Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Colosas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Colosas ( / kəˈlɒsi / ; griego antiguo : Κολοσσαί, Colossae en latín) era una antigua ciudad de Frigia, en en el sur de Asia Menor (Anatolia), actual Turquía. cuyo nombre puede ser una deformación del término colosal. [1]
Es conocida principalmente por la epístola del apóstol Pablo, conocida como Carta o Epístola a los colosenses, carta enviada a la comunidad cristiana de Colosas en el año 57 o 62 d. C. En aquel tiempo la ciudad estaba bajo jurisdicción romana, formando parte de la provincia de Asia. Aunque la mayoría de la población era de origen frigio, habitaban también la ciudad judíos, griegos y romanos.
Al parecer, san Pablo no había visitado la ciudad antes de escribir su epístola a los colosenses, ya que expresa a Filemón en su epístola el deseo de visitar la ciudad nada más sea liberado de prisión. Parece ser que fue Epafrás el fundador de la comunidad cristiana de la ciudad.[2][3]

Remove ads
Ubicación y geografía
La ciudad estaba junto al río Lico, afluente del río Menderes, al pie del monte Cadmo o Topçambaba que son las montañas más altas de la región y situada a 15 kilómetros de la antigua ciudad de Laodicea (en las proximidades de la actual ciudad turca de Denizli), cerca de la vía que unía Éfeso y el Éufrates, y entre las ciudades de Sardeis y Celenas, y al sureste de la antigua ciudad de Hierápolis.El lugar nunca ha sido excavado.[4]
Heródoto dijo que en Colosas.[5]
"El río Licos cae en una abertura de la tierra y desaparece de la vista, y luego, después de un intervalo de unos cinco estadios, vuelve a aparecer, y este río también desemboca en el río Meandro".Herodoto
Remove ads
Etimología
El poeta bizantino Manuel Files sostuvo de manera errónea que el nombre de Colosas estaba vinculado con el Coloso de Rodas.[6] En la investigación moderna, Jean-Pierre Vernant ha propuesto una interpretación que relaciona Colosas con una raíz indoeuropea común al término griego kolossos, vinculada a la noción de fundación de un espacio sagrado o santuario.[7]
Otra hipótesis lo asocia con el verbo griego kolázō (‘castigar’). También se ha sugerido que el topónimo deriva de la producción local de lana teñida, conocida como colossinus. [8]
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
La primera posible mención de Colosas se encuentra en una inscripción hitita del siglo XVII a. C., donde aparece el topónimo Huwalušija, que algunos arqueólogos han identificado con la ciudad. El geógrafo Heródoto, en el siglo V a. C., la menciona expresamente y la describe como una «gran ciudad de Frigia», destacando que hospedó al rey persa Jerjes I durante su campaña contra Grecia en las guerras médicas, lo que evidencia su importancia y prosperidad en aquella época.[9]
Jenofonte, también en el siglo V a. C., la calificó como «una ciudad populosa, rica y de considerable magnitud». Estrabón señaló que Colosas obtenía notables ingresos de la cría de ovejas, y que su lana llegó a dar nombre a un color, el colossinus. [10] [11]
En el año 396 a. C., Colosas fue escenario de la ejecución del sátrapa persa Tisafernes, atraído allí y asesinado por instigación del bando de Ciro el Joven.
Plinio el Viejo afirmó que la lana de Colosas daba su nombre a la flor del ciclamen.
Período paulino
Durante el período helenístico, la ciudad tuvo cierta importancia mercantil. Para el siglo I, su tamaño e importancia habían disminuido considerablemente.[6]
La Epístola a los Colosenses, atribuida a san Pablo, testimonia la presencia de una comunidad cristiana en Colosas desde los primeros tiempos del cristianismo. Tradicionalmente se ha atribuido su autoría al apóstol Pablo, en parte por el saludo inicial y el estilo autobiográfico, aunque diversos estudios críticos modernos sostienen que pudo haber sido redactada por un discípulo suyo poco después de su muerte. Se considera que uno de los propósitos de la carta era responder a las dificultades que afrontaba la comunidad en el contexto de corrientes religiosas sincréticas de carácter gnóstico presentes en Asia Menor. [12]
La epístola menciona a Epafras como figura destacada en la comunidad, a quien la tradición identifica como su primer obispo. El propio texto sugiere que Pablo no llegó a visitar la ciudad, ya que afirma haber «oído» hablar de la fe de los colosenses; en la Epístola a Filemón el apóstol expresa, además, su deseo de poder viajar a Colosas tras obtener la libertad. La tradición cristiana considera a Filemón como el segundo obispo de la sede. [12]
El primer obispo documentado históricamente es Epifanio quien no estuvo personalmente en el Concilio de Calcedonia, pero cuyo obispo metropolitano Nunechius de Laodicea, firmó las actas en su nombre.
La tradición hagiográfica relata además un milagro ocurrido en las cercanías de la iglesia dedicada al Arcángel Miguel. Un sacristán llamado Arquípo de Colosas habría presenciado cómo el arcángel intervino para desviar las aguas de los ríos que los paganos intentaban utilizar para destruir el templo. La Iglesia ortodoxa oriental conmemora este suceso cada año el 6 de septiembre en el Calendario ortodoxo (19 de septiembre en el Calendario gregoriano).
La población entró en decadencia, posiblemente debido a un terremoto en los años 60 d. C., y cerca de sus ruinas se levantó la ciudad bizantina de Conas o Chonai,[13] la actual Honaz (Turquía).
Periodo bizantino
Durante la época bizantina, Colosas mantuvo cierto prestigio y en el año 858 fue elevada a sede metropolitana. En sus cercanías se erigió la iglesia de San Miguel, considerada una de las mayores del Oriente cristiano. No obstante, diversas fuentes sugieren que la ciudad entró en declive e incluso pudo haber sido abandonada a raíz de las incursiones árabes de los siglos VII y VIII, que obligaron a gran parte de la población a trasladarse al asentamiento vecino de Chonai (la actual Honaz).
Conas fue el lugar de nacimiento de los escritores medievales Nicetas Acominato y su hermano Miguel Coniates.
La iglesia de Colosas fue destruida en 1192/1193 en el marco de las guerras civiles bizantinas. La diócesis, que originalmente dependía de Laodicea en Frigia Pacatiana, fue sustituida en época bizantina por la sede de Chonai, situada en una posición más elevada y segura.

Actualmente
Las excavaciones en Colosas comenzaron en 2021 bajo la dirección de Bariş Yener, de la Universidad de Pammukale en Denizli, tras décadas en que la atención arqueológica se centró en Laodicea e Hierápolis.[14] El yacimiento incluye una acrópolis bicónica de 30 m de altura y 8,9 ha de extensión, un teatro romano con capacidad para unas 5.000 personas, una necrópolis helenística con diversos tipos de tumbas, y restos de columnas que habrían formado parte del cardo o de una vía procesional. También se conservan vestigios de un sistema hidráulico con canales, tuberías y compuertas destinados a usos agrícolas, industriales y de baño. [8] [14]
La santidad y las propiedades curativas asociadas a las aguas de Colosas durante la época bizantina persisten hasta nuestros días, en particular en una piscina alimentada por el río Lico en el área de picnic de Göz, al oeste de Colosas, a los pies del monte Cadmo. Los lugareños consideran estas aguas terapéuticas. [8]
Remove ads
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads