Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Elecciones generales de Perú de 2016
elecciones en Perú De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Las elecciones generales de Perú de 2016 se realizaron el 10 de abril de 2016, para elegir al presidente de la República, dos vicepresidentes de la misma, 130 congresistas de la República y 5 parlamentarios andinos para el período gubernamental 2016-2021.
← 2011 • ![]() | |||||||||||
Elecciones generales de Perú de 2016 Presidente y Vicepresidentes de la República 130 escaños del Congreso de la República 66 escaños necesarios para la mayoría absoluta 5 puestos representativos en el Parlamento Andino | |||||||||||
Fecha | Domingo 10 de abril de 2016 (Primera vuelta) Domingo 5 de junio de 2016 (Segunda vuelta) | ||||||||||
Tipo | Presidencial y Legislativa | ||||||||||
Período | 28 de julio de 2016 al 28 de julio de 2021 | ||||||||||
Duración de campaña | Primera vuelta: 10 de febrero al 8 de abril de 2016 Segunda vuelta 11 de abril al 3 de junio de 2020 | ||||||||||
Debate (s) | 11 de febrero de 2016 3 de abril de 2016 22 de mayo de 2016 29 de mayo de 2016 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | [1] | 30 935 722||||||||||
Hab. registrados | [2] | 22 901 954||||||||||
Votantes 1.ª vuelta | 18 734 130 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
81.80 % ![]() | |||||||||||
Votos válidos | 15 340 143 | ||||||||||
Votos en blanco | 2 225 449 | ||||||||||
Votos nulos | 1 168 538 | ||||||||||
Votantes 2.ª vuelta | 18 342 896 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
80.09 % ![]() | |||||||||||
Votos válidos | 17 141 007 | ||||||||||
Votos en blanco | 149 476 | ||||||||||
Votos nulos | 1 044 902 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
Pedro Pablo Kuczynski – Peruanos Por el Kambio | ||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 3 228 661 | ||||||||||
Votos 2.ª vuelta | 8 596 937 ![]() | ||||||||||
Escaños obtenidos | 18 ![]() | ||||||||||
21.05 % | |||||||||||
50.12 % | |||||||||||
![]() |
Keiko Fujimori – Fuerza Popular | ||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 6 115 073 | ||||||||||
Votos 2.ª vuelta | 8 555 880 ![]() | ||||||||||
Escaños obtenidos | 73 ![]() | ||||||||||
39.86 % | |||||||||||
49.88 % | |||||||||||
![]() |
Verónika Mendoza – Frente Amplio | ||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 2 874 940 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 20 | ||||||||||
18.74 % | |||||||||||
![]() |
Alfredo Barnechea – Acción Popular | ||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 1 069 360 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 5 ![]() | ||||||||||
6.97 % | |||||||||||
![]() |
Alan García – Partido Aprista Peruano | ||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 894 278 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 5 ![]() | ||||||||||
5.83 % | |||||||||||
Ganador por departamento (Segunda vuelta) | |||||||||||
![]() | |||||||||||
Distribución de escaños en el Congreso | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() Presidente Constitucional de la República del Perú | |||||||||||
Resultados de la ONPE |
Como ningún candidato presidencial alcanzó el 50 % de los votos válidamente emitidos, se realizó una segunda ronda electoral el domingo 5 de junio de 2016.
El 10 de abril del año 2016 se eligieron 130 congresistas de la República en 26 distritos electorales, correspondientes a: los 24 departamentos, Lima Provincias y a la Provincia Constitucional del Callao. Se empleará el procedimiento de la cifra repartidora. Los congresistas elegidos juramentaron el 22 de julio de 2016;[3] el presidente constitucional de la República y sus vicepresidentes electos, lo hicieron el 28 de julio de 2016.
La convocatoria a elecciones fue efectuada el 13 de noviembre de 2015, por el presidente constitucional de la República del Perú, Ollanta Humala.[4] En enero de 2016, el presidente del Congreso, Luis Iberico, firmó la ley que faculta al JNE y JEE el retiro de candidatos por diversos causales.[5]
El 20 de febrero de 2016, se realizó el sorteo para elegir a quienes serán los miembros de mesa a nivel nacional que se encargarán de gestionar el acto del sufragio.
Perú llega a la última semana antes de las elecciones presidenciales y del Congreso de 2016 en un clima de incertidumbre generada, en gran medida, por nuevas reglas electorales y problemas en la interpretación de la legislación electoral del país. Para empezar, una norma recién implementada establece que cada partido con un candidato presidencial debe tener más del 5 % de los votos para mantener su inscripción. Esto ha supuesto que siete de los 19 candidatos iniciales a la presidencia hayan retirado sus candidaturas por el temor de no alcanzar dicha marca. Entre los que han abandonado la contienda por ello está el ex general Daniel Urresti, el candidato que respaldaba el actual presidente del gobierno Ollanta Humala.
Lo que ha generado más críticas, sin embargo, ha sido la decisión de la justicia electoral peruana de excluir de la contienda, a menos de un mes de las elecciones, a dos de los principales candidatos a la presidencia: Julio Guzmán, que hasta entonces se ubicaba en segundo lugar en las encuestas; y Cesar Acuña Peralta, que iba en cuarto en los sondeos. Juntos, los dos candidatos representaban en torno a un cuarto de las intenciones de voto. En el caso de Acuña, el tribunal lo eliminó por unanimidad al considerar probado que regaló dinero en se campaña, algo que pasó a ser prohibido por la legislación peruana recientemente y cuya pena prevista es la exclusión de la contienda. El caso de Guzmán es más controversial; su eliminación del proceso se ha dado por supuesto incumplimiento de normas procedimentales en la inscripción de su candidatura y de su partido al no haber respetado los mecanismos de democracia interna previstos en su estatuto. Guzmán, que fue secretario de Juan Jiménez Mayor, primer ministro del gobierno Humala entre 2012 y 2013, nunca había postulado a un cargo electivo y era considerado por los analistas como el outsider de esta elección peruana. Tenía, hasta pocos días antes de ser excluido de las elecciones en torno al 18 % de las intenciones de voto.
Asimismo, los candidatos Pedro Pablo Kuczynski y Alan García, respectivamente tercer y quinto puesto en las encuestas, también fueron acusados de haber incumplido reglas similares a las que llevaron a la eliminación de la candidatura de Guzmán. Además, la salida de Guzmán no fue por decisión unánime en el tribunal, se ha aprobó por tres votos frente a dos. Y dos de los jueces en mayoría son cuestionados por haber tenido vínculos con el Partido Aprista, por el cual postula a la presidencia el expresidente García. El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, afirmó que el sistema de inhabilitación que se aplicó en el Perú “no ofrece las garantías necesarias”. Además, pidió a las autoridades peruanas “medidas para restablecer derechos de participación política de todos y evitar elecciones semidemocráticas.” La OEA y la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos han emitido notas oficiales en las que manifiestan su preocupación por el proceso electoral peruano y la retirada de las candidaturas de Guzmán y Acuña. Pese a ello, la justicia local no dio marcha atrás en sus polémicas decisiones.
Keiko Fujimori llega a la segunda vuelta con casi el doble de la votación de Kuczynski. Asimismo, su partido se ha consolidado como la principal fuerza del nuevo congreso peruano. Los resultados de los conteos rápidos de las principales encuestadoras dan como cierto que el fujimorismo ha elegido en torno a la mitad de los 130 congresistas en disputa.
La campaña de la disputada segunda vuelta ha sido determinante; se inició marcada por una inicial ventaja de Pedro Pablo Kuczynski, pero a las pocas semanas los sondeos registraban un empate técnico. Sin embargo, en las últimas encuestas divulgadas por la prensa peruana antes de las elecciones, Keiko Fujimori logró despuntar y llegó a alcanzar en torno a los 10 puntos de ventaja. Pero la última semana de mayo ha sido negativa al fujimorismo por una serie de denuncias de corrupción que han manchado directamente a miembros del alto escalón de la campaña de Keiko. Eso ha dado margen para que la candidatura de PPK pueda repuntar. En las encuestas hechas en los últimos días antes de las elecciones, que no pueden ser publicadas por la prensa local por la legislación electoral de Perú, la distancia entre los candidatos disminuye hasta algunas décimos de ventaja para Fujimori. De cualquier manera, expertos locales siguen afirmando que los indecisos serán clave en la disputa.
Cinco días de tenso compás de espera se necesitaron para confirmar la apretada victoria de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en la segunda vuelta de las presidenciales en Perú frente a Keiko Fujimori. Fue necesario llegar al 100 % del escrutinio de la ONPE para que ambos candidatos reconocieran el resultado de un 50,12 % del vencedor frente al 49,88 % de la inesperada derrotada, quien apenas una semana antes se situaba a casi de 10 puntos de ventaja en las encuestas. La lideresa de Fuerza Popular acabó por reconocer la victoria del veterano político que pasó a segunda vuelta merced a un conjunto de sucesos que desbancaron a candidatos mejor posicionados inicialmente. Se daba por descontado que movilizar el voto antifujimorista seria determinante para el candidato de Peruanos por el Kambio y así fue. Frente a un inicio de campaña tibio, la recta final fue la que logró dar un vuelco a los sondeos y fue decisivo que la líder emergente del izquierdista Frente Amplio, Veronika Mendoza, diera su apoyo a la candidatura del derechista PPK como mal menor. También pesaron los casos desvelados de corrupción y vinculación de algunos altos cargos fujimoristas vinculados con el narcotráfico que fueron ventilados en los días previos al sufragio.[6]
Remove ads
Sistema electoral
Resumir
Contexto
Elección Presidencial
Primera Vuelta: El presidente y vicepresidentes de la República son elegidos por sufragio directo y en distrito electoral único.
Segunda vuelta: En el caso de que ningún candidato presidencial alcance más del 50 % de los votos válidamente emitidos, se realizará una segunda ronda electoral.
Elección parlamentaria
Para el Congreso se elegirán a 130 congresistas de la República en 27 distritos electorales, correspondientes a los 24 departamentos, la Provincia de Lima, la Provincia Constitucional del Callao y los peruanos residentes en el extranjero. Se empleará el procedimiento de la cifra repartidora con doble voto preferencial opcional. Para ingresar al Congreso, los partidos deben cruzar el umbral electoral del 5 % a nivel nacional o ganar al menos siete escaños en una circunscripción. Los escaños se asignan mediante el método D'Hondt.
Los postulantes al Congreso de la República, con al menos las cuatro quintas partes del total de candidatos podrán ser elegidas mediante tres modalidades: con voto de los afiliados y no afiliados; tan solo de los afiliados, o a través de los delegados elegidos por los órganos partidarios. Asimismo, una quinta parte del total podrán ser elegidos directamente por el órgano del partido que disponga en el Estatuto.
Debido a la elección de distrito múltiple que en suma distribuyen 130 escaños para todo el país, los escaños por región se dividen como sigue:
Elección al Parlamento Andino
Se elegirán a 5 miembros a nivel nacional empleando el método de la cifra repartidora, con doble voto preferencial opcional.
Los postulantes al Parlamento Andino con al menos las cuatro quintas partes del total de candidatos podrán ser elegidas mediante tres modalidades: con voto los afiliados y no afiliados; tan solo de los afiliados, o a través de los delegados elegidos por los órganos partidarios. Asimismo, una quinta parte del total podrán ser elegidos directamente por el órgano del partido que disponga en el Estatuto.
Remove ads
Cronograma electoral
El cronograma de actividades de las elecciones generales de Perú de 2016:[7]
Remove ads
Partidos y candidatos
Resumir
Contexto
Candidatos oficiales
Los candidatos a la presidencia y dos vicepresidencias fueron elegidos mediante comicios internos entre el 13 de octubre y el 21 de diciembre de 2015.[8][9]
La inscripción de las fórmulas presidenciales se realizó hasta el 11 de enero de 2016 ante el Jurado Nacional de Elecciones.[10] Fueron 19 los partidos o agrupaciones políticas que se inscribieron hasta la fecha indicada.
Candidaturas improcedentes, retiradas y excluidas
Lista de candidaturas que han sido retiradas, excluidas o fueron declaradas improcedentes y que no poseen el carácter de subsanables; por lo tanto han quedado fuera de las elecciones:
Remove ads
Desarrollo
Línea de tiempo

Leyenda
Candidatos en campaña | |
Candidatos que renunciaron | |
Candidatos excluidos | |
Candidatos eliminados en primera vuelta (10 de abril) |
Candidatos al 18 de febrero de 2016 | |
Candidatos al 11 de marzo de 2016 | |
Candidatos al 29 de marzo de 2016 | |
Elecciones del 10 de abril de 2016 (primera vuelta) | |
Elecciones del 5 de junio de 2016 (segunda vuelta) |
Temas y posiciones
Encuestas
Resumir
Contexto
Primera vuelta (10 de abril)
Boca de urna
Conteo rápido
Segunda vuelta (5 de junio)
Boca de urna
Conteo rápido
Remove ads
Debates
Resumir
Contexto
Primera vuelta
El primer encuentro público de candidatos fue organizado por la Contraloría General de la República a través de su VI Conferencia Anticorrupción Internacional “Agenda Política contra la Corrupción". Tras las críticas recibidas[40][41] por invitar inicialmente solo a los cinco candidatos que lideraban las encuestas (César Acuña, Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski y Alan García),[42] la Contraloría extendió la invitación a todos los candidatos presidenciales.[43] Durante los tres días de conferencia, cada candidato presidencial tuvo 20 minutos para exponer y luego se procedió a rondas de preguntas y repreguntas de los panelistas.
El primer debate presidencial fue realizado el 11 y 12 de febrero en la Biblioteca Nacional. El debate fue organizado por el Colegio de Periodistas del Perú y Colegio de Abogados de Lima. Participaron 10 de 17 candidatos. Los temas tratados fueron Medios de comunicación, Educación y Cultura.[44]
El 6 de marzo La República y Latina suspendieron el debate debido a la falta de asistencia de 5 de los 7 postulantes.[45]
El último debate presidencial fue realizado el 3 de abril en el Centro de Convenciones de Lima. Fue organizado por el JNE, IDEA Internacional y el Consorcio de investigación Económica y Social.[46] Allí, participaron como moderadores los periodistas Mávila Huertas y José María Salcedo.[47]
Debates vicepresidenciales
El 31 de marzo la Universidad de Lima fue sede del primer debate de vicepresidentes de la historia política del Perú, organizado por el Grupo RPP e Idea Internacional.[52]
Segunda vuelta
El 20 de abril, recién iniciada la segunda vuelta, los dos candidatos participaron en el X Foro Internacional de Economía "Quo Vadis" 2016, organizado por la Cámara de Comercio de Lima, en intervenciones separadas junto con integrantes de sus respectivos equipos técnicos.[53][54]
El primer debate presidencial de la segunda vuelta fue realizado el 22 de mayo. El debate fue desarrollado en el auditorio de la Universidad Nacional de Piura y moderados por los periodistas Mónica Delta y Carlos Cornejo.[55] Los temas fueron Visión de país; Descentralización y ordenamiento territorial; Potenciales y competitividad regional; Manejo de recursos naturales y conflictos sociales e Infraestructura)
El segundo debate fue realizado el 29 de mayo en la Universidad de Lima y fue moderado por los periodistas Mávila Huertas y Federico Salazar.[56] Los temas elegidos son Crecimiento económico y promoción del empleo; Desarrollo sostenible y gestión ambiental; Educación, reducción de la pobreza y desigualdad; Transparencia y lucha contra la corrupción y Seguridad ciudadana y orden interno.[57]
Debate técnico
Durante la primera vuelta, la iniciativa "Foro Elecciones 2016", organizada por La República y Latina, fomentó una serie de debates programáticos en distintas fechas, en los que los miembros de los equipos técnicos de las distintas candidaturas pudieron contrastar sus propuestas:
- 3 de febrero: Educación: el reto de elevar la calidad[58][59]
- 10 de febrero: Salud: hacia la universalización del acceso
- 17 de febrero: Sostenibilidad: medio ambiente y cambio climático[60]
- 24 de febrero: Seguridad: lucha contra la inseguridad local y el crimen organizado
- 2 de marzo: Inversión Pública: grandes proyectos y gestión de la inversión
- 9 de marzo: Inversión Privada: grandes proyectos y gestión de la inversión[61]
- 16 de marzo: Agenda digital: base para un país más eficiente y competitivo
- 23 de marzo: Reformas institucionales: Estado de derecho y lucha contra la corrupción[62]
Esta serie de eventos se desarrolló en Lima, y fue auspiciado por Telefónica, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la cadena de hoteles Casa Andina, con la colaboración del Jurado Nacional de Elecciones, IDEA Internacional y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), teniendo como organismo veedor a la Asociación Civil Transparencia.[63]
Durante la segunda vuelta, el debate técnico se desarrolló de forma descentralizada por el Jurado Nacional de Elecciones, en la ciudad del Cusco. Fue realizado el 15 de mayo en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco, Cusco.[64] El moderador del debate fue el periodista Pedro Tenorio.
Observación de las elecciones
El Presidente del Consejo de Ministros anunció la observación electoral por parte de la Organización de Estados Americanos.[66] En el caso de la Unión Europea, esta envió una Misión de Observación Electoral presidida por Ana Gordon Vergara.[67]
Remove ads
Resultados
Resumir
Contexto
Elecciones presidenciales
Primera Vuelta [2]
Por departamento
Segunda Vuelta [68]
Por departamento
Elecciones Parlamentarias
Los resultados de las elecciones parlamentarias se empezaron a conocer a las 11:00 p. m. (hora local).[69][a]
Remove ads
Véase también
Notas
- 34 escaños para Lima Metropolitana y 2 escaños para los Residentes en el Extranjero.
- Solo se incluyen los partidos políticos que superaron la valla electoral del 5 %.
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads