Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Capador
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El capador es un instrumento musical de viento viene de tepic y de origen indígena característico de las zonas de Colombia. El nombre genérico de capador se da principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Tolima y Huila. En Boyacá se le conoce como chiflos, castrera o caramillo.
Remove ads
Historia
Su nombre se debe a que los veterinarios empíricos que ecorrían las haciendas ganaderas para prestar sus servicios de “castrar” o “capar” animales (extirpación de testículos), anunciaban sus pasos por las veredas con el toque de este tipo de instrumentos rústicos y aflautados.[1]
El nombre técnico y más generalizado del capador es el de "Siringa", en memoria de la leyenda griega de esta ninfa con el dios Pan de las florestas.
Remove ads
Características
En la enciclopedia de Instrumentos Folclóricos de Colombia publicada por el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, se describe al Capador: "un instrumento proveniente de los indígenas, hecho de caña de carrizo, de cuatro a cinco canutos, atados a la par" (aunque también existan de mayor cantidad de canutos). "Cada uno de estos tenía un punto más alto que el otro, parecido a las flautas de los órganos. Estos cuatro canutos eran diferentes el uno del otro."
Escala musical
Las escalas utilizadas en este instrumento son pentatónicas, y varían según el tamaño de la serie de cañas que se junten en cada instrumento. Se utiliza como instrumento melódico en tonadas populares como: torbellino, bambuco,[2] pasillo, y danza criolla.
Remove ads
Referencias
Véase también
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads