Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Conflictos postsoviéticos
conflictos, guerras y crisis que se han desarrollado en el entorno de los estados surgidos tras la disolución de la Unión Soviética De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La denominación de conflictos postsoviéticos se refiere, en conjunto, a todos los conflictos, guerras y crisis que se desarrollaron o vienen desarrollándose en torno a los Estados que nacieron de la disolución de la Unión Soviética en 1991.

Aunque tienen una denominación común, los conflictos potsoviéticos se caracterizan por aspectos no necesariamente compartidos, pudiendo ser tanto internos, externos o heredados del período soviético.. Mientras que la denominación, en su forma más estricta, sería solo aplicable a los conflictos que germinaron o se originaron en los territorios de los Estados que conformaban la Unión Soviética, en una forma más general, alcanzando niveles mundiales, puede aplicarse a todos los conflictos que la última administración de la Unión Soviética dejó inconclusos o en los que hubiera tenido una intervención directa o indirecta. Pero ni en esa aplicación general debe ser aplicado a los conflictos en que alguno o varios de los Estados sucesores de la Unión Soviética se han visto implicados fuera de la esfera de influencia cultural, histórica y social de lo que fue el territorio soviético.[1]
Remove ads
Descripción de la problemática

Algunos conflictos soviéticos terminaron en punto muerto o sin un tratado de paz, y se conocen como conflictos congelados posterior a la disolución de la Unión Soviética. Esto significa que una serie de Estados exsoviéticos soberanos heredaron y se crearon sobre los problemas de la Unión Soviética. En realidad, los principales conflictos postsoviéticos congelados se refieren a territorios disputados y a movimientos separatistas.
Remove ads
Conflictos postsoviéticos en sentido específico
Los conflictos postsoviéticos específicos son los que se llevan a cabo entre Estados herederos de la Unión Soviética. En el caso de territorios disputados se puede poner como ejemplo la anexión de la península de Crimea —bajo dominio de Ucrania—, a Rusia y como ejemplo de movimientos separatistas tenemos en la misma Ucrania la guerra en el Donbáss que vienen desarrollando las autodenominadas repúblicas de Donetsk y Lugansk contra el gobierno ucraniano.[2]
Remove ads
Conflictos postsoviéticos en sentido general

Los conflictos postsoviéticos generales son los que generaron la última administración de la Unión Soviética fuera de su esfera de influencia y que continuaron posterior a la caída soviética. En este caso los intereses ideológicos y políticos primaron sobre las disputas territoriales y/o movimientos separatistas, aunque igualmente se pueden encontrar presentes, como por ejemplo la existencia del llamado Bloque del Este en el centro y el este de Europa que duró algunos años posteriores a la disolución soviética, los diferentes movimientos anticomunistas que provocaron grandes revoluciones en los Estados satélites soviéticos de todo el mundo[3] y también las ayudas económicas y políticas a gobiernos alineados al soviético en países como Corea del Norte[4] o Cuba,[5] les trajo a estos (cuando la Unión Soviética dejó de existir) problemas con el mundo occidental, las intervenciones militares soviéticas en Yugoslavia y más recientemente en Afganistán que por problemas internos el gobierno soviético se vio obligado a dejar, a pesar de que el conflicto principal siguiera en curso muchos años después de la desaparición del país comunista y como consecuencia se expandiera a países o regiones colindantes (en el caso de Yugoslavia a la Unión Europea y en el caso de Afganistán a casi todo oriente medio).
Conflictos excluidos del término «postsoviético»
Los conflictos generados por los gobiernos posteriores de los Estados satélites de la Unión Soviética o gobiernos subordinados a este último, como por ejemplo las guerras yugoslavas o las intervenciones militares cubanas o conflictos en donde la Unión Soviética haya perdido protagonismo, como la guerra camboyano-vietnamita, tampoco se considera postsoviético a conflictos generados por partidos o movimientos políticos/ideológicos que simpatizaran con la Unión Soviética, como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional que participa en la crisis del Estado de Chiapas, y, por último, también se excluye a las intervenciones o guerras que los Estados postsoviéticos realicen fuera de la esfera de influencia soviética, como, por ejemplo, la participación de las repúblicas bálticas en la guerra contra el grupo islamista Estado Islámico o la intervención militar en la guerra civil siria por parte de Rusia.
Remove ads
Lista de conflictos
Resumir
Contexto
Europa Oriental
Cáucaso
Asia Central
Remove ads
Véase también
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads