Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Arunguita

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

La arunguita es un estilo musical y una danza folklórica originaria de la Provincia de Santiago del Estero en Argentina, a mediados del siglo XIX y limitada a la misma. En las letras suele utilizarse el quichua, razón por la cual ha sido erróneamente llamada también danza quichua.

Datos rápidos Orígenes musicales, Orígenes culturales ...

Se trata de una danza de pareja suelta que tiene la particularidad de los movimientos elegantes y vivos que realizan los bailarines.

Remove ads

Origen

La Arunguita fue documentada, entre otros, por Isabel Aretz, Carlos Vega y Andrés Chazarreta. Este último indica en su "Cuarto álbum musical" que tomó el estilo de una persona llamada J. Ledesma.

Se originó y continúa bailando principalmente en la Provincia de Santiago del Estero. Está estrechamente relacionada con otros estilos de la región norte, sobre todo con la Lorencita, propia de Catamarca y Tucumán.

Remove ads

Características

El estilo se caracteriza por su ritmo vivaz y tiene una estructura de dos estrofas seguidas de un estribillo, en dos partes (primera y segunda).

Una versión tradicional de la arunguita es la siguiente:

Kawsanimi agonizaspa
wañus causa de un dolor
por una preciosa flor
sonqoyta martirizaspa.

Maytaq mamayki
Yakumanrera ~
Tatayki rispa,
Arunga, sukwan tarera
Arunguita chiquitita,
Arunguita de mi amor.[1]
Remove ads

Traducción

Causanimi agonizaspa Ciertamente vivo agonizando

huañus causan de un dolor Desesperando de un dolor

por una preciosa flor

zonckoyta martirizaspa está martirizando mi corazón

Maytaj mamayqui? ¿Dónde está tu madre?

Yacúman ´rera ~ fue a buscar agua

Tatayqui ´rispa tu padre fue

Arunga, sújuan tarera Arunga,la encontró con otro.

Arunguita chiquitita Arunguita de mi amor.

Coreografía

Es una danza de pareja suelta e independiente, con primera y segunda, precedidas de una introducción de ocho compases, en la que el hombre corteja a la mujer y ambos expresan sus sentimientos con vivos movimientos del pañuelo.

La primera y la segunda son iguales, con la única diferencia que comienzan de esquinas opuestas.

  1. Cuatro esquinas
  2. Avance al centro, saludo
  3. Retroceso, con pañuelo vivo
  4. Zapateo y zarandeo
  5. Media vuelta al encuentro.
Remove ads

Véase también

Fuentes

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads