Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Montañas de Cantabria

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Este artículo recoge, en forma de tabla, una lista de las principales montañas de Cantabria ordenadas por altitud, según datos del Instituto Nacional de Estadística de España. Se intenta listar todos los picos que superan los 1500 m s. n. m. de altitud con al menos 30 m de prominencia, además de recoger, sin ordenar, los de cualquier altitud con al menos 100 m de prominencia y aquellas montañas que bien son techos de sierras o cordales, son importantes destinos montañeros y también los puntos culminantes de todos los municipios cántabros.

Cantabria es una comunidad uniprovincial de España de carácter montañoso, con el 40 % de su superficie situado por encima de los 700 metros de altitud y un tercio de la comunidad con pendientes de más del 30 % de inclinación.[1] Es la cuarta provincia más montañosa de España atendiendo al desnivel del terreno.[2]

En Cantabria, hay 62 picos de más de 2000 m de altitud con una prominencia de al menos 30 m,[Nota 1] que se reducen a 23 si se considera una prominencia de 100 m y a solo 5 si es de 300 m. Son unos 120 los que superan los 1500 m de altitud, de los que 50 tienen más de 100 m de prominencia y 9 más de 300 m. Y son un total de ? los que tienen más de 300 m de prominencia, sea cual sea la altitud. No hay ningún pico ultraprominente —más de 1500 m de prominencia—. El pico Torre Blanca, con 2618,5 m de altitud y apenas 21,3 m de prominencia, es el techo de Cantabria, aunque la montaña más elevada enteramente en Cantabria y que hasta recientes mediciones se consideraba la más elevada es Peña Vieja, con 2616,6 m y 278,6 m de prominencia. Las más prominentes son la Morra de Lechugales (2444,6 m de altitud) y Peña Prieta (2444,6 m), con 968,6 m y 938,6 m respectivamente


Remove ads

Advertencias sobre la tabla

Resumir
Contexto
Puntos más elevados de
Municipiocordillera o sierra
Comarcas de Cantabria
Costa Occidental Besaya Santander Trasmiera Costa Oriental
Thumb
Liébana Saja-Nansa Campoo-Los Valles Valles Pasiegos Asón-Agüera

Asón-Agüera: Ampuero, Arredondo, Guriezo, Limpias, Ramales de la Victoria, Rasines, Ruesga, Soba y Valle de Villaverde;
Besaya: Anievas, Arenas de Iguña, Bárcena de Pie de Concha, Cartes, Cieza, Los Corrales de Buelna, Molledo, Polanco, San Felices de Buelna, Suances y Torrelavega;
Campoo-Los Valles: Campoo de Enmedio, Campoo de Yuso, Hermandad de Campoo de Suso, Las Rozas de Valdearroyo, Pesquera, Reinosa, San Miguel de Aguayo, Santiurde de Reinosa, Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible;
Costa Occidental: Alfoz de Lloredo, Comillas, Ruiloba, San Vicente de la Barquera, Santillana del Mar, Udías, Val de San Vicente y Valdáliga;
Costa Oriental: Castro-Urdiales, Colindres, Laredo y Liendo;
• Liébana: Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Pesaguero, Potes, Tresviso y Vega de Liébana;
Saja-Nansa: Cabezón de la Sal, Cabuérniga, Herrerías, Lamasón, Mazcuerras, Peñarrubia, Polaciones, Reocín, Rionansa, Ruente, Los Tojos y Tudanca; (se incluye aquí la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga);[3]
Santander: El Astillero, Camargo, Miengo, Penagos, Piélagos, Santa Cruz de Bezana, Santander y Villaescusa;
Trasmiera: Argoños, Bárcena de Cicero, Bareyo, Entrambasaguas, Escalante, Hazas de Cesto, Liérganes, Marina de Cudeyo, Medio Cudeyo, Meruelo, Miera, Noja, Ribamontán al Mar, Ribamontán al Monte, Riotuerto, Santoña, Solórzano y Voto;
Valles Pasiegos: Castañeda, Corvera de Toranzo, Luena, Puente Viesgo, San Pedro del Romeral, San Roque de Riomiera, Santa María de Cayón, Santiurde de Toranzo, Saro, Selaya, Vega de Pas, Villacarriedo, Villafufre.

Las altitudes de las distintas cumbres se han obtenido de la cartografía del Instituto Geográfico Nacional, disponible en línea a través de los visores Mapas Cantabria e Iberpix 5.0. Muchas de las cumbres de escasa prominencia no rotulan nombre y aquí se recogen con una breve descripción del lugar para poder localizarlas. Para determinar la prominencia se ha hecho uso de las altitudes de los collados que aparecen en la cartografía, y, de no ser así, se ha interpolado entre las líneas de las curvas de nivel de 10 m, esto es, suponiendo que está en el punto medio, xxx5 m: esto implica que algunas tendrán más prominencia y que otras podrían tener incluso menos de los 30 m necesarios para figurar en la tabla. Algunas zonas de relieve complicado de los Picos de Europa no están bien cartografiadas, pudiendo existir más picos de los que aquí se recogen. La elección del pico padre en cumbres con altitudes por debajo de los 1500 m, cuando el pico padre más próximo no tenga entrada e la tabla por no alcanzar los 100 m de prominencia y para mantener la continuidad con los picos de la tabla, se refiere siempre a cumbres de más de 1500 m y 30 m de prominencia aun cuando pueda haber cumbres más cercanas de menos de 1500 m.

La tabla que sigue se ha ordenado según la altitud de las cumbres, elaborándose varios ránquines de altitud (cuatro primeras columnas), uno de prominencia y otro de relevancia::

  • uno por altitud total de las cumbres independientes,[Nota 1] numerando solamente aquellas montañas que tengan más de 300 m de prominencia; las cimas que no la alcanzan aparecen como «—»;
  • un segundo por altitud de las cumbres que tengan al menos 100 m de prominencia; las cimas que no la alcanzan aparecen igualmente como «—» y aquellas que no superan los 1500 m de altitud como «s/o» (sin ordenar), ya que puede haber algunas montañas de prominencia entre 100 y 150 m que no están recogidas;
  • un tercero por altitud total, numerando aquellas montañas que tengan más de 1500 m y al menos 30 m de prominencia; las cimas que no la alcanzan también como «—»; también las que no superan los 1500 m aparecen como «s/o»;
  • un cuarto por altitud según cada uno de los 102 municipios cántabros, en la que se usa un código de tres siglas para cada uno (en general, las tres primeras letras del municipio);[Nota 2]

En este ranquín municipal, se usa un color según sea la comarca a la que pertenece, como muestra la imagen al margen. Para destacar que el pico o cumbre es el techo del municipio, además de la etiqueta «XXX-01» se usa una banda rojiza. Puesto que el orden municipal se basa en las cumbres de al menos 30 m de prominencia, puede darse el caso de que el techo municipal tenga menos prominencia y aunque deberían aparecer como «XXX—» lo hagan como «XXX-01».

Los sombreados en la tabla destacan: el verdoso en las filas, los picos que están en alguna divisoria provincial —con Asturias, León o Palencia—.

Cuando una cumbre este en el límite municipal, en el ranquin por municipio aparece en los dos municipios con un salto de línea. Se colorea la comarca del primer municipio por orden alfabético.

Solamente 15 municipios alcanzan 1500 m de altitud y aquellos que tienen más cumbres de más de 1500 m de altitud y 30 m prominencia son los siguientes:


Remove ads

Montañas destacadas de Cantabria

Resumir
Contexto

La tabla se puede ordenar alfanuméricamente por cada columna haciendo clic en el icono situado en la parte superior de la columna correspondiente.

Más información º ...
Remove ads

Notas

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads