Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Dorado (constelación)

constelación austral De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dorado (constelación)
Remove ads

Dorado o la Dorada es una constelación austral, observada por Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre 1595 y 1597, y listada por primera vez en la Uranometria de Johann Bayer de 1603; conocida también como «Pez Espada», recibe su nombre en realidad del nombre en español del dorado-delfín o mahi-mahi, Coryphaena hippurus, un pez comestible nativo de América. En ella es visible la mayor parte de la Gran Nube de Magallanes.

Datos rápidos La Dorada, Nomenclatura ...
Remove ads

Características destacables

Resumir
Contexto
Thumb
Constelación de Dorado

Pese a no tener estrellas especialmente brillantes, en Dorado se localizan estrellas notables por diversos motivos. Con magnitud visual 3,28, la estrella más brillante en la constelación es α Doradus, binaria compuesta por una gigante blanca y una subgigante; la primera de ellas presenta un espectro peculiar rico en silicio, elemento que parece estar concentrado en una mancha magnética en su superficie. El período orbital de esta binaria es de 12,1 años.[1]

β Doradus, segunda estrella más brillante de la constelación, es una variable cefeida cuyo brillo varía entre magnitud +3,46 y +4,08 en un período de 9,8426 días.[2] Le sigue en brillo γ Doradus, una estrella blanco-amarilla de tipo espectral F1V[3] 7 veces más luminosa que el Sol[4] que se encuentra a 66 años luz del sistema solar. Da nombre a un tipo de variables, las variables Gamma Doradus, cuyas variaciones de luminosidad provienen de pulsaciones no radiales en su superficie. Otra estrella en la constelación, ζ Doradus, es una enana amarilla de tipo F9V[5] con una temperatura de 6227 K y un 55 % más luminosa que el Sol[6]situada a 38 años luz.

R Doradus es una gigante roja de tipo espectral M8III[7] —su temperatura efectiva es de solo 2710 K—[8] y gran tamaño, siendo su radio 370 veces más grande que el radio solar. Con un diámetro angular de 0,057 segundos de arco,[9] es la estrella —con excepción del Sol— con un mayor diámetro aparente vista desde la Tierra. Asimismo, en banda K —región del infrarrojo centrada en 2,2 μm—, es la segunda estrella más brillante del firmamento tras Betelgeuse.[10] Es una variable semirregular con un período de 223 días.[8] Fuera de nuestra galaxia (en la Gran Nube de Magallanes), la hipergigante S Doradus es el prototipo de una clase de variables que llevan su nombre, las llamadas variables S Doradus o variables azules luminosas.

De características muy distintas, AB Doradus es un sistema estelar cuádruple cuyas componentes son estrellas presecuencia principal.[11] La componente principal es una enana naranja de tipo espectral K0V[12] y una estrella fulgurante. El sistema da nombre a la asociación estelar de AB Doradus, formada por unas 30 estrellas de aproximadamente la misma edad.[13]

Una peculiar estrella de Dorado es HE 0437-5439, una estrella fugitiva descubierta en 2005 con el telescopio Kueyen englobado en el proyecto VLT. Esta estrella se aleja de nosotros a la extraordinaria velocidad de 723 km/s,[14] una velocidad tal que escapará de la atracción gravitatoria de la Vía Láctea. Aunque no está claro su origen, se piensa que pueda ser una «estrella rezagada azul» nacida en el centro de nuestra galaxia y rejuvenecida tras la fusión de dos estrellas previas.[15]

Dorado contiene también varias estrellas con sistemas planetarios. Así, Gliese 163 es una enana roja que posee, al menos, tres planetas extrasolares. Uno de ellos, Gliese 163 c, tiene un tamaño entre 1,8 y 2,4 veces el de la Tierra y se encuentra en la zona habitable de su estrella.[16][17]

Thumb
Imagen de NGC 1850 y su nebulosa circundante obtenida desde el ESO

En Dorado se localiza la estrella de neutrones RX J0420.0-5022, situada a poco más de 1000 años luz. Entre los objetos de este tipo más próximos a la Tierra, es el que gira más rápido —su período de rotación es de 3,45 s— y uno de los que tiene menor temperatura —522 000 K—.[18]

Entre los objetos de cielo profundo, hay que destacar la Gran Nube de Magallanes, galaxia del Grupo Local que visualmente se localiza entre Dorado y Mensa. Distante 160 000 años luz,[19] es la segunda galaxia más cercana a la Vía Láctea, o la tercera, si se considera que la Enana del Can Mayor es realmente una galaxia. Prototipo de las galaxias espirales magallánicas —con un único brazo espiral—, es la cuarta galaxia más grande del Grupo Local, después de la Galaxia de Andrómeda (M31), la propia Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo (M33).

La Gran Nube de Magallanes contiene multitud de objetos astronómicos de interés, entre ellos estrellas masivas como la citada S Doradus o WOH G64, hipergigante roja de tipo espectral M7.5[20] cuya luminosidad bolométrica se estima en 282 000 soles.[21] También alberga cúmulos estelares como NGC 1818 o NGC 1850, y nebulosas como la nebulosa de la Tarántula, NGC 1748 o NGC 2080. Esta última es conocida como nebulosa Cabeza de Fantasma porque en ella hay dos regiones brillantes en su centro que corresponden a dos «burbujas» muy calientes de hidrógeno y oxígeno que esconden estrellas masivas.[22] En esta galaxia tuvo lugar la supernova SN 1987A, el evento de este tipo más cercano observado desde SN 1604, hace ahora más de 400 años. La estrella progenitora fue identificada como Sanduleak -69° 202a, una supergigante azul de tipo espectral B3.[23]

Remove ads

Estrellas principales

Thumb
Imagen infrarroja de R Doradus. Créditos: ESO.
Thumb
Impresión artística de la hipergigante WOH G64. Créditos: ESO.
Remove ads

Objetos de cielo profundo

Thumb
Nebulosa de emisión NGC 2080

Cúmulos estelares

  • NGC 1818, un cúmulo globular muy joven que forma parte de la Gran Nube de Magallanes.
  • NGC 1850, cúmulo abierto atípico también en la vecina galaxia. Una inspección detallada revela la existencia de dos cúmulos: uno principal, con una edad de 40-50 millones de años, y uno más pequeño y joven formado por estrellas de apenas cuatro millones de años.
  • Cúmulos abiertos NGC 1901, NGC 1910 y NGC 1978.

Nebulosas

Galaxias

Thumb
PGC 17223 (Gran Nube de Magallanes)
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads