Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Andrés de Olmos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Andrés de Olmos (Oña, Burgos, circa 1485 - Tampico, Nueva España, 8 de octubre de 1571) fue un misionero franciscano conocido por su labor como filólogo del náhuatl, huasteco y totonaco.

Trayectoria
Resumir
Contexto
Existen algunas discrepancias en cuanto al año de su nacimiento, para George Baudot fue 1480, para Rémi Simeón fue 1491, para Ángel María Garibay fue 1500 y para Ascensión Hernández Triviño y Miguel León-Portilla fue 1485.[1] Para Téllez, la fecha de nacimiento precisa fue un 30 de noviembre entre 1496 y 1498.[2] Durante su juventud, Andrés de Olmos vivió con una hermana en Burgos, donde estudió jurisprudencia, y a la edad de 21 años se integró a la Orden de Frailes Menores. Conoció a fray Juan de Zumárraga, quien le pidió viajar a América para evangelizar a los pueblos originarios. De esta manera viajó a la Nueva España en 1528.[3]
A partir de 1530 lo encontramos en el centro de México, entre Tepepulco (región de Texcoco) y Cuernavaca. En 1533 participó en la fundación del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, institución con la que colaboró hasta 1539, año en que viajó a Hueytlalpan, en la región totonaca.
En 1544 fundó la misión de la Tamaholipa, de cuyo nombre deriva el topónimo del estado de Tamaulipas y en la cual acogió a los indígenas olives.[4] En su labor como misionero recorrió los territorios al norte del río de las Palmas, fue promotor de la conquista de esta zona.[5] En 1554 Fray Andrés de Olmos, y con licencia del Virrey Don Luis de Velasco, funda Tampico, que estaba ubicado en el actual Pueblo Viejo, hoy Ciudad Cuauhtémoc, Veracruz. De 1558 a 1568 permaneció en Tampico, lugar en donde se dedicó a escribir buena parte de sus obras, debido a sus incursiones como evangelizador llegó a conocer el náhuatl, el tepehuán, el huasteco y el totonaco.[6] Murió el 8 de octubre de 1571.
Actualmente sus restos se encuentran en el Santuario Del Señor de Las Misericordias en Tampico Alto (Veracruz)
Remove ads
Obras y escritos
Escribió libros en náhuatl, totonaco, huasteco y español, algunos completamente relacionados con sus creencias, entre ellos se encuentran los siguientes títulos:[7]
- Huehuetlatolli
- Gramática de la lengua mexicana
- Tratado de hechicerías y sortilegios[8]
- Siete sermones principales sobre los siete pecados mortales en náhuatl.
- Vocabulario náhuatl
- Arte para aprender la lengua mexicana
- Pláticas que los señores mexicanos hacían a sus hijos y vasallos
- Auto del juicio final (expuesto en lengua mexicana)
- Manual para aprender la lengua huaxteca
- Doctrina cristiana en idioma huasteco.
- Arte de aprender la lengua totonaca
- Diccionario del totonaca.
- Libro sobre los herejes, escrito por el P. Fr. Alonso de Castro en latín, traducción al castellano.
Remove ads
Referencias
Bibliografía
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads