Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Departamento de Baja Verapaz

departamento de Guatemala De Wikipedia, la enciclopedia libre

Departamento de Baja Verapazmap
Remove ads

Baja Verapaz, oficialmente el Departamento de Baja Verapaz, es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, situado en la región norte del país. Limita al norte con el departamento de Alta Verapaz; al sur con el departamento de Guatemala; al este con el departamento de El Progreso; y al oeste con el departamento de Quiché.

Datos rápidos Baja Verapaz, Coordenadas ...
Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

Orígenes.

El nombre náhuatl dado a esta región era Tezulutlán, investigaciones recientes proponen que su ortografía original es Tezollintlán y significa "Lugar de la codorniz divina", derivándolo de «Teo» "divino", «zollin» "codorniz" y «tlán» "entre", pero también "lugar", a veces mal escrito como «Tuzulutrán», «Tezulutlán» o «Tesulutlán», y al parecer el vocablo "Tezulutlán" solo se refería a la región de Cobán (en yucateco, la palabra «koban» significa codorniz) y la Franja Transversal adyacente, y a pesar de que algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo para denominar a la región como "Tierra de Guerra", tal interpretación no tiene base lingüística alguna al no poder traducirse en náhuatl como "Tierra de Guerra", sino que simplemente fue llamado así por los españoles debido a la resistencia que los nativos dieron ante la presencia española en la misma; en contraposición a esta circunstancia, fue llamada «Verapaz» por los españoles, ya que la unión de la zona a España se logró por medios pacíficos gracias a fray Bartolomé de las Casas, O.P. en el siglo XVI

Por otro lado, la región de la Franja del Polochic fue gobernada durante el Postclásico tardío por el linaje Tucurub' («Tucurub'» significa "los tecolotes"), por lo que esta zona fue llamada «Tecolotlán» por los aliados mexicanos de los españoles.[4]

El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera.

Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen muchos elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la de Alta Verapaz, llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.

Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre estos, cakchiqueles, quichés, pocomchíes, achíes y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán.

El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera.

Remove ads

Geografía

Resumir
Contexto

Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 940,48 y 1.570 m s. n. m., con una temperatura máxima de 27,3 °C y temperatura mínima de 17,7 °C. El departamento de Baja Verapaz está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen: Panimá, Concepción, Chilasco, San Isidro, Quililá, Cachil, San Miguel, Salamá, Calá, Negro, Yerbabuena, Chibalam, Chilaní, Paguezá, Poconi, Chicruz, Xolacoy, Las Vegas, Sajcap, Chirruman, Xeúl, Agua Caliente, Chiac, Saltán y Grande o Motagua. Pero algunos no tienen su específica localización.

Orografía

El departamento está cubierto casi en su totalidad por la sierra de Chuacús, por lo que algunos de sus municipios, aunque son horizontalmente vecinos, están separados unos de otros por grandes cerros propios de esas montañas.

Zonas de vida vegetal

En general en el departamento de Baja Verapaz existen 6 zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978.

  • bs-S Bosque Seco Subtropical
  • bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
  • bmh-S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
  • bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío
  • bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
  • bp-MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical

Áreas protegidas

Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserven el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.

En Baja Verapaz se encuentran las áreas protegidas de:

  • La sierra de las Minas, catalogada como Reserva de la Biósfera, tiene una extensión de 140.300 ha. Y es administrada por "Defensores de la Naturaleza".
  • Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del Quetzal.
  • Parque regional municipal Los Cerritos, ubicado en Salamá, es una reserva pequeña de bosque seco, con predominancia de cactáceas, administrado por la fundación de Defensa del Medio Ambiente de Baja Verapaz FUNDEMABV.
Remove ads

Demografía

A continucación se presenta una lista de datos demográficos recolectados en base al censo del 2018, en donde se destacan tres pilares, como lo son la Población, Vivienda y Educación del Departamento de Baja Verapaz.

 Baja Verapaz cuenta con un total de 564,695 habitantes registrados según los datos del Censo 2018 y para el 2024 se estima un poco más de 626,000 personas en el departamento.

Más información Población histórica, Año ...
Gráfica de evolución demográfica de Departamento de Baja Verapaz entre 1880 y 2024

     Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) de 1880 a 2024.

División administrativa

Cuenta con 8 municipios que son:

  1. Cubulco
  2. Santa Cruz el Chol
  3. Granados
  4. Purulhá
  5. Rabinal
  6. Salamá
  7. San Miguel Chicaj
  8. San Jerónimo

Población de Baja Verapaz según municipio

Más información N., Municipio ...
Remove ads

Desarrollo

Resumir
Contexto

El informe de desarrollo humano publicado en 2022, La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo humano 2002 – 2019, donde se observó el cambio y el avance que ha habido en el país entre 2002 y 2019 . El Departamento de Baja Verapaz se ubica en el décimo tercer puesto de los 22 departamentos en IDH. Baja Verapaz fue el departamento que más creció en el país pasando de un 0,505 a 0,631. Baja Verapaz tiene 7 municipios de desarrollo Medio y 1 municipio de desarrollo Bajo. El municipio de Rabinal es el más desarrollado con 0,672 y Purulhá el menos desarrollado con 0,519

Más información N., Municipio ...

Población que vive en el departamento según IDH

Más información N., Municipio ...

Vías de comunicación

Este departamento se comunica con la capital por 2 vías; la primera, por medio de la ruta nacional 5, la cual partiendo de la ciudad de Guatemala atraviesa los municipios de San Pedro y San Juan Sacatepéquez, ambos del departamento de Guatemala, seguidamente cruza los municipios de Granados y El Chol, ascendiendo hasta la cumbre del mismo nombre para bajar directamente a Rabinal, esta ruta es de terracería; de aquí la ruta es asfaltada y sigue hacia San Miguel Chicaj y llega a Salamá. Esta ruta cubre una distancia aproximada de 150 km; la otra vía con una distancia aproximada de 167 km completamente asfaltada es la carretera al Atlántico CA-9 o ruta al atlántico, desprendiéndose en el Rancho (El Progreso) el ramal hacia las Verapaces, pero a la altura de la cumbre de Santa Elena se encuentra el cruce hacia Salamá Baja Verapaz, pasando antes por San Jerónimo.

Geología

Este término se refiere al estudio y la investigación de los orígenes de los suelos de Guatemala, para poder determinar el período o era en que se inició su formación, la composición de cada uno de los mismos y cómo se encuentran distribuidos en cada uno de los 22 departamentos que componen el país; en cuáles existen volcanes y si las fallas sísmicas atraviesan o pasan por cada uno de estos.

Tipos de suelo que sobresalen en el departamento de Baja Verapaz:

  • Ksd: Cretácico. Carbonatos Neocaomiano-Campanianos, incluye Formaciones Cobán, Ixcoy, Campur, Sierra Madre y Grupo Yoja.
  • JKfs: Jurásico-Cretácico. Formación Todos Santos, Jurásico Superior-Neocomiano (copas rojas). Incluye Formación San Ricardo.
  • Pc: Pérmico. Formación Chochal (carbonatos)
  • CPsr: Pérmico. Grupo Santa Rosa (lutitas, areniscas, conglomerados y filitas). Incluye Formaciones de Santa Tosa, Sacapulas, Tactic y Macal.
  • Qp: Cuaternario. Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso.
  • Tv : Terciario. Rocas volcánicas sin dividir. Predominantemente Mio-Piloceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos.
  • I: Rocas Plutónicas sin Dividir. Incluye granitos de dioritas de edad pre-pérmico. Cretácico y Terciario.
  • TT: Rocas Ultrabásicas de Edad Desconocida. Predominantemente serpentinitas. En parte pre-Maestrichtiano.
  • Pzm: Paleozoico. Rocas metamórficas sin dividir. Filitos, esquistos cloríficos y granitos y dioritas de edad Pre-Pérmico, Cretácico y Terciario.

Capacidad productiva de la tierra

Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De estas 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta solo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.

En Baja Verapaz están representadas seis de las ocho clases agrológicas indicadas, predominando las clases VII, IV y III.

Remove ads

Costumbres y tradiciones

Thumb
Maqueta Vivienda Tipo en Baja Verapaz Guatemala del Museo Nacional de Arqueología

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiestas patronales y cofradías.

Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores..

Remove ads

Religión

Más información Religión de Baja Verapaz (2020) ...

La mayoría de la población de Baja Verapaz profesa el Protestantismo seguido del Catolicismo y como minoría otras religiones.

Fiestas patronales

Más información Municipio, Fecha ...
Remove ads

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads