Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Dictamen de la Comisión sobre ilegitimidad de poderes actuantes el 18 de julio de 1936

dictamen político De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dictamen de la Comisión sobre ilegitimidad de poderes actuantes el 18 de julio de 1936
Remove ads

El Dictamen sobre la ilegitimidad de los poderes actuantes en 18 de julio de 1936 fue un informe de discutido valor jurídico,[1] anunciado el 21 de diciembre de 1938,[2][3] en el que se exponían los argumentos jurídicos con los que se justificó la sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República Española[4] cuyo fracaso dio origen a la Guerra Civil. Fue entregado en febrero de 1939[5][6] a Ramón Serrano Suñer, ministro de Interior franquista, encargado de su ejecución.[a][7][8][9][10]

Thumb
Portada del Dictamen de la Comisión sobre ilegitimidad de poderes actuantes en 18 de julio de 1936.
Remove ads

Los 22 miembros de la Comisión

Resumir
Contexto

La Comisión sobre Ilegitimidad de Poderes Actuantes en 18 de julio de 1936 estaba compuesta por los siguientes miembros:

  • Ildefonso Bellón (18..-19..), magistrado del Tribunal Supremo y falangista, elegido para presidir la Comisión.[3][11]
  • Abilio Calderón Rojo (1867-1939), ministro de Fomento y ministro de Trabajo, Comercio e Industria durante el reinado de Alfonso XIII, fallecido el 10 de julio de 1939.[14]
  • Federico Castejón y Martínez de Arizala (1888-1972), catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Sevilla y magistrado del Tribunal Supremo de Justicia. Experto gubernamental español de la Sección de Defensa social de la ONU, desde 1956, y miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, de Madrid (1950).
  • Álvaro Figueroa y Torres (1863-1950), conde de Romanones, presidente del Senado, presidente del Congreso de los Diputados, varias veces ministro y tres veces presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Alfonso XIII.
  • José Gascón y Marín (1875-1962), ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en el gobierno que, entre el 19 de febrero y el 14 de abril de 1931. Entre 1902 y 1916 fue catedrático de Derecho Político y Administrativo en las universidades de Sevilla, Zaragoza y Madrid.
  • Antonio Goicoechea (1876-1953), senador y ministro durante el reinado de Alfonso XIII y líder del partido Renovación Española, durante el periodo republicano. Se le considera implicado en la participación de Mussolini apoyando el levantamiento militar.[19] Entre 1938 y 1950 fue gobernador del Banco de España.
  • Rafael Matilla Entrena (1904-1962), falangista, secretario de la Comisión Calificadora de Bienes Sindicales,[21] y subjefe nacional de Cooperación.[22]
  • José Luis Palau y Martí Alay (18..-19..), capitán del Cuerpo Jurídico Militar.[3]
  • Adolfo Pons y Umbert (1873-1945),[24] miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación entre 1893 y 1936, y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En 1939 fue nombrado presidente interino de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y readmitido en su cargo en el Congreso. Se jubiló en 1943 y murió en Madrid en 1945.
  • Adolfo Rodríguez Jurado (1899-1982),[25] presidente en 1931 de la Unión Nacional de Abogados y dirigente de la Agrupación Nacional de Propietarios de Fincas Rústicas,[26] expresidente de las Juventudes de Unión Patriótica en Sevilla y firmante del manifiesto antimarxista publicado en ABC el 31 de octubre de 1933.[27] Tras la Guerra Civil fue consejero nacional y procurador en Cortes por designación directa.
  • Manuel Torres López (1900-1987),[30] a pesar de ocupar temporalmente cargos como los de alcalde de Salamanca (1939-1940), consejero nacional de Educación, subdirector del Instituto de Estudios Políticos, consejero de la Hispanidad (1941), secretario-administrador de la Junta de Obras (1952-1962) y director general de Cinematografía y Teatro (1955-1956), formó parte del grupo constituyente de la primera oposición al franquismo, con Joaquín Ruiz Giménez, Pedro Laín Entralgo y Antonio Tovar.
Remove ads

Notas

  1. Como modelo de legitimidad y legalidad, el dictamen fue calificado por Mariano Ruiz-Funes como «justicia al revés» (Ruiz-Funes fue un político republicano, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Murcia, exiliado en México). El concepto fue recogido con cinismo en sus Memorias, publicadas tras la muerte de Franco, por el propio Serrano Suñer.

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads