Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Ganadores del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar

Listado de ganadores del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar es un certamen musical organizado anualmente en Viña del Mar (Región de Valparaíso, Chile) desde su inicio, ocurrido el domingo 21 de febrero de 1960,[1][2] y realizado en el anfiteatro del parque Quinta Vergara desde 1964.[3][4][n 1][n 2] Ha sido televisado a partir de 1963,[5] transmitido a todo Chile desde 1972 e internacionalmente a partir de 1974.[6][7][8] El lunes 6 de febrero de 1978, se convirtió en el primer programa de televisión emitido en colores en Chile.[8][9] Es considerado el mayor y más conocido festival de música de América Latina, y el principal del continente americano.[10][11][12]

Thumb
Thumb
El italiano Michele Cortese y la chilena Elizabeth Morris ganaron respectivamente los certámenes de música popular y de música folclórica en 2015

Hasta 2025 se han celebrado sesenta y cuatro ediciones del Festival,[n 3] con dos canciones ganadoras por año —una en la categoría de música popular[n 4] y otra en la de música folclórica—, salvo en tres oportunidades: en 1960, cuando se efectuó una competición única;[1] en 1971, cuando el tema triunfador del certamen popular fue descalificado por no ser inédito;[15] y durante el periodo 1974-1980, cuando el certamen folclórico fue cancelado.[7][16] Las canciones ganadoras ascienden a 119:[n 5] 63[n 6] en la categoría de música popular y 56 en la de música folclórica.

Aunque en sus primeras ediciones fue básicamente una competición de autores y compositores chilenos,[1][5] el Festival se internacionalizó con el tiempo. En 1968 hubo entre las canciones del género popular dos extranjeras y una de ellas fue la triunfadora, lo que fue considerado «el primer paso en [su] internacionalización»;[17] el paso definitivo ocurrió en 1971, cuando veinte países compitieron en la categoría de música popular.[15] En tanto, la categoría de música folclórica ha incluido a competidores extranjeros desde 2001.[18]

Dieciocho países en el género popular y cinco en el folclórico han triunfado en el Festival. Chile es el país con más victorias: 69 (24 en el certamen popular y 45 en el folclórico). Víctor Heredia es el compositor con más triunfos: cuatro (ganador del género popular en 1997, 2001 y 2009, y del folclórico en 2004).[19] Willy Bascuñán[n 7] es el único autor que ha ganado ambas categorías en una misma edición del Festival (1967),[20][21][22][n 8] mientras que Ginette Acevedo[n 7] es la única intérprete que ha vencido en ambas competiciones (la popular en 1964 y la folclórica en 1971).[23]

Ganar el Festival provee una oportunidad única a los triunfadores para aprovechar su éxito y la publicidad obtenida para hacer despegar sus carreras internacionales; sin embargo, a lo largo de la historia del Festival, pocos participantes se han convertido en estrellas mundiales. Entre los más destacados se encuentran Shakira, quien consiguió el tercer lugar en 1993 y lanzó en el siguiente lustro dos álbumes de estudio[n 9] con ventas millonarias;[19][24] y Peabo Bryson, quien antes de ganar en 2000 había sido galardonado con seis discos de oro en Estados Unidos[n 10] y dos premios Grammy.[25][26] Otros participantes conocidos son Annarita Spinaci, ganadora en 1974,[7] una de las cantantes más célebres de su país en la década de 1960;[27] Elpida, ganadora en 1975,[28] una de las intérpretes más populares de su país en la década de 1970;[29] Hernaldo Zúñiga, quien obtuvo el segundo lugar en 1977;[30] Fernando Ubiergo, ganador en 1978,[31][32] triunfador de los festivales de Benidorm en 1982[33] y de la OTI en 1984;[32] y Paolo Meneguzzi, quien ha vendido más de dos millones de discos desde que ganó en 1996.[34]

En la primera edición del Festival, donde los participantes debieron presentar una canción original cuyo motivo fuera la ciudad sede del evento, los triunfadores de la competición se adjudicaron como premio una placa conmemorativa junto con 500 a fines de febrero de 1960.[2] Al año siguiente, se incorporó la Lira de Oro como trofeo a los ganadores de las categorías popular y folclórica.[2][35] En 1969,[8][36] la Gaviota de Plata reemplazó a la Lira de Oro —galardón del certamen popular entre 1961 y 1968 y del folclórico desde 1961 hasta 1964—[35] y al Arpa de Oro —galardón de la competición folclórica entre 1965 y 1968—.[37][38] El monto otorgado al primer lugar de cada categoría se ha incrementado a lo largo del tiempo hasta alcanzar los USD 35 000 en 2014.[39][40]

Desde 1961 hasta 1968, un único panel de jueces evaluó las canciones de los certámenes de música popular y folclórica; entre 1969 y 2010, los temas fueron evaluados por sus respectivos jurados,[36] compuestos por miembros pertenecientes al mundo de la música y del espectáculo —como Lucho Gatica[n 7] (1970, 1974, 1992),[7][41][42] Antonio Prieto[n 7] (1974),[7] Ramón Vinay (1974),[7] Al Bano (1977),[30] Albert Hammond (1977, 1998),[30][43] Gina Lollobrigida (1978),[31] Ray Conniff (1978, 1981),[16][31] Iva Zanicchi (1978, 1982),[31][44] Paul Mauriat (1980),[45] George Martin (1988)[46] y Maurice Jarre (1989),[47] entre otros—. A partir de 2011, se ha restablecido un único panel de jueces para ambos géneros musicales.[48]

Remove ads

Ganadores

Resumir
Contexto

Datos actualizados hasta el Festival de Viña del Mar de 2025.

Por edición

Entre 1960 y 2025 —excepto en el periodo 2021-2022—,[13][14] se han llevado a cabo sesenta y cuatro ediciones del certamen de música popular con un ganador por año —salvo en 1971, cuando la canción ganadora fue descalificada por no ser inédita—.[15] En 1974, con ocasión del centenario de la ciudad sede y del aniversario de cristal del certamen, se llevó a cabo el «Festival de Festivales», una jornada final donde se presentaron las canciones ganadoras hasta entonces y artistas invitados.[7] En 2000 participaron solo las diez canciones más exitosas en la historia de este género del Festival, a juicio de la comisión organizadora.[49] En 2009 compitieron solo las ocho canciones ganadoras entre 2001 y 2008 para celebrar el jubileo de oro del Festival.[50] En 2010 participaron los temas más famosos y reconocidos de los países competidores.[51][52]

Víctor Heredia —como coautor en 1997 y como compositor en 2001 y 2009[19] es quien más victorias se ha adjudicado en el certamen de música popular.

Más información Año (edición), País, canción e intérprete(s) ...

Por país

Hasta 2025 dieciocho países —nueve de América, siete de Europa, uno de Asia y uno de Oceanía— han triunfado en el género popular del Festival con un total de 62 canciones.[n 6] Chile es el país con más victorias, 24 —entre 1960 y 1967, solo autores y compositores chilenos compitieron en esta categoría—.[17]

Más información Triunfos, País ...

Por idioma

Más información Triunfos, Idioma ...

Certamen de música folclórica

Por edición

Entre 1961 y 2025 —excepto en los periodos 1974-1980 y 2021-2022—,[7][16][13][14] se han llevado a cabo cincuenta y seis ediciones del certamen de música folclórica con un ganador por año. En 2000 participaron solo las seis canciones más exitosas en la historia de este género del Festival, a juicio de la comisión organizadora.[49] En 2009 compitieron solo las ocho canciones ganadoras entre 2001 y 2008 para celebrar el quincuagésimo aniversario del Festival.[50][115]

Los Huasos Quincheros1963, 1964 y 2000[116] y Ricardo de la Fuente —como compositor en 1968 y 1981, y como cantautor en 1989[17][16][47] son quienes más victorias se han adjudicado en el certamen de música folclórica.

Más información Año (edición), País, canción e intérprete(s) ...

Por país

Hasta 2025 cinco países hispanoamericanos han triunfado en el género folclórico del Festival con un total de 56 canciones. Chile es el país con más victorias, 45 —entre 1961 y 2000, solo autores y compositores chilenos compitieron en esta categoría—.[18]

Más información Triunfos, País ...

Por idioma

Más información Triunfos, Idioma ...
Remove ads

Véase también

Remove ads

Notas

  1. El anfiteatro de la Quinta Vergara cuenta con un aforo superior a las 15 000 personas.
  2. Se llevó a cabo en un escenario instalado a un costado del palacio Vergara en 1960, y en el llamado Teatro al Aire Libre de la Quinta Vergara entre 1961 y 1963.
  3. La 62.ª edición, que debía llevarse a cabo en 2021, se suspendió por dos años consecutivos debido a la pandemia de COVID-19[13][14] y se realizó en febrero de 2023.
  4. Esta categoría ha sido tradicionalmente conocida como «internacional» pese a que en el certamen de música folclórica han competido autores extranjeros desde 2001.
  5. En 2009 participaron solo las canciones ganadoras entre 2001 y 2008 para celebrar el cincuentenario del Festival. En la competición popular, venció la canción representante de Argentina, «Ayer te vi», ganadora en 2001; en la folclórica, triunfó la canción representante de Chile, «Cueca al sol», ganadora en 2005.
  6. La canción ganadora del certamen de música popular de 1971 fue descalificada por no ser inédita.[15]
  7. Recibió la distinción «figura fundamental de la música chilena» de la SCD.[54]
  8. Además de Willy Bascuñán y Víctor Heredia, otros compositores que han ganado ambos certámenes han sido los coautores Manuel Lira y José Goles —género popular en 1960 y folclórico en 1962— y Jaime Atria —género folclórico en 1961 y popular en 1966—.
  9. Por los álbumes Reaching for the Sky (1978), Crosswinds (1979), Born to Love (1984) y Can You Stop the Rain (1994), y por las canciones «Beauty And The Beast» (1991) y «A Whole New World» (1992), de la banda sonora de las películas animadas La bella y la bestia y Aladdín, respectivamente.[25][26]

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads