Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Ara (constelación)

constelación austral De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ara (constelación)
Remove ads

El Ara o el Altar, es una constelación austral situada entre Scorpius y Triangulum Australe. Es una de las 48 constelaciones recogidas por Ptolomeo en el siglo II y una de las 88 constelaciones actuales.

Datos rápidos El Altar, Nomenclatura ...
Remove ads

Características destacables

Resumir
Contexto
Thumb
Constelación de Ara

Ara no contiene estrellas brillantes, siendo β Arae la más destacada con magnitud 2,85. Es una supergigante —también catalogada como gigante luminosa— anaranjada[1] con una masa 8,2 veces mayor que la del Sol y una luminosidad 5640 veces mayor que la solar.[2] De casi igual brillo es α Arae, una estrella azul de la secuencia principal de tipo espectral B2Vne[3] y 18 044 K de temperatura, cuya luminosidad es equivalente a la de β Arae.[4][5] La tercera estrella más brillante, ζ Arae, es una gigante de tipo K3III con un radio 114 veces más grande que el radio solar.[6] Muy diferente es δ Arae, estrella de la secuencia principal de tipo B8Vn con una temperatura superficial de 11 962 K.[7]

Sin embargo, probablemente las estrella más relevante sea μ Arae, desde 2015 denominada Cervantes,[8] una enana amarilla entrando en la fase de subgigante de tipo espectral G3IV-V.[9] Posee cuatro planetas conocidos: el tercero en distancia desde la estrella —denominado Quijote[10] tiene al menos 1,5 veces la masa de Júpiter y su período orbital es de 643,25 días. Su separación, a 1,497 ua de Cervantes, lo sitúa dentro de la zona de habitabilidad del sistema.[11][12] Gliese 674, enana roja de tipo M2.5V a 14,8 años luz de distancia, tiene también un planeta en una órbita muy cercana a la estrella (0,039 ua).[13]

41 Arae es una estrella binaria cuyo miembro principal es una enana amarilla de tipo espectral G8V más fría y menos luminosa que nuestro Sol: su temperatura superficial es de aproximadamente 5270 K[14] y su luminosidad equivale al 42% de la luminosidad solar.[15] La acompaña una enana roja de tipo M0V que se mueve a lo largo de una órbita muy elíptica que tarda 2200 años en completar.[16] Este sistema se encuentra a 28,7 años luz de la Tierra.[17]

Entre las variables de la constelación se encuentra R Arae, una binaria eclipsante compuesta por una estrella de la secuencia principal de tipo B9 y una estrella de tipo espectral F. Ambas estrellas están muy próximas, separadas 0,10 ua con un período orbital de 4,425 días, existiendo transferencia de masa entre ellas.[18] Aún más extremo es el caso de V870 Arae, una binaria de contacto de tipo espectral F7/G0[19] —las dos componentes comparten sus capas exteriores—, con un período orbital de solo 0,39978 días[20] (9,595 horas).

Thumb
Imagen de Westerlund 1 obtenida con datos combinados de ALMA y el telescopio espacial Hubble

La Nebulosa Stingray (Hen 3-1357) es una nebulosa planetaria distante unos 18 000 años luz de la Tierra. Es la nebulosa más joven que se conoce,[21] ya que en 1971 estaba clasificada como una estrella supergigante azul de tipo B1 pero en 1989 el IUE descubrió que se había transformado en una nebulosa planetaria.[22]

El más brillante de los cúmulos globulares de la constelación es NGC 6397. Se encuentra a una distancia de solo 7800 años luz, por lo que es uno de los cúmulos globulares más próximos al sistema solar.[23] Asimismo es notable el cúmulo de Ara o Westerlund 1, el cúmulo estelar compacto más masivo del Grupo Local. Situado a una incierta distancia de 5 kiloparsecs (aproximadamente 16 000 años luz), su edad se estima entre 3,5 y 5 millones de años. Contiene un gran número de estrellas evolucionadas y masivas, entre ellas 6 hipergigantes amarillas, 4 supergigantes rojas —incluyendo Westerlund 1-26, una de las estrellas más grandes que se conocen—, 24 estrellas de Wolf-Rayet, una variable azul luminosa y un púlsar de rayos X anómalo, CXO J164710.2-455216, una estrella de neutrones de rotación lenta que parece haberse formado a partir de una masiva estrella progenitora.[24]

En esta constelación se localiza RCW 114, una gran nebulosa filamentosa. Probablemente es un resto de supernova antiguo —con una edad de más de 1,1 millones de años—[25] que ha evolucionado de forma no uniforme.[26]

Remove ads

Estrellas principales

Thumb
Impresión artística de α Arae, estrella Be que pierde masa al rotar a gran velocidad
Exoplanetas de μ Arae
Remove ads

Objetos de cielo profundo

Thumb
Cúmulo globular NGC 6397.

Mitología

Thumb
Imagen de la constelación del Altar (Ara).

El catasterismo del Altar, en la mitología griega, y según palabras de Eratóstenes, es aquel sobre el que los dioses se juramentaron por vez primera cuando Zeus hizo la guerra contra Crono y los Titanes. Lo construyeron los Cíclopes, y el fuego tenía una tapa para que no se viese la potencia del rayo. Tras lograr el éxito en su empresa pusieron también en el cielo la propia construcción para que fuese recordada. El altar lo llevan también los hombres a los banquetes y sobre él realizan sus sacrificios quienes establecen un compromiso mutuo, tanto en las competiciones; cuando quieren jurar dando la más solemne garantía lo tocan también con la mano derecha, pues consideran esto testimonio de su buen espíritu. De la misma manera, también los adivinos sacrifican sobre este cuando quieren tener una visión más exacta.[35][36]

Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads