Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Pinus ayacahuite

especie de planta De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pinus ayacahuite
Remove ads

El pino ayacahuite (Pinus ayacahuite; sin.: Pinus ayacahuite var. veitchi (Roezl) Shaw) es conocido con los nombres comunes de pino cahuite,[2][3] ayacahuite, acalocahuite (nahuatlismos de ayacuáhuitl), cahuite, ocote, pinabete, tuusha, wiyo y wiyoko. Es originario de México, de tierras altas, desde el centro del país hacia el sur. Desde Jalisco, Querétaro e Hidalgo, hacia el sur hasta Chiapas y Honduras. Habita en altitudes entre los 1500 y 3600 metros, en suelos bien drenados y sitios relativamente fríos y húmedos. Es uno de los pinos más importantes y sonados de madera suave de México. Los bosques de este pino proveían de madera para todo tipo de usos y eran utilizados para fabricar Tejamanil (pedazos de madera para hacer los techos de las casas).

Thumb
Conos
Thumb
Acículas
Datos rápidos Pino cahuite, Estado de conservación ...
Remove ads

Descripción

Resumir
Contexto

Es un miembro del género Pinus, subgénero Strobus, árbol de hasta 40 m de altura (inclusive 50 m) por 1 m de diámetro, de ramas extendidas y verticiladas; corteza grisácea y lisa en los árboles jóvenes, áspera y de color moreno rojizo en los viejos, dividida en placas irregulares.

Ramillas grisáceas a rojizas, en verticilos dobles; base de las brácteas caducas. Hojas de a cinco, de 8 a 15 cm; en fascículos algo espaciados. Son delgadas, triangulares, extendidas, en la extremidad de las ramillas; verdosas, algo obscuras, glaucas en sus caras internas; bordes aserrados, con dientes separados y cortos, a veces apenas visibles. Vainas amarillentas, apergaminadas, escamosas y brillantes de 10 a 15 mm, caedizas. Yemas oblongas, pardas rojizas de 15 mm. Conillos subterminales, casi cilíndricos, de ápice redondo, en pedúnculos de 15 a 23 mm, con escamas anchas. Conos ligeros, subcilíndricos, gradualmente atenuados y bastante encorvados, de 2 a 4 dm de largo, y 5 cm de ancho, y 1 dm cuando abierta. Se encuentran en pares o en grupos de tres, pocas veces solitarios; colgantes y caedizos, de color café amarillento, opacos o muy levemente lustrosos, resinosos, sobre todo en la base del cono y en la punta de las escamas. Pedúnculos de 15 mm. Semillas oscuras de 8 mm de largo, con manchas claras; alas de 30 a 35 mm por 8 de ancho, enteramente adheridas a las semillas.

Remove ads

Usos

  • Combustible: el tronco y las ramas sirven como leña.
  • Decorativo: la planta completa se usa como árbol de Navidad.
  • Industrial: la resina se usa para producir trementina y brea.
  • Medicinal: la resina se usa para tratar trastornos respiratorios, para la tos y como ungüento para infecciones del oído.
  • Veterinario: en casos de envenenamiento y padecimientos de la piel

Hábitat

Es nativa de las montañas del sudeste de México y oriente de América Central, Sierra Madre del Sur y el este del Eje Volcánico Transversal, entre 14° and 21° Lat. N en los estados mexicanos de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Chiapas, y en Guatemala, El Salvador y Honduras. Está confinada a altas altitudes, de 2000 a 3500 m s. n. m.

Especie arbórea de hábito terrestre; de altitudes entre 1000 a 2500 m s. n. m., asociados con otras especies. En bosques de pino-encino llega de 2000 a 3000 m s. n. m. Se ubica en exposiciones norte y noreste, en sitios húmedos. Prefiere donde llueva entre 1200 a 3100 mm/año y temperaturas promedio anual entre 13 y 17 °C. Es común en suelos areno-limosos, profundos, de pH ácidos.

A pesar de su origen tropical (el área es al sur del trópico de Cáncer), es sorprendentemente tolerante a frío, habiendo sobrevivido a temperaturas cercanas a -30 °C en Escocia y en Pensilvania, EE. UU. Es probablemente un superviviente los periodos glaciares que quedó "atrapado" en las zonas altas y frescas del trópico al elevarse las temperaturas globales.

Dasonomía

El manejo de esta especie es para maderamen. Produce entre 3 y 8 m³/ha/año. Para las plantaciones, la semilla se colecta entre septiembre y octubre. La semilla usualmente se siembra de mayo a junio y se trasplanta quince días después.

El aprovechamiento no maderable se realiza sólo para leña combustible. Es un tipo de aprovechamiento regulado en México por la NOM-012-RECNAT-1996, estableciendo medidas prácticas para el aprovechamiento de leña.

Es moderadamente susceptible al hongo Cronartium ribicola, pero en cultivo lo es menos que otros pinos blancos.

Remove ads

Taxonomía

Pinus ayacahuite fue descrita por Ehrenb. ex Schltdl. y publicado en Linnaea 12: 492–493. 1838.[4]

Etimología

Pinus: nombre genérico dado en latín al pino.[5]
ayacahuite: del náhuatl āyauhcuahuitl (de āyahuitl - «niebla», y cuahuitl - «árbol»; "árbol de la niebla")[6]

Subespecies

  • Pinus ayacahuite var. ayacahuite Ehrenb.
  • P. ayacahuite var. veitchii (Roezl) Shaw
  • P. ayacahuite var. brachyptera Shaw (reclasificado como Pinus strobiformis Engelm.)

Sinonimia

  • Pinus buonapartea Roezl ex Gordon
  • P. colorado Parl.
  • P. don-pedrii Roezl
  • P. durangensis Roezl ex Gordon
  • P. hamata Roezl
  • P. loudoniana var. don-pedrii (Roezl) Carrière[7][8]
  • P. loudoniana Gordon
  • P. popocatepetlii Roezl
  • P. veitchii Roezl
  • P. veitchii var. zempoalensis Gaussen
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads