de pintura sobre grandes superficies, que pueden ser muros, tableros o lienzos. También tiene trabajos en serigrafía, xilografía y libros, entre otros. También su trabajo se emplaza en el sentido de la construcción (como escenógrafo, ha participado en la construcción de fondos para películas, series de televisión y teatro) pan.[2]

Su técnica de pintura se basa en colores planos sin matices, delineados con anchas líneas negras; aunque también puede presentar trabajos con tonos degradados y difuminados. Destaca el nivel de simbolismo y contexto presentes en sus obras.[17]

Remove ads

Obras

Thumb
Vida y trabajo (2008)
Thumb
Sin título (2010)
Thumb
Sin título (c. 1970)
Thumb
Integración (2012)
Thumb
Sin título (2010)
Thumb
Saludo a la historia (2012)
Thumb
Homenaje al Día de la Mujer
Thumb
Sin título
Más información Lista de algunas obras, Año ...
Remove ads

Premios y distinciones

[...] y para esto otro vivo [...] tiene que ver con los murales callejeros, que tiene que ver con los grabados, con los talleres y con el arte popular; entonces, esa es mi forma de vivir [...]
Alejandro Mono González.[2]

2024|| Ciudadano Imustre || Hijo Ilustre de San Bernardo, otorgado por la Ilustre Municipalidad de San Bernardo.

Más información Lista de premios, Año ...
Remove ads

Bibliografía

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads