Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Cynanthus canivetii

especie de ave De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cynanthus canivetii
Remove ads

La esmeralda de Canivet (Cynanthus canivetii), también denominada , esmeralda tijereta (en Honduras y México), esmeralda rabihorcada (en Costa Rica y Nicaragua), esmeralda verde (en México) o esmeralda oriental (en México),[3] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Cynanthus, anteriormente situada en el género Chlorostilbon. Es nativa de México y América Central.

Datos rápidos Esmeralda de Canivet, Estado de conservación ...
Remove ads

Distribución y hábitat

Se distribuye por la vertiente caribeña desde el este de México (desde el sur de Tamaulipas), incluida la península de Yucatán, hasta el norte de Guatemala y el norte de Belice; y en la vertiente del Pacífico y en el interior desde el extremo sur de México en Chiapas hacia el sur a través de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua hasta el noroeste de Costa Rica.[4]

El hábitat natural de esta especie son los linderos de bosques siempreverdes de tierras bajas, en el borde de bosques secundarios, en jardines, en claros cubiertos de maleza y en sabanas con matorrales, en zonas de semihúmedas a áridas, entre el nivel del mar y los 1900m de altitud.[4]

Remove ads

Sistemática

Resumir
Contexto
Thumb
Chlorostilbon canivetii, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 5, 1861.

Descripción original

La especie C. canivetii fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1832 bajo el nombre científico Ornismya canivetii; su localidad tipo es: «Brasil» (error), corregido posteriormente para «Jalapa, Veracruz, México».[3]

Etimología

El nombre genérico masculino «Cynanthus» se compone de las palabras del griego «kuanos» que significa ‘azul oscuro’, y «anthos» que significa ‘florecer’; y el nombre de la especie «canivetii», conmemora al ornitólogo francés Emmanuel Canivet de Carentan (fl. 1876).[5]

Taxonomía

Ya fue tratada en el pasado como una subespecie de la esmeralda coliazul Chlorostilbon mellisugus, todavía dentro del género Chlorostilbon.[3]

Las presente especie, Cynanthus auriceps y C. forficatus estaban anteriormente situadas en el género Chlorostilbon. Estudios genético-moleculares de 2014 y 2017 demostraron que Chlorostilbon era polifilético. En la clasificación propuesta para crear un grupo monofilético, estas tres especies fueron incluidas en el presente género.[6][7][8]

Estos cambios taxonómicos fueron reconocidos por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en las Propuestas 2020-A-2/3 y 2020-D-1.[9][10]

Algunos autores anteriores reconocían dos especies separadas para las dos poblaciones de esta especie, la esmeralda de Canivet ‘verdadera’ para la población de la vertiente caribeña, y la esmeralda de Salvin (Chlorostilbon salvini) para la población de la vertiente del Pacífico.[4]

Remove ads

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist/eBird [12] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

  • Grupo monotípico canivetii:
  • Cynanthus canivetii canivetii (Lesson), 1832 – este de México (desde el sur de Tamaulipas hasta Yucatán), Belice, norte de Guatemala e Islas de la Bahía (Honduras).
  • Grupo politípico salvini:
  • Cynanthus canivetii osberti (Gould), 1860 – suroeste de México (extremo suroeste de Chiapas), oeste y centro de Guatemala y El Salvador hasta Honduras y oeste de Nicaragua.
  • Cynanthus canivetii salvini (Cabanis & Heine), 1860 – noroeste de Costa Rica (tierras altas de la costa del Pacífico).

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads