Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Arquidiócesis de Ancona-Osimo

archidiócesis de la iglesia católica en Italia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Arquidiócesis de Ancona-Osimo
Remove ads

La arquidiócesis de Ancona-Osimo (en latín: Archidioecesis Anconitana-Auximana y en italiano: Arcidiocesi di Ancona-Osimo) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Italia. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Ancona-Osimo. Desde el 14 de julio de 2017 su arzobispo es Angelo Spina.

Datos rápidos Información general, Iglesia ...
Remove ads

Territorio y organización

Resumir
Contexto
Thumb
Concatedral de San Leopardo, en Osimo

La arquidiócesis tiene 501 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la provincia de Ancona en la región de Marcas, comprendiendo las comunas de: Ancona, Osimo, Falconara Marittima, Numana, Camerano, Camerata Picena, Castelfidardo, Polverigi, Staffolo (es un exclave), Filottrano, Agugliano, Sirolo, Offagna y la fracción Grancetta de Chiaravalle.

Thumb
Iglesia de Santa Maria della Piazza, en Ancona

Limita al norte con la diócesis de Senigallia, al oeste con la diócesis de Iesi, al sur y al oeste con la diócesis de Macerata, al sur con la prelatura territorial de Loreto y al este con el mar Adriático.

Thumb
Iglesia (abadía) de Santa María, en Portonovo

La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Ancona, en donde se halla la Catedral de San Ciriaco. En Osimo se encuentra la Concatedral de San Leopardo. Otros monumentos significativos de la arquidiócesis son: en Ancona la iglesia de Santa Maria della Piazza, las abadías de Portonovo y San Pedro en el monte Conero, San Francesco alle Scale y Santo Domingo; en Osimo el baptisterio, la basílica de San José de Copertino y el santuario de la Virgen de Campocavallo.

Thumb
Abadía de San Pedro, en el monte Conero

La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de Fabriano-Matelica, Iesi, Senigallia y a la prelatura territorial de Loreto.

Thumb
Iglesia de San Francisco alle Scale, en Ancona

En 2022 en la arquidiócesis existían 72 parroquias agrupadas en 5 zonas pastorales: Ancona centro, Ancona periferia, Osimo, Falconara Marittima y Castelfidardo.

Thumb
Iglesia de Santo Domingo, en Ancona
Thumb
Basílica de San José de Copertino, en Osimo
Thumb
Santuario de la Virgen de Campocavallo, en Osimo
Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

La arquidiócesis actual es el resultado de la unión de dos sedes antiguas, cada una con su propia historia milenaria.

Ancona

Las primeras noticias sobre la vida cristiana de Ancona se refieren a la memoria antiqua de san Esteban protomártir del que habla san Agustín en uno de sus sermones, que quizás se remonta al año 425, mientras que del papa Gregorio Magno se tiene la noticia de que la primera catedral de Ancona también estaba dedicada a este santo.

La tradición litúrgica de Ancona recuerda a varios santos mártires, entre ellos san Liberio, santos Palazia y Laurenzia, santos Pellegrino, Ercolano y Flaviano. En particular, las tradiciones antiguas transmiten que los primeros obispos de Ancona fueron dos santos de origen griego, Primiano (siglo III) y Ciriaco (siglo IV), que atestiguan el estrecho vínculo de la ciudad de Ancona con el Oriente cristiano. Si la existencia histórica de estos dos santos no está en duda, su episcopado en Ancona parece menos seguro.[1]

La primera evidencia histórica de la existencia de una sede episcopal en Ancona es una carta del papa Gelasio I (492-496), escrita a los obispos Massimo y Eusebio, para que pudieran hacer frente a la ofensa que habría cometido el obispo de Ancona, cuyo nombre no se da, acusado por el obispo de la ecclesia Camiscana (probablemente Camerino), de haber ocupado algunas parroquias bajo su jurisdicción.[2] El primer obispo cuyo nombre se conoce con certeza es san Marcelino, que vivió probablemente en el siglo VI, de quien habla Gregorio Magno en sus Diálogos (hacia 593-594). El epistolario de este pontífice deja saber el nombre de otro obispo de Ancona, Sereno, encargado por el papa en el año 599 de visitar la Iglesia de Osimo, que llevaba algún tiempo sin obispo. Sereno murió antes de diciembre de 603, ya que una carta del papa Gregorio de este mes informa que, debido a la vacante de la sede de Ancona, se habían elegido tres candidatos, sobre los cuales el pontífice ordenó una investigación, antes de proceder al nombramiento definitivo de nuevo obispo.[3]

A estos obispos, la tradición anconitana añadió otros obispos cuya existencia histórica, sin embargo, no está probada por documentos contemporáneos: Marco en 462 (o 465), Trasone I en 500, Tommaso en una fecha incierta en el siglo VI y Giovanni I en 629. Los posteriores obispos de Ancona del primer milenio son conocidos sobre todo por su participación en los concilios celebrados en Roma por los pontífices: entre ellos Mauroso y Giovanni II, que participaron en los concilios que condenaron la herejía monotelita en 649 y 680; y Paolo, que en 878 fue enviado como legado papal a Constantinopla, pero habiéndose unido al partido del patriarca Focio fue depuesto de la sede de Ancona.

Entre los obispos del siglo XIII destacaron especialmente Gerardo II y Giovanni Bono. Durante el episcopado de Gerardo, camaldulense, se encontraron las reliquias de los mártires Pellegrino, Ercolano y Flaviano. Este obispo también fue el encargado de redactar nuevas normas para la vida de los canónigos de la catedral. Giovanni Bono, en cambio, es conocido por «su participación en el Concilio de Lyon de 1245 y su nombramiento como vicario papal para el Reino de Sicilia».[1]

En 1419 el papa Martín V decidió unir la diócesis de Ancona a la de Numana (también llamada Umana). La unión fue sancionada por la bula Ex supernae majestatis del 19 de octubre de 1422 y la diócesis tomó el nombre de diócesis de Ancona y Umana (Anconitana et Numanensis). Sin embargo, a diferencia de lo habitual, la unión de las dos diócesis no fue aeque principaliter y Numana no conservó ninguna prerrogativa episcopal, de hecho su catedral quedó reducida a una simple parroquia. En los siglos siguientes los obispos de Ancona omitieron el título de obispos de Umana, hasta el 22 de abril de 1747 cuando el papa Benedicto XIV les impuso una bula para adoptar el doble título.[4]

La segunda mitad del siglo XVI vio la presencia de obispos reformadores válidos en la cátedra de Ancona, que se comprometieron personalmente a implementar los decretos del Concilio de Trento. El primero es Vincenzo Lucchi (1556-1585), que instituyó el seminario episcopal e impuso la obligación de residencia a todos los titulares de beneficios eclesiásticos. Seguido por el cardenal Carlo Conti (1585-1615), que celebró un sínodo diocesano, realizó cinco visitas pastorales a su diócesis y acogió a los jesuitas.[1]

En 1796 una imagen de la Virgen expuesta en la catedral fue vista abriendo y cerrando los ojos durante cuatro meses por una gran multitud, estimada en unas 60 000 personas. En febrero del año siguiente Napoleón Bonaparte llegó a la ciudad y personalmente quiso iniciar un juicio en torno a este hecho, con el objetivo de acabar con una supuesta superstición. Examinó escrupulosamente la imagen, interrogó a los canónigos, quiso donar el collar de perlas que adornaba la imagen a obras de caridad y trasladarlo a un monasterio, pero por respeto a las personas que lo habían venerado cambió de decisión sobre el collar y accedió que la imagen regresara a la catedral. El milagro de la Madonna del Duomo sigue siendo hoy uno de los principales centros de atracción para la comunidad cristiana de Ancona.

El 14 de septiembre de 1904 la sede fue elevada al rango de arquidiócesis honoris causa inmediatamente sujeta a la Santa Sede con el decreto Honoribus et privilegiis de la Congregación Consistorial. El decreto también otorgó a los arzobispos el uso del palio y la cruz arzobispal, pero solo dentro de los límites de su propia diócesis.[5] El 15 de agosto de 1972 fue elevada a sede metropolitana por el papa Paulo VI mediante la bula Qui apostolico; se le asignaron como sufragáneas las diócesis de Osimo e Iesi.[6]

Osimo

Según la tradición, fue el mártir san Feliciano quien difundió la fe cristiana en el territorio de Osimo a mediados del siglo III. En 303, durante las persecuciones ordenadas por Diocleciano, los santos Fiorenzo, Diocleziano y Sisinnio sufrieron el martirio en Osimo;[7] en el lugar de su martirio se construyó una iglesia dedicada a ellos y todavía existe hoy.

El primer obispo de Osimo del que hay noticias fue san Leopardo que vivió en una época incierta, probablemente en el siglo IV o V. En 599 el papa Gregorio Magno confió la iglesia osimana, «diu pastorali sollecitudine destitutam», es decir que había estado vacante durante mucho tiempo, al cuidado pastoral del obispo Sereno de Ancona.

A partir del siglo VII la serie episcopal osimana se reanudó con el obispo Fortunato, que participó en el Concilio de Letrán convocado por el papa Martín I en 649 para condenar la herejía monotelita. Le sigue el obispo Giovanni, que en 680 estuvo entre los prelados que participaron en el concilio romano solicitado por el papa Agatón para renovar la condena del monotelismo. Al siglo VIII se le atribuye san Vitaliano, que hizo reconstruir la catedral dedicada a san Leopardo. En el sínodo romano del año 743 participó un obispo osimano llamado Vitaliano.[8]

En el siglo XI el obispo Ghislerio fue duramente reprendido por san Pedro Damián por su conducta inmoral. En 1053 el papa León IX consagró la catedral de Osimo, que fue ampliada por el obispo Gentile a finales del siglo XII.

En el siglo XIII, en el contexto de la lucha entre güelfos y gibelinos, la ciudad de Osimo se unió al partido del emperador Federico II. Por este motivo, el 22 de mayo de 1240 el papa Gregorio IX mediante la bula Recte considerationis examine suprimió la diócesis de Osimo e incorporó su territorio a la recién erigida diócesis de Recanati.[9] El 15 de noviembre del mismo año Osimo quedó bajo la jurisdicción del obispo de Numana, como compensación por la pérdida del poder episcopal sobre Recanati. Esta situación persistió hasta el 13 de marzo de 1264, cuando el papa Urbano IV restauró el obispado de Osimo mediante la bula Recti statera judicii.[10]

En 1320 Osimo se rebeló de nuevo y encarceló al obispo Berardo II. Entonces el papa Juan XXII volvió a privar a Osimo de la dignidad episcopal, pero como los demás centros de la diócesis se habían opuesto a la rebelión, les concedió su propio obispo con el título de episcopus dioecesis ecclesiae Auximanae, olim cathedralis. La iglesia de Santa Maria, en Cingoli, estaba en uso como catedral. El 12 de julio de 1368 el papa Urbano VI concedió la restitución de la sede episcopal de Osimo mediante la bula Sancta Mater Ecclesia.[11]

El obispo Bernardino de Cupis (1551-1574) participó en el Concilio de Trento y fue el primero en implementar los decretos de reforma tridentina en la diócesis, seguido por otros obispos llenos de fervor reformador, entre los que se encuentran Agostino Galamini (1620-1639) y Antonio Bichi (1656-1691).

En 1586 el papa Sixto V transfirió a Recanati los territorios de Castelfidardo y Montecassiano que pertenecían a Osimo.

El 20 de agosto de 1725 mediante la bula Romana Ecclesia del papa Benedicto XIII se restableció el obispado de Cingoli, derivando el territorio de la diócesis de Osimo y uniéndolo aeque principaliter a la misma sede de Osimo.[12]

El 15 de agosto de 1972 la diócesis de Osimo, hasta entonces inmediatamente sujeta a la Santa Sede, pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Ancona.

El último cambio territorial antes de la unión plena con Ancona se remonta al 19 de marzo de 1984, cuando el papa Juan Pablo II decidió la unión de Castelfidardo con Osimo y la unión de Montefano y Appignano con las diócesis de Recanati y Macerata respectivamente, mediante el decreto Conferentia Episcopalis Picena de la Congregación para los Obispos.[13]

Entre los obispos de Osimo, además de los ya mencionados, se recuerdan: san Bienvenido Scotivoli en la segunda mitad del siglo XII; al cardenal Antonio Maria Galli por su labor tras el Concilio de Trento; Pompeo Compagnoni en el siglo XVIII por su gran erudición; cardenal Guido Calcagnini durante cuyo episcopado en 1796 ocurrió el milagro del crucifijo de madera en la catedral; cardenal Giovanni Soglia Ceroni, secretario de Estado del papa Pío IX. El último obispo que residió en Osimo fue Domenico Brizi, fallecido en 1964.

En Osimo nacieron el papa Pío VIII, san Silvestre Guzzolini, fundador de la Orden de los Silvestrinos, y san Bonfiglio y allí murió san José de Cupertino.

En 1986, poco antes de la unión con Ancona, la diócesis de Osimo incluía 22 parroquias en las comunas de Osimo, Filottrano, Castelfidardo, Staffolo y Offagna.[nota 1]

El antiguo palacio episcopal de Osimo alberga actualmente el museo diocesano de Osimo.

Ancona-Osimo

Después de la muerte del obispo de Osimo y Cingoli, Domenico Brizi, ocurrida en 1964, las dos sedes quedaron separadas de facto: mientras la diócesis de Cingoli era administrada por los obispos (o administradores apostólicos) de Macerata y Tolentino, la de Osimo estaba confiada a la administración a los arzobispos de Ancona y Numana.[14][15]

El 28 de septiembre de 1972 el arzobispo de Ancona, Carlo Maccari, fue nombrado también obispo de Osimo, uniendo así in persona episcopi las sedes.[16]

El 5 de julio de 1975, mediante el decreto Ex historicis documentis de la Congregación para los Obispos, a petición del arzobispo Carlo Maccari el antiguo título de Numana fue suprimido;[nota 2][17] la arquidiócesis asumió así el nombre de arquidiócesis de Ancona, mientras que Numana se convirtió al mismo tiempo en diócesis titular. A partir de ese momento quedó la única sede de Ancona y Osimo.

El 30 de septiembre de 1986, mediante el decreto Instantibus votis de la Congregación para los Obispos, se estableció la unión plena de las dos diócesis y el nuevo distrito eclesiástico asumió su nombre actual, manteniendo su dignidad metropolitana.[18]

El 11 de marzo de 2000 la provincia eclesiástica de Ancona-Osimo fue ampliada con la incorporación de las sedes de Loreto, Senigallia y Fabriano-Matelica.

Del 3 al 11 de septiembre de 2011, Ancona acogió el XXV Congreso Eucarístico Nacional, al que asistió el cardenal Giovanni Battista Re como legado papal. La misa final fue celebrada por el papa Benedicto XVI.

En los siglos XVII, XVIII y XIX, el arzobispo de Ancona era frecuentemente cardenal. Un exarzobispo, Prospero Lambertini, ascendió al papado como el papa Benedicto XIV.

Catedral y capítulo

La catedral de Ancona sufrió daños considerables en la Primera Guerra Mundial, cuando la armada austriaca bombardeó el puerto de Ancona en mayo de 1915.[19]

En 816 el emperador Ludovico Pío celebró un concilio en Aquisgrán, en el que se le ordenó que los canónigos y las canonesas vivieran juntos de acuerdo con un conjunto de reglas (regulae). En el sínodo romano del papa Eugenio II de noviembre de 826, se ordenó que los canónigos vivieran juntos en un claustro al lado de la iglesia. En 876 el Concilio de Pavía decretó en el canon X que los obispos deberían encerrar a los canónigos: uti episcopi in civitatibus suis proximum ecclesiae claustrum instituant, in quo ipsi cum clero secundum canonicam regulam Deo militepraesumantnt, et sacerdotes suos ad hoc constringant, ut ecclesiam non relinquant et alibi habitare praesumant.[20]

La historia más temprana del capítulo de San Ciriaco está sin documentación. Sin embargo, en 1179 el papa Alejandro III emitió una bula confirmando al archidiácono y sus colegas en el capítulo todos los derechos, privilegios y propiedades que poseían. En la bula menciona su derecho a las ofrendas hechas en ciertos altares de la catedral, que habían sido otorgados por los obispos Transberto, Marcelino y Bernardo. Por lo tanto, el capítulo existía a fines del siglo XI.[21]

El obispo Gerardo fijó el número máximo de canónigos en el capítulo de la catedral en doce. Luego obtuvo una bula del papa Honorio III en 1224 que confirmó su acción.[22] Desde los primeros tiempos hubo tres dignidades: el archidiácono, el arcipreste y el primicerio.[23]

En 1622 el capítulo de la Catedral de San Ciriaco estaba compuesta por dos dignidades y doce canónigos.[24] En 1710, además de los doce canónigos, había cuatro dignidades: estos incluían el primicerio, el archidiácono y el arcipreste.[25] En 1746 había tres dignidades.[26]

La iglesia colegiata de Santa Maria della Piazza en Ancona también fue servida por un capítulo, compuesto por un rector y seis canónigos.[27]

Sínodos

Un sínodo diocesano era una reunión irregular, pero importante, del obispo de una diócesis y su clero. Su propósito era: 1) proclamar generalmente los diversos decretos ya emitidos por el obispo; 2) discutir y ratificar medidas sobre las cuales el obispo decidió consultar con su clero; 3) publicar estatutos y decretos del sínodo diocesano, del sínodo provincial y de la Santa Sede.[28]

El obispo Luigi Galli (1622-1657) presidió un sínodo diocesano en Ancona en 1654.[29] El sínodo diocesano fue celebrado por el cardenal Giannicolò Conti (1666-1698) del 4 al 5 de noviembre de 1674. [30] El cardenal Marcello d'Aste (1700-1709) celebró un sínodo diocesano en Ancona en 1708. Sus constituciones fueron publicadas en 1738.[31] El cardenal Giovanni Battista Bussi (1710-1726) presidió un sínodo diocesano en la Catedral de Ancona del 15 al 18 de septiembre de 1726.[32] El cardenal Bartolomeo Massei (1731-1745) celebró un sínodo diocesano en la Catedral de San Ciriaco del 26 al 28 de octubre de 1738.[31] El cardenal Giovanni Ottavio Bufalini (1766-1782) celebró un sínodo diocesano del 1 al 3 de septiembre de 1779.[33]

Del 13 al 15 de noviembre de 1883, el cardenal Achille Manara celebró un sínodo diocesano en la Catedral de Ancona.[34]

Remove ads

Estadísticas

Resumir
Contexto

Según el Anuario Pontificio 2023 la arquidiócesis tenía a fines de 2022 un total de 205 000 fieles bautizados.

Más información Año, Población ...

Episcopologio

Obispos de Ancona

  • San Primiano † (III)
  • San Ciriaco † (IV)[36]
  • Marco? † (mencionado en 462 o 465)[nota 3]
  • Anónimo † (mencionado en 492/496)[nota 4]
  • San Trasone I? † (mencionado en 500)[nota 5]
  • San Marcellino I † (VI)[37]
  • Tommaso? † (VI)[nota 6]
  • Sereno † (antes de 598-antes de diciembre de 603 falleció)[nota 7]
  • Anónimo † (circa de diciembre de 603-?)[nota 8]
  • Giovanni I? † (629-?)[nota 9]
  • Mauroso † (mencionado en 649)[nota 10]
  • Giovanni II † (mencionado en 680)[nota 11]
  • Senatore † (mencionado en 743)[nota 12]
  • Natale † (circa siglo VIII)[nota 13]
  • Tigrino † (mencionado en 826)[nota 14]
  • Leopardo † (mencionado en 861)[nota 15]
  • Paolo † (mencionado en 878)[nota 16]
  • Bolongerio o Benolergio † (mencionado en 887)[nota 17]
  • Erfermario † (antes de 967-después de 968)[38][nota 18]
  • Trasone II † (mencionado en 996)[38][nota 19]
  • Stefano † (mencionado en 1030 circa)[nota 20]
  • Grimaldo o Grimoaldo † (mencionado en 1051)[38][39]
  • Gerardo I † (mencionado en 1068)[38][nota 21]
  • Transberto † (antes de 1128)[40]
  • Marcellino II † (antes de 1128)[40]
  • Anónimo † (mencionado en 1118)
  • Bernardo † (mencionado en 1128)[40][41]
  • Anónimo † (mencionado en 1146)
  • Lamberto † (mencionado en 1150 o 1158)[42]
  • Tommaso? † (mencionado en 1172)[nota 22]
  • Gentile † (mencionado en 1179)[nota 23]
  • Rodolfo, O.S.B.Cam. † (agosto de 1180-circa 1185/1186 renunció)
  • Beroaldo o Bertaldo † (antes de noviembre de 1186-después de 1192)
  • Gerardo II, O.S.B.Cam. † (antes de 1204-después de 1228)
  • Persevallo † (antes de 1239-circa 1242 falleció)[nota 24]
  • Giovanni Bono † (8 de enero de 1244-después del 8 de enero de 1284 falleció)[nota 25]
  • Pietro di Romanuccio Capocci † (10 de mayo de 1284-24 de agosto de 1286 nombrado obispo de Viterbo y Toscanella)[nota 26]
  • Berardo dal Poggio † (27 de agosto de 1286-4 de febrero de 1296 nombrado obispo de Rieti)[nota 27]
  • Nicolò degli Ungari, O.F.M. † (28 de septiembre de 1299-1326 falleció)
  • Tommaso dal Muro † (16 de junio de 1326-? falleció)
  • Francesco? † (mencionado en 1330)[nota 28]
  • Nicolò Frangipane † (18 de julio de 1342-? falleció)
  • Agostino dal Poggio † (6 de febrero de 1344-? falleció)
  • Ugone, O.S.B. † (1348-1348 renunció) (obispo electo)
  • Lanfranco de Saliverti, O.F.M. † (3 de octubre de 1348-23 de octubre de 1349 nombrado obispo de Bérgamo)[nota 29]
  • Giovanni Tedeschi, O.E.S.A. † (23 de octubre de 1349-1380 falleció)[nota 30]
  • Bartolomeo Uliari, O.F.M. † (1381-9 de diciembre de 1385 nombrado obispo de Florencia)[nota 31]
  • Guglielmo Dallavigna, O.S.B. † (6 de febrero de 1386-12 de junio de 1405 nombrado obispo de Todi)[nota 32]
  • Carlo degli Atti, O.S.B. † (12 de junio de 1405-1405 o 1406 falleció)[nota 33]
  • Lorenzo Ricci † (26 de mayo de 1406-1410 depuesto)[nota 34]
  • Simone Vigilanti, O.E.S.A. † (5 de abril de 1410-6 de marzo de 1419 nombrado obispo de Senigallia)[43]
    • Pietro Ferretti[nota 35] † (19 de diciembre de 1412-11 de septiembre de 1419 o 31 de enero de 1420 nombrado obispo de Ascoli Piceno) (antiobispo)[nota 36]
  • Astorgio Agnesi † (6 de marzo de 1419-19 de octubre de 1422 nombrado obispo de Ancona y Numana)

Obispos y arzobispos de Ancona y Numana

  • Astorgio Agnesi † (19 de octubre de 1422-8 de febrero de 1436 nombrado arzobispo de Benevento)[nota 37]
    • Giovanni de Dominis † (4 de junio de 1436-?) (obispo electo)[nota 38]
  • Giovanni Caffarelli † (18 de febrero de 1437-1460 falleció)[nota 39]
  • Agapito Rustici-Cenci † (16 de abril de 1460-22 de agosto de 1463 nombrado obispo de Camerino)[nota 40]
  • Beato Antonio Fatati † (3 de noviembre de 1463-9 de enero de 1484 falleció)[nota 41]
  • Benincasa de' Benincasa † (5 de octubre de 1484-1502 falleció)[nota 42]
    • Giovanni Sacco † (15 de julio de 1502-1505 falleció) (administrador apostólico) [nota 43]
  • Pietro Accolti d'Arezzo † (4 de abril de 1505-5 de abril de 1514 renunció) [nota 44]
  • Francesco Accolti † (5 de abril de 1514-? renunció)
  • Rufino Luparo, O.F.M. † (1520-1522 falleció)[nota 45]
  • Baldovinetto de' Baldovinetti † (16 de marzo de 1523-1538 falleció)
    • Alessandro Farnese † (12 de agosto de 1538-1538 renunció) (administrador apostólico)
    • Girolamo Ghianderoni † (15 de noviembre de 1538-1550 renunció) (administrador apostólico)
  • Gian Matteo Lucchi † (23 de mayo de 1550-6 de febrero de 1556 nombrado obispo de Tropea)[nota 46]
  • Vincenzo Lucchi † (6 de febrero de 1556-31 de enero[nota 47] de 1585 falleció)[nota 48]
    • Alessandro Farnese † (24 de febrero de 1585-1585 renunció) (administrador apostólico, por segunda vez)[nota 49]
  • Carlo Conti † (1 de julio de 1585-3 de diciembre de 1615 falleció)[nota 50]
  • Giulio Savelli † (11 de enero de 1616-2 de mayo de 1622 renunció)
  • Giovanni Luigi Galli † (2 de mayo de 1622-22 de agosto de 1657 falleció)[nota 51]
    • Sede vacante (1657-1666)
  • Giannicolò Conti † (29 de marzo de 1666-20 de enero de 1698 falleció)[nota 52]
    • Sede vacante (1698-1700)
  • Marcello d'Aste † (3 de febrero de 1700-11 de junio de 1709 falleció)[nota 53]
  • Giovanni Battista Bussi † (19 de febrero de 1710-23 de diciembre de 1726 falleció)[nota 54]
  • Prospero Lorenzo Lambertini † (20 de enero de 1727-30 de abril de 1731 nombrado arzobispo de Bolonia, luego electo papa con el nombre de Benedicto XIV)
  • Bartolomeo Massei † (21 de mayo de 1731-20 de noviembre de 1745 falleció)[nota 55]
  • Niccolò Mancinforte † (17 de enero de 1746-19 de diciembre de 1762 falleció)[nota 56]
  • Filippo Acciaiuoli † (24 de enero de 1763-24 de julio de 1766 falleció)[nota 57]
  • Giovanni Ottavio Bufalini † (1 de diciembre de 1766-3 de agosto de 1782 falleció)[nota 58]
    • Sede vacante (1782-1785)
  • Vincenzo Ranuzzi † (14 de febrero de 1785-27 de octubre de 1800 falleció)[nota 59]
  • Nicola Riganti † (8 de marzo de 1816-31 de agosto de 1822 falleció)[nota 61]
  • Giovanni Francesco Falzacappa † (10 de marzo de 1823-23 de mayo de 1824 renunció)[nota 62]
  • Cesare Nembrini Pironi Gonzaga † (24 de mayo de 1824-5 de diciembre de 1837 falleció)[nota 63]
  • Antonio Maria Cadolini, B. † (12 de febrero de 1838-1 de agosto de 1851 falleció)
  • Antonio Benedetto Antonucci † (5 de septiembre de 1851-29 de enero de 1879 falleció)[44]
  • Achille Manara † (12 de mayo de 1879-15 de febrero de 1906 falleció)[nota 64]
  • Giovanni Battista Ricci † (21 de julio de 1906-10 de noviembre de 1929 falleció)
  • Mario Giardini, B. † (16 de mayo de 1931-5 de febrero de 1940 renunció[nota 66])[nota 67]
  • Marco Giovanni Della Pietra, O.F.M. † (25 de marzo de 1940-13 de enero de 1945 falleció)
  • Egidio Bignamini † (18 de noviembre de 1945-21 de diciembre de 1966 falleció)
  • Felicissimo Stefano Tinivella, O.F.M. † (22 de febrero de 1967-6 de julio de 1968 renunció)
  • Carlo Maccari † (5 de agosto de 1968-30 de septiembre de 1986 nombrado arzobispo de Ancona-Osimo)[nota 68]

Obispos de Osimo

  • San Leopardo †
    • Sede vacante (599)
  • Fortunato † (mencionado en 649)
  • Giovanni † (mencionado en 680)
  • San Vitaliano † (mencionado en 743)[nota 69]
  • Germano † (mencionado en 826)
  • Leone † (mencionado en un año entre 835 y 847)
  • Andrea † (mencionado en 853)
  • Pietro † (mencionado en 887)
  • Astingo † (antes de 967-después de 968)[45]
  • Cloroardo † (mencionado en 996)[45]
  • Ghislerio I † (antes de 1022-después de 1037)[45]
  • Ghislerio II † (mencionado en 1051)[nota 70]
  • Lotario † (antes de 1065-después de 1094)[45]
  • Grimaldo (Guarnerio?) † (mencionado en 1118)[45][nota 71]
  • Grimoaldo † (antes de 1151-después de 1157)
  • Gentile † (antes de 1177-después de octubre de 1205)
  • Anónimo † (mencionado en 1208)
  • Anónimo † (mencionado en 1211)
  • Sinibaldo I † (antes de 1218-circa 1239 falleció)
  • Rinaldo † (antes del 8 de septiembre de 1240-22 de diciembre de 1240 nombrado obispo de Recanati)
    • Sede suprimida (1240-1264)
  • San Bienvenido Scotivoli † (13 de marzo de 1264-22 de marzo de 1282 falleció)
  • Berardo Berardi † (18 de enero de 1283-16 de mayo de 1288 nombrado obispo de Palestrina)
  • Monaldo † (31 de enero de 1289-febrero de 1292 falleció)
  • Giovanni d'Uguccione † (24 de marzo de 1295-1319 falleció)
  • Berardo II † (29 de febrero de 1320-antes del 24 de noviembre de 1320 falleció)
    • Sede suprimida
  • Sinibaldo II, O.F.M. † (25 de julio de 1326-1341 o 1342 falleció)
    • Corrado teutonico † (mencionado en 1328) (antiobispo)
  • Alberto Boson, O.P. † (25 de agosto de 1342-1347 falleció)
  • Luca Mannelli, O.P. † (5 de noviembre de 1347-22 de enero de 1358 nombrado obispo de Fano)
  • Pietro Massei, O.P. † (24 de enero de 1358-1381 falleció)
  • Pietro III † (19 de julio de 1381-aprile o de julio de 1400 falleció)
    • Jean Rousseau † (2 de mayo de 1382-?) (antiobispo)
  • Giovanni Grimaldeschi † (3 de septiembre de 1400-1419 renunció)
  • Pietro Ercolani, O.F.M. † (30 de enero de 1419-1422 falleció)
  • Nicolò Bianchi, O.S.B. † (21 de julio de 1422-1434 falleció)
  • Andrea da Montecchio † (29 de octubre de 1434-1454 falleció)
  • Giovanni de' Prefetti † (30 de agosto de 1454-27 de julio de 1460 falleció)
  • Gaspare Zacchi † (1 de septiembre de 1460-23 de noviembre de 1474 falleció)
  • Luca Carducci, O.S.B.Cam. † (2 de diciembre de 1474-agosto o de septiembre de 1484 falleció)
  • Paride Ghirardelli † (15 de septiembre de 1484-1 de septiembre de 1498 falleció)
  • Antonio Sinibaldi † (19 de octubre de 1498-13 de junio de 1515 renunció)
  • Giambattista Sinibaldi † (13 de junio de 1515-9 de abril de 1547 falleció)
  • Cipriano Senili † (15 de mayo de 1547-19 de julio de 1551 falleció)
  • Bernardino de Cupis † (24 de agosto de 1551-1574 renunció)
  • Cornelio Firmano † (15 de enero de 1574-5 de julio de 1588 falleció)
  • Teodosio Fiorenzi † (27 de julio de 1588-19 de mayo de 1591 falleció)
  • Antonio Maria Gallo † (19 de julio de 1591-30 de marzo de 1620 falleció)
  • Agostino Galamini, O.P. † (29 de abril de 1620-6 de septiembre de 1639 falleció)
  • Girolamo Verospi † (10 de febrero de 1642-5 de enero de 1652 falleció)
  • Lodovico Betti † (1 de julio de 1652-26 de octubre de 1655 falleció)
  • Antonio Bichi † (6 de marzo de 1656-21 de febrero de 1691 falleció)
  • Opizio Pallavicini † (8 de agosto de 1691-11 de febrero de 1700 falleció)
    • Sede vacante (1700-1709)
  • Michelangelo dei Conti † (24 de enero de 1709-1 de agosto de 1712 nombrado obispo de Viterbo y Tuscania)
  • Orazio Filippo Spada † (17 de enero de 1714-28 de junio de 1724 falleció)
  • Agostino Pipia, O.P. † (20 de diciembre de 1724-20 de agosto de 1725 nombrado obispo de Osimo y Cingoli)

Obispos de Osimo y Cingoli

  • Agostino Pipia, O.P. † (20 de agosto de 1725-17 de enero de 1727 renunció)
  • Pietro Secondo Radicati di Cocconato e Celle † (12 de abril de 1728-1 de diciembre de 1729 falleció)
  • Ferdinando Agostino Bernabei, O.P. † (23 de diciembre de 1729-10 de marzo de 1734 falleció)
  • Giacomo Lanfredini † (27 de marzo de 1734-15 de septiembre de 1740 renunció)
  • Pompeo Compagnoni † (16 de septiembre de 1740-25 de julio de 1774 falleció)
  • Guido Calcagnini † (20 de mayo de 1776-27 de agosto de 1807 falleció)
  • Giovanni Castiglione † (11 de enero de 1808-9 de enero de 1815 falleció)
  • Carlo Andrea Pelagallo † (18 de diciembre de 1815-6 de septiembre de 1822 falleció)
  • Ercole Dandini † (10 de marzo de 1823-23 de mayo de 1824 renunció)
    • Sede vacante (1824-1827)
  • Timoteo Maria Ascensi, O.C.D. † (21 de mayo de 1827-6 de diciembre de 1828 falleció)
  • Giovanni Antonio Benvenuti † (15 de diciembre de 1828-14 de noviembre de 1838 falleció)
  • Giovanni Soglia Ceroni † (18 de febrero de 1839-12 de agosto de 1856 falleció)
  • Giovanni Brunelli † (18 de septiembre de 1856-21 de febrero de 1861 falleció)
    • Sede vacante (1861-1863)
  • Salvatore Nobili Vitelleschi † (21 de diciembre de 1863-20 de noviembre de 1871 renunció[nota 72])
  • Michele Seri-Molini † (24 de noviembre de 1871-13 de abril de 1888 falleció)
  • Egidio Mauri, O.P. † (1 de junio de 1888-12 de junio de 1893 nombrado arzobispo de Ferrara)
  • Giovanni Battista Scotti † (18 de mayo de 1894-5 de diciembre de 1916 falleció)
  • Pacifico Fiorani † (12 de mayo de 1917-22 de junio de 1924 falleció)
  • Monalduzio Leopardi † (20 de diciembre de 1926-17 de mayo de 1944 falleció)
  • Domenico Brizi † (22 de enero de 1945-11 de febrero de 1964 falleció)

Obispos de Osimo

  • Sede vacante (1964-1972)[15]
  • Carlo Maccari † (28 de septiembre de 1972-30 de septiembre de 1986 nombrado arzobispo de Ancona-Osimo)

Arzobispos de Ancona-Osimo

  • Carlo Maccari † (30 de septiembre de 1986-1 de julio de 1989 retirado)
  • Dionigi Tettamanzi † (1 de julio de 1989-6 de abril de 1991 renunció[nota 73])[nota 74]
  • Franco Festorazzi † (6 de abril de 1991-8 de enero de 2004 retirado)
  • Edoardo Menichelli (8 de enero de 2004-14 de julio de 2017 retirado)
  • Angelo Spina, desde el 14 de julio de 2017
Remove ads

Véase también

Notas

  1. Gazzetta Ufficiale della Repubblica Italiana, serie general, nº 272, 22 de noviembre de 1986, pp. 25-26. contiene la lista de las 22 parroquias de la diócesis que obtuvieron la calificación de "organismo eclesiástico civilmente reconocido" del Ministerio del Interior, de conformidad con la ley n. 222, art. 29. Esta calificación fue concedida por decreto ministerial del 11 de noviembre de 1986 a petición del obispo de Osimo el 18 de junio anterior.
  2. Así escribe el decreto: Archiepiscopus Anconitanus et Numanensis expostulavit, ut, dimisso titulo Episcopi Numanae, in posterum archiepiscopus tantum Anconitanus appellaretur.
  3. Ughelli y los historiadores locales incluyeron a este obispo en la cronología anconitana por su participación en el concilio celebrado por el papa Hilario, en 462 o en 465. En estos dos años se celebraron efectivamente dos sínodos romanos (Hefele, Histoire des Conciles d'après les documents originaux, segunda edición francesa, Tomo II, segunda parte, París 1908, pp. 900-904), pero del primero no hay lista de los obispos que participaron, mientras que entre los presentes en el segundo concilio no aparece ningún obispo Marco de Ancona (Epistolae Romanorum Pontificum genuinae et quae ad eos scriptae sunt, editado por Andreas Thiel, vol. I, Brunsbergae, 1868, pp. 141-146 y 159-161; Mansi, Sacrorum Conciliorum nova et amplissima collectio, VII, col. 934 y siguientes). Por estas razones, Nicola Coletti, que publicó la segunda edición de Italia sacra de Ughelli, cuestionó la historicidad del obispo Marco (Italia sacra, vol. I, col. 329, nota 2), decididamente excluido por Lanzoni (Le diocesi d'Italia dalle origini al principio del secolo VII, p. 385) y por Pietri. Peruzzi, p. 92, y Gams, p. 664, sin embargo, conservan el nombre. Marco es sólo un nombre, sin respaldo documental.
  4. Un "pontifex anconitanus" es mencionado en el epistolario del papa Gelasio I (492-496) por haber ocupado algunas parroquias reclamadas por Costanzo, episcopus ecclesiae Camiscanae, probabilmente obispo de Camerino. Pietri, Prosopographie de l'Italie chrétienne, pp. 478, 705 y 1474. Lanzoni, Le diocesi d'Italia dalle origini al principio del secolo VII, p. 385 y Kehr, p. 195, no. 1.
  5. Para Lanzoni (p. 385), Trasone I debe identificarse con Trasone II del siglo X, responsable del descubrimiento de las reliquias de san Liberio.
  6. Este obispo es mencionado en la vida de san Marcelino de Ancona; durante su episcopado ocurrieron varios milagros relacionados con el santo. Los autores locales lo nombraron sucesor inmediato de Marcelino. Lanzoni, p. 385, sin embargo, señala que la vida del santo fue tardía y, por tanto, históricamente dudosa, y que en cualquier caso los milagros descritos podrían haber ocurrido incluso siglos después de la muerte de Marcelino.
  7. El papa Gregorio I escribió al obispo Sereno en noviembre de 598 ordenándole que interviniera en un problema financiero que involucraba a Sereno, un diácono de la Iglesia de Ancona. En diciembre de 1603, la Iglesia de Ancona estaba en manos de un visitador apostólico, habiendo muerto el obispo Sereno; Arminio, el visitador, y el arzobispo Giovanni de Rímini, reciben instrucciones de investigar las carreras de dos candidatos al cargo de obispo de Ancona: el archidiácono Florentino, Florentino, un diácono, y Rustico, un diácono. Peruzzi, p. 93. Kehr, p. 196, nos. 2-4.
  8. De las cartas de Gregorio Magno se deduce que en diciembre de 603 la sede de Ancona estaba vacante y que se habían elegido tres candidatos: Fiorentino de Ancona, Fiorentino de Ravena y Rustico de Ancona. El Papa ordenó una investigación para establecer la moralidad de los tres candidatos, pero no hay más fuentes para establecer cómo terminó la investigación y cuál de los tres elegidos fue elegido por el papa como nuevo obispo anconitano. Pietri, Prosopographie de l'Italie chrétienne, pp. 191, 836-837 y 1962. Los historiadores locales han optado por Rustico o por Fiorentino, pero a falta de fuentes sus conclusiones son sólo hipotéticas.
  9. Un Giovanni había sido incluido por Ughelli en la cronología anconitana en 603, pero en realidad era obispo de Rímini, no de Ancona, a quien Gregorio Magno había confiado la tarea de investigar a los tres elegidos para la sede de Ancona. De hecho, Coletti y Lanzoni excluyeron a Giovanni de la lista episcopal de Ancona. Los historiadores locales, sin embargo, insertaron otro obispo llamado Giovanni, asignándole el año 629, pero sin evidencia histórica de su existencia.
  10. El obispo Mauroso estuvo presente en el sínodo lateranense del papa Martín I en octubre de 649. J. D. Mansi (ed.), Sacrorum Conciloiorum nova et amplissima collectio, editio novissima, Tomus X (Florencia: A. Zatta 1764), p. 866. Peruzzi, p. 94. Cappelletti, p. 29
  11. El obispo Giovanni estuvo presente en el sínodo romano del papa Agatón el 27 de marzo de 680. J.-P. Migne (ed.), Patrologiae Latinae Tomus LXXXVII (París 1863), p. 1244. Peruzzi, p. 95.
  12. El obispo Senatore estuvo presente en el sínodo romano del papa Zacarías en 743. J. D. Mansi (ed.), Sacrorum Conciloiorum nova et amplissima collectio, editio novissima, Tomo XII (Florence: A. Zatta 1766),p. 384c. Peruzzi, p. 95.
  13. El nombre de «Natalis peccator ep[episcopu]s Anc[onae]» aparece en un sarcófago conservado en la Catedral de Rímini, datable antes del siglo X. Lanzoni, Le diocesi d'Italia dalle origini al principio del secolo VII, pp. 453-454.
  14. El obispo Tigrino estuvo presente en el sínodo romano del papa Eugenio II el 15 de noviembre de 826. J. D. Mansi (ed.), Sacrorum Conciloiorum nova et amplissima collectio, editio novissima, Tomo XIV (Venice: A. Zatta 1769), p. 1000. Philippus Jaffé and S. Lowenfeld, Regesta pontificum Romanorum Vol. I, second ed. (Leipzig: Veit 1885), p. 321. Peruzzi, pp. 95-96.
  15. Según Peruzzi (p. 96) y Ughelli (I, p. 330), Leopardo fue instituido por el papa Nicolás I (858–867). En 866, según Ughelli, fue enviado a difundir el evangelio en Bulgaria. En 869 el papa Adriano II escribió al rey Miguel de los búlgaros, mencionando a sus legados Leopardo de Ancona y Domingo de Treviso. Philippus Jaffé and S. Lowenfeld, p. 372, no. 2925.
  16. El obispo Paulo había sido legado papal en Alemania y Panonia entre 873 y 874, y llevó cartas papales para el obispo Metodio, prohibiendo el uso del esclavónico en la misa. Philippus Jaffé y S. Lowenfeld, pp. 379-380, nos. 2976-2978. Fue embajador papal en Constantinopla durante el cisma de Focio, pero a su regreso, en agosto de 880, fue depuesto por el papa Juan VIII. Peruzzi, p. 97. Cappelletti, pp. 32-33. Joseph Hergenröther (1867). Photius, Patriarch von Constantinopel (en alemán). Vol. II. Regensburg. pp. 288, 298, 313, 512, 573, 618.
  17. Está atestiguado por un documento publicado por L. Muratori, pero el documento, una donación a un monasterio por parte del obispo Teodosio (su nombre era realmente Teodicio) de Fermo en presencia de Carlos el Calvo, ha sido denunciado como falsificación. Peruzzi, pp. 97-98. Cappelletti, p. 33.
  18. Erfermario estuvo presente en el sínodo de Ravena, celebrado por el papa Juan XIII el 25 de abril de 967. También participó en el sínodo romano de Juan XIII el 2 de enero de 968. J. D. Mansi (ed.), Sacrorum Conciliorum nova et amplissima collectio, editio novissima, Tomo XVIII (Venecia: A. Zatta 1773), p. 499. Schwartz, p. 240.
  19. El obispo Traso estuvo presente en una reunión celebrada en mayo de 996 en Rávena por el emperador Otón III. Schwartz, p. 240.
  20. El nombre del obispo Stefano se menciona en la carta que el papa Benedicto XIV escribió al obispo anconitano Niccolò Mancinforte (1746-1762) sobre el uso del doble título de "Ancona y Numana" (Cappelletti, VII, p. 151). Su nombre aparece, según cuenta Benedicto XIV, en una bula del papa Juan XIX para la diócesis de Maguelone datable al 1030 circa; sin embargo, según Schwartz, el nombre de este Stefano no se encuentra en la bula de Juan XIX. Peruzzi, p. 99.
  21. El obispo Gerardo firmó un decreto del papa Alejandro II en 1068. Peruzzi, p. 100.Gams p. 665. Schwartz, p. 241.
  22. El nombre de Tommaso aparece en un diploma de Parenzo. El documento se considera falso, por lo que algunos autores excluyen a Tommaso de la cronología de Ancona; otros autores, sin embargo, aunque admiten que el diploma es falso, no excluyen que los nombres allí mencionados, incluido el de Tommaso, pertenecieran a personas que realmente existieron. Cappelletti, Le Chiese d'Italia dalla loro origine sino ai nostri giorni, vol. VII, p. 44. Gams, p. 665 columna 1.
  23. El obispo Gentile asistió al Concilio de Letrán III, convocado por el papa Alejandro III en marzo de 1179. Peruzzi, p. 103.
  24. El papa Gregorio IX, en 1239, confirmó la decisión del obispo Persevallo de fijar en doce el número de canónigos del capítulo catedralicio. Cappelletti, VII, p. 59. Eubel, Hierarchia catholica I, p. 87.
  25. Mario Natalucci, Bono, Giovanni, Dizionario biografico degli italiani, vol. XII, 1971. Giovanni era ciudadano de Ancona y canónigo del cabildo de la catedral. Fue elegido por el cabildo y confirmado por el papa Inocencio IV en carta del 8 de enero de 1245. Su diócesis se encontraba en mal estado, siendo constantemente hostigada por los hombres de Osimo, partidarios del emperador Federico II. Por esta razón, en 1246 fue liberado de su obligación de hacer una visita "ad limina". En 1256, según Ughelli (Italia sacra I, p. 335), el obispo Giovanni sirvió en el territorio de Bari como vicario general del cardenal Ottavio Ubaldini cuando éste era legado papal en el Reino de Nápoles. Cappelletti, VII, p. 59-60. Eubel, Hierarchia catholica I, p. 87.
  26. Los estudiosos no se Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre si a Giovanni Bono le sucedió un Pietro o dos. Cappelletti, pp. 60-61. Ughelli, I, p. 335, se refiere a una carta de Honorio IV del 5 de julio de 1285, en la que ordena a Pietro Capocci, obispo de Ancona, proteger la propiedad de un monasterio (citando un original en un registro del Vaticano, folio 123, carta 6; pero la carta 6 es una carta al cardenal Gerardo, obispo de Sabina, sobre un tema completamente diferente): véase Prou, no. 473). En Marcel Prou, Les registres d'Honorius IV (París: Ernest Thorin 1888), p. 338, no. 474 (que es folio 123, carta 7). El resumen de Prou indica la fecha del 4 de julio y el nombre del obispo de Ancona aparece únicamente como "P.", sin apellido ni apodo. La dirección del sobrescrito es: Venerabili fratri P., episcopo Anconitano. Pietro Romanucci, obispo de Ancona, estuvo presente en el castillo de Palumbaria como testigo de un documento del papa Urbano IV el 10 de mayo de 1284 (la fecha es errónea ya que Honorio IV no fue elegido papa hasta el 2 de abril de 1285). Fue trasladado a la diócesis de Viterbo el 24 de agosto de 1286. Murió en 1303. Eubel, I, p. 87, 532. Marcel Prou, Les registres d'Honorius IV (París: Ernest Thorin 1888), p. 636.
  27. Berardo fue capellán papal. Fue nombrado el 27 de agosto de 1286 por el papa Honorio IV. Fue trasladado a la diócesis de Reate (Rieti) el 4 de febrero de 1296 por el papa Bonifacio VIII. Eubel, Hierarchia catholica I, pp. 87, 416.
  28. Ausente en Eubel, por lo que Nicolò sucede a Tommaso tras su muerte, Gams lo menciona, con un signo de interrogación.
  29. Lanfranco fue transferido a la diócesis de Bérgamo por el papa Clemente VI.
  30. Giovanni fue nombrado obispo de Ancona por el papa Clemente VI el 23 de octubre de 1349. Murió en 1381. Gams, p. 665. Eubel, I, p. 88.
  31. Bartolomeo fue transferido a la diócesis de Florencia por el papa Urbano VI el 9 de diciembre de 1385. Eubel, I, pp. 88, 250.
  32. Guglielmo fue nombrado obispo por Urbano VI el 6 de febrero de 1386. Fue trasladado a la diócesis de Todi el 12 de junio de 1405 por el papa Inocencio VII. Murió el 28 de octubre de 1407. Eubel, I, pp. 88, 502.
  33. Carlo había sido monje de San Jorge en Venecia y camarlengo papal. Fue nombrado obispo de Ancona por el papa Inocencio VII el 12 de junio de 1405. Murió en 1406. Eubel, I, p. 88.
  34. El 19 de diciembre de 1412 fue nombrado antiobispo de Senigallia. Lorenzo fue canónigo de la catedral de Florencia. Fue nombrado obispo de Ancona el 26 de mayo de 1406 por Inocencio VII. Fue destituido de su cargo por Gregorio XII por apoyar al Concilio de Pisa y al papa Alejandro V. Gregorio XII había sido depuesto por cisma, herejía y perjurio en 1409. Lorenzo fue trasladado a la diócesis de Senigallia por el antipapa Juan XXIII. Peruzzi, pp. 111-112. Eubel, I, pp. 88, 447.
  35. Ferretti según Gams, Liberotti según Eubel.
  36. Pietro fue designado por el antipapa Juan XXIII para reemplazar a Simone Vigilanti el 19 de diciembre de 1412. Peruzzi, p. 112. Eubel, I, p. 88, 111.
  37. Astorgio era natural de Nápoles. En 1422 fue nombrado obispo de Ancona y de Numana. Peruzzi, p. 113. Eubel, I, p. 88; II, pp. 87, 104.
  38. Obispo de Segna, no consintió el traslado a Ancona.
  39. Giovanni Caffarelli era romano, doctor en derecho canónico y canónigo de la basílica de Santa María la Mayor en Roma. Fue nombrado obispo de Forlì por el papa Martín V el 28 de abril de 1427. Fue trasladado a la diócesis de Ancona por el papa Eugenio IV el 18 de febrero de 1437. Murió en 1460. Peruzzi, pp. 113-114: Il Caffarelli però dalla santa Sede, per la sua dottrina e per la sua prudenza, occupato sempre ne' più ardui affari della chiesa universale, non potè fare in Ancona nè assidua nè lunga residenza. (No fue un obispo residente) Eubel, I, pp. 253; II, p. 87.
  40. Fue un romano y canónigo de la basílica vaticana. Obtuvo el grado de Doctor in utroque iure. Ocupó el cargo de referente y luego auditor (juez) de la Rota Romana. Fue nombrado obispo de Ancona por el papa Pío II el 16 de abril de 1460. Murió en 1464. Peruzzi, pág. 114. Eubel, II, pp. 87 con nota 2; 116.
  41. Era oriundo de Ancona, de los condes Fatati y capellán papal. El 5 de noviembre de 1430 fue nombrado canónigo del cabildo catedralicio de Ancona y ascendió a arcipreste de la catedral. En 1444 fue nombrado vicario apostólico en la diócesis de Siena tras la muerte del obispo Cristoforo de S. Marcello. Fue comisario papal en Lucca y en Piombino en 1446 y tesorero general de las Marcas en 1449. Fue nombrado obispo de Teramo por el papa Pío II el 6 de noviembre de 1450. En 1455 fue nombrado gobernador general de las Marcas. En 1467 fue tesorero en Bolonia (Peruzzi, p. 117, nota). Creó seis canónigos en el cabildo catedralicio, elevando el número total a veinte, e instituyó la dignidad de preboste. Peruzzi, pp. 114-115. Eubel, II, pp. 87, 90.
  42. Fue un aristócrata de Ancona, miembro de la familia de los Marchesi Benincasa. Fue canónigo de la basílica vaticana y abreviador de las Letras Apostólicas. Peruzzi, pp. 116-118. Eubel, II, p. 87.
  43. Nació en Sirolo, un territorio rural de la diócesis de Ancona. Fue preboste de la Colegiata de S. Maria del Popolo y S. Rocco, y abad comendatario de la abandonada abadía benedictina de S. Giovanni en Pennochiara. Fue nombrado datario papal por el papa Inocencio VIII. Fue nombrado arzobispo de Ragusa (Dubrovnik) el 29 de agosto de 1490. El 1 de enero de 1500 fue instalado como regente de la Cancillería Apostólica y vicecanciller (Joannes Burchard, Diarium, ed. L. Thuasne, vol. III, p. 4). Fue nombrado administrador de la diócesis de Ancona el 15 de julio de 1502. En agosto de 1503, Burchard (III, p. 242) menciona que Giovanni Sacco era gobernador de la ciudad de Roma, en cuya calidad participó en el funeral del papa Alejandro VI el 22 de agosto de 1503 (Burchard, III, p. 447). Tomó parte en los dos cónclaves de 1503 y fue asistente en el trono en la coronación del papa Julio II (Burchard, III, p. 306). Peruzzi, p. 118. G. Moroni (ed.), 'Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica, Vol. XIX (Venecia: Tip. Emiliana 1843), p. 131. E'ubel, II, pp. 87. 220; III, p. 281.
  44. De familia originaria de Arezzo, nació en Florencia en 1455, hijo del historiador Benedetto Accolti y sobrino del jurista Francesco Accolti. Pietro fue doctor en leyes y luego profesor de derecho en la Universidad de Pisa. Fue a Roma y estaba sirviendo como auditor de la Rota cuando fue nombrado obispo de Ancona. Accolti fue nombrado cardenal por el papa Julio II en un consistorio celebrado en Ravena el 10 de marzo de 1511. En ese momento era vicario papal de la ciudad de Roma y Scriptor Apostolicarum Litterarum. Renunció a la diócesis de Ancona en favor de su sobrino Francesco Accolti, pero como Francesco tenía sólo dieciséis años, el cardenal Pietro continuó en el cargo de administrador hasta 1523. Murió en Roma el 11 de diciembre de 1532. Lorenzo Cardella (1793). Memorie storiche de'cardinali della santa Romana chiesa (en italiano). vol. IV. Roma: Pagliarini. págs. 350-352. Diccionario biográfico de la Sociedad para la difusión del conocimiento útil. Vol. I. Londres: Longman, Brown, Green y Longmans. 1842. pp. 225-226 .Eubel, II, pp. 12 no. 21; 87, con notas 3, 4, 5.
  45. Según Eubel, este obispo, mencionado por Gams, está ausente en los registros de la Santa Sede.
  46. Originario de Bolonia, fue nombrado arzobispo de Ancona por el papa Julio III. Murió en Roma el 22 de junio de 1558. Ughelli, p. 341 (quien lo llama Joannes Matthaeus Luchius). Peruzzi, p. 119. Cappelletti, p. 121. Eubel, III, p. 108; 320 (donde se da el nombre como Giovanni Matteo Lucchi).
  47. Gams dice 24 de febrero, mientras Eubel escribe solo "febrero de 1585".
  48. Era hermano de Matteo Lucchi, su predecesor. Peruzzi, p. 119. Cappelletti, p. 121. Eubel, III, p. 108.
  49. El cardenal Farnese fue nombrado administrador apostólico y ocupó el cargo hasta el 1 de julio de 1585; dimitió cuando se nombró un sucesor al obispo Lucchi. Peruzzi, p. 120, no lo reconoce como arzobispo. Eubel, III, p. 108.
  50. Conti era un romano, hijo de Troquato, duque de Poli. Obtuvo el grado de Doctor in utroque iure por Perugia. Fue nombrado gobernador de Perugia en 1594. De 1599 a 1604 fue vicelegado en Aviñón. Fue nombrado cardenal por el papa Clemente VIII el 9 de junio de 1604 y se le asignó la iglesia titular de San Crisógono. Murió en Roma de un derrame cerebral. Peruzzi, p. 120. Eubel, III, pp. 7 no. 40; 108.
  51. Originario de Osimo, Galli (Joannes Aloysius Galli) había sido referendario del Tribunal de las Dos Signaturas. Se desempeñó como regente de la Cancillería Apostólica, delegando en el cardenal Alessandro Montalto. En 1627 fue nombrado gobernador de la terra Tileolarum en Piamonte. Restauró la catedral, aumentó el número de estudiantes en el seminario diocesano, realizó cinco visitas pastorales a las parroquias de su diócesis y celebró cuatro sínodos diocesanos. Cappelletti, pp. 123-124. Peruzzi, p. 120. Gauchat, Hierarchia catholica IV, p. 82 con nota 3.
  52. Conti era sobrino del cardenal Carlo Conti. Cappelletti, pp. 124. Peruzzi, págs. 120-121. Ritzler-Sefrin, Hierarchia catholica V, p. 83 nota 2.
  53. Nacido en Aversa en 1657, D'Aste obtuvo el grado de Doctor in utroque iure por la Sapienza de Roma. Fue nombrado referente del Tribuno de las Dos Signaturas y auditor del papa. Fue canónigo de la basílica vaticana y consultor del Santo Oficio (Inquisición). Fue arzobispo titular de Atenas (1691-1700) y presidente de Urbino (1698-1700). Fue nombrado cardenal por el papa Inocencio XII el 29 de noviembre de 1699. El 10 de mayo fue nombrado vicelegado de Urbino. Murió en Bolonia, en la casa de los dominicos. Peruzzi, pp. 121-122. Ritzler-Sefrin, V, pp. 21 no. 23, con notas 12 y 13; 83; 103 con nota 3.
  54. Nació en Viterbo en 1656, y obtuvo el grado de Doctor in utroque iure (Sapienza, 1696). Fue canónigo de la basílica vaticana. Había sido arzobispo de Tarso (1706-1710) y nuncio papal en Colonia. El 18 de mayo de 1712 fue nombrado cardenal in pectore (secretamente), lo que se reveló públicamente el 26 de septiembre; el 30 de enero de 1713 recibió el galero rojo y se le asignó la iglesia titular de S. Maria in Aracoeli. Celebró un sínodo diocesano en septiembre de 1726. Fue nombrado prefecto de la Santa Casa de Loreto. Peruzzi, pp. 123-125. Ritzler-Sefrin, V, pp. 28 no. 39 con notas 19 y 20; 83 con nota 4; 370 con nota 4.
  55. Nació en Montepulciano en 1663. Obtuvo el grado de Doctor in utroque iure (Pisa 1683). Fue nombrado referente del Tribunal de las Dos Signaturas en 1717. Fue nombrado arzobispo titular de Atenas y nuncio papal ante el rey de Francia (1721-1730). Fue nombrado cardenal por el papa Clemente XII el 2 de octubre de 1730 mientras todavía estaba en Francia. Recibió el galero rojo el 18 de diciembre de 1730 y se le asignó la iglesia titular de Sant'Agostino el 12 de enero de 1731. Peruzzi, pp. 126-130. Ritzler-Sefrin, Hierarchia catholica V, p. 103 con nota 8; VI, pp. 5 núm. 3; 82 con nota 2.
  56. Nacido en Montesanto (diócesis de Fermo) en 1692, Manciforte obtuvo el grado de Doctor in utroque iure (Macerata 1738). Fue nombrado protonotario apostólico (1734) y nombrado consejero del Santo Oficio (Inquisición) en Ancona en 1737. Fue nombrado obispo de Senigallia el 28 de febrero de 1742, y fue consagrado obispo en Roma por el papa Benedicto XIV , exobispo de Ancona. Fue transferido a Ancona desde la diócesis de Senigallia (1742-1746). Peruzzi, pp. 130-131. Ritzler-Sefrin, Hierarchia catholica VI, pp. 82 con nota 3; 375 con nota 3.
  57. Originario de Florencia, Acciaiouli había sido nuncio papal en Suiza (1744-1754), por lo que había sido nombrado obispo de Petra (Arabia) en 1743; fue consagrado obispo por el papa Benedicto XIV el 21 de diciembre. Luego fue nuncio ante el rey de Portugal (1754-1763). Fue nombrado cardenal por el papa Clemente XIII en el consistorio del 24 de septiembre de 1759, y recibió el galero rojo el 12 de marzo de 1761. El 6 de abril de 1761 se le asignó la iglesia titular de S. Maria degli Angeli. Su familia tenía su propio palacio en Ancona, donde eligió vivir en lugar de en el Palacio Episcopal. Peruzzi, pp. 131-132. Ritzler-Sefrin VI, pp. 21 núm. 8 con notas 21 y 22; 82 con nota 4; 334 con nota 3.
  58. Nació en Città di Castello en 1709. Obtuvo el grado de Doctor in utroque iure (Macerata 1740). Desempeñó cargos civiles en los Estados Pontificios: gobernador de Benevento (1741) y Loreto (1743). Fue nombrado referente del Tribunal de las Dos Signaturas y Clérigo de la Cámara Apostólica (Tesorería). Llegó a ser preceptor del Ospedale di Santo Spirito en Sassia. Había sido arzobispo titular de Calcedonia y fue enviado como nuncio a Suiza (1754). Llegó a ser prefecto del Palacio Apostólico en 1759. El 21 de julio de 1766 fue nombrado cardenal por el papa Clemente XIII y se le asignó la iglesia titular de S. Maria degli Angeli. Murió en la villa episcopal de Montesicuro, cerca de Ancona. Mario Natalucci, "Il Cardinal Bufalini vescovo e administradore attraverso l'Archivio capitolare di Ancona", en: Quaderni storici delle Marche vol. 2, núm. 5 (2) (maggio 1967), págs. 353-368. (en italiano) Giuseppe Pignatelli, "Bufalini, Giovanni Ottavio", en: Dizionario Biografico degli Italiani Volumen 14 (1972). (en italiano) Ritzler-Sefrin VI, pp. 23 núm. 38; 161 con nota 4.
  59. Fue arzobispo titular de Tiro (Fenicia, Siria) (1775-1785). Ritzler-Sefrin, VI, p. 82 nota 5; 424 nota 6.
  60. Del 21 de noviembre de 1800 al 4 de junio de 1808 es señalado como administrador apostólico Francesco Saverio Passari, arzobispo titular de Larisa y vicegerente de la diócesis de Roma. Pudo reabrir el seminario. El solio episcopal estuvo vacante durante ocho años más, durante los cuales el papa Pío VII estuvo prisionero de Napoleón Bonaparte en Francia. Cappelletti, pp. 168-169, 171. Ritzler-Sefrin, VI, p. 82 nota 6.
  61. Originario de Molfetta y sobrino de otro Nicola Riganti, autor de un comentario sobre las reglas de la Cámara Apostólica, Riganti ostentaba el grado de Doctor in utroque iure y era protonotario apostólico. Desempeñó diversos cargos en la curia romana, en particular como juez en la Cámara Apostólica (Ministerio de Hacienda). Fue secretario de la Congregación de la Consulta, el tribunal supremo en materia civil y penal para los súbditos de los Estados Pontificios. A los 72 años fue nombrado cardenal y obispo de Ancona el mismo día. Fue consagrado obispo el 21 de abril por el papa Pío VII. Tras sufrir un derrame cerebral en 1819, fue trasladado a Roma, mientras que sus funciones en Ancona fueron asumidas por el obispo titular de Lydda, Francesco de'Conti Pichi. Riganti murió en Roma y fue enterrado en S. Maria sopra Minerva. Gaetano Moroni (1852). Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica (en italiano). vol. LVII: Ref-Rin. Venecia: Tipografía Emiliana. págs. 243-244. Cappelletti, pág. 171. Peruzzi, pp. 138-139. Ritzler-Sefrin, Hierarchia catholica VII, p. 73.
  62. Nativo de Corneto, Falzacappa había sido anteriormente canónigo de la basílica del Vaticano y luego arzobispo titular de Atenas (1819-1823). Fue nombrado cardenal y arzobispo (título personal) de Ancona el mismo día. Vercellone comenta que la razón de su renuncia a la arquidiócesis de Ancona fue su membresía en numerosos órganos de la curia romana: en realtà sussistevano valide ragioni per evitare il suo allontanamento da Roma. Infatti era miembro activo de numerosas congregaciones permanentes, como la Concistoriale, il S. Offizio, il Concilio, le Immunità, l'Indice, i Riti, il Cerimoniale, l'Esame dei vescovi, il Buon Governo e le Acque, oltre che di muchas congregazioni straordinarie. Murió en Roma, donde había sido nombrado obispo suburbicario de Oporto y de Santa Rufina, así como prefecto del Tribunal de la Firma Apostólica, el 18 de noviembre de 1840. Gaetano Moroni, ed. (1843). Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica (en italiano). vol. XXIII. Venecia: Tipografía Emiliana. pp. 21 y 22. Peruzzi, pág. 139. Ritzler-Sefrin, VII, pp. 73, 93. Guido Fagioli Vercellone, "Falzacappa, Giovanni Francesco", en: Dizionario Biografico degli Italiani Volumen 44 (1994).
  63. Nacido en Ancona en 1768, hijo del marqués Alessandro Nembrini Pironi Gonzaga y Maria Trionfi, Cesare Nembrini se educó en Recanati y luego en Bolonia en el Collegio Montalto. Se desempeñó como gobernador civil de varias ciudades de los Estados Pontificios bajo Pío VI y Pío VII. Fue nombrado cardenal el 27 de julio de 1829 por el papa Pío VIII . Murió en Umana en la residencia episcopal. Gaetano Moroni, ed. (1847). Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica (en italiano). vol. XLVII: Mos-Nic. Venecia: Tipografía Emiliana. pp. 264-265. Peruzzi, págs. 137-143. Ritzler-Sefrin, VII, p. 73.
  64. Era oriundo de Bolonia, hijo de un pintor. Su padre tuvo que complementar sus ingresos procedentes de encargos dando clases de arte en la escuela municipal de Lugo, donde Achille tuvo su primera educación. Asistió a la Universidad de Bolonia, disfrutando del patrocinio del obispo de Lugo, Giovanni Mastai-Ferretti (más tarde papa Pío IX), y obtuvo un doctorado en teología y el doctorado en Derecho civil y canónico (1855). Fue nombrado canónigo de la Colegiata de San Petronio en Bolonia por Pío IX en 1855. Sirvió en la diócesis de Bolonia como juez eclesiástico, canciller y provicario general. Fue nombrado cardenal el 29 de noviembre de 1895. Albert Battandier, ed. (1907). Annuaire pontifical catholique 1907 (en francés). París: La Bonne Presse. pag. 645.Ritzler-Sefrin, VIII, pp. 51, 99. Bräuer, Handbuch der Kardinäle, p. 175.
  65. Durante la vacancia de la sede, fue administrador apostólico de la arquidiócesis el arzobispo de Fermo, Carlo Castelli.
  66. Nombrado arcivescovo titolare de Laodicea de Siria.
  67. Originario de Milán, Giardini había sido delegado apostólico en Tokio (1922-1931) y arzobispo titular de Edesa (Mesopotamia). El mismo día de su renuncia fue nombrado arzobispo titular de Laodicea (Siria). Murió el 30 de agosto de 1941. Anuario Pontificio 1943 (Ciudad del Vaticano 1943), p. 362. George Minamiki (1985). La controversia de los ritos chinos, desde sus inicios hasta los tiempos modernos . Chicago: Loyola University Press. p. 135. ISBN 978-0-8294-0457-9. Charles R. Gallagher (2008). Diplomacia secreta del Vaticano: Joseph P. Hurley y el Papa Pío XII . New Haven, Connecticut, EE. UU.: Yale University Press. pp. 33-34. ISBN 978-0-300-14821-3.
  68. Desde el 5 de julio de 1975 Carlo Maccari fue arzobispo de Ancona, habiendo sido suprimido el vetusto título de Numana.
  69. El Vitaliano presente en el concilio romano del 743 (Monumenta Germaniae Historica, Concilia aevi Karolini 742-842, primera parte 742-817, editado por Albert Werminghoff, Hannover y Leipzig, 1906, pp. 22, 24, 27) es identificado por Cappelletti y Gams con el santo venerado en Osimo y probablemente vivió en el siglo VIII. Ughelli sin embargo, mantiene distintos a los dos obispos.
  70. Ughelli había distinguido a dos obispos homónimos, Ghislerio I y Ghislerio II, este último mencionado en las cartas de Pier Damiani. De la misma opinión que Ughelli son Schwartz (pp. 248-249) y el editor del concilio de 1051 (Die Konzilien Deutschlands und Reichsitaliens 1023-1059, editado por Detlev Jasper, Hannover, 2010, p. 306). Cappelletti y Gams, sin embargo, opinan que se trata de un solo obispo.
  71. Citado en una enfiteusis de noviembre de 1118 conservada entre las Cartas Fiastrenses (I,26 nr.XVI). Le carte dell'Abbazia di Chiaravalle di Fiastra-I. Documenti degli anni 1006-1180, editado por Attilio De Luca, Spoleto, 1997.
  72. El 24 de noviembre de 1871 nombrado arzobispo titular de Seleucia de Isauria.
  73. Desde el 14 de marzo de 1991 era secretario general de la Conferencia Episcopal Italiana.
  74. Desde nació en Renate (Milán) en 1934. Después de enseñar en los seminarios de Masnago, Seveso y Venegono Inferiore, fue nombrado rector del Pontificio Seminario Lombardo en Roma en 1987. El 1 de julio de 1991 fue nombrado arzobispo de Ancona-Osimo. Renunció a la diócesis el 6 de abril de 1991, cuando fue nombrado secretario general de la Conferencia Episcopal de Italia, por un período de cuatro años. El 20 de abril de 1995 fue nombrado arzobispo de Génova, y el 21 de febrero de 1998 fue nombrado cardenal por el papa Juan Pablo II. Fue nombrado arzobispo de Milán el 11 de julio de 2002. Murió el 5 de agosto de 2017. Martin Bräuer (2014). Handbuch der Kardinäle: 1846-2012 (en alemán). Berlín: De Gruyter. págs.582, 663. ISBN 978-3-11-026947-5.Chiesa di Milano, "E morto il cardinale Dionigio Tettamanzi" (5 de agosto de 2017); Recuperado: 12 de enero de 2019. Harris M. Lentz III (2015). Papas y cardenales del siglo XX: un diccionario biográfico (en italiano). McFarland. pag. 187.ISBN 978-1-4766-2155-5.
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads