Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Elecciones generales de Perú de 2026

elecciones en el Perú en 2026 De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Las elecciones generales de Perú de 2026 se llevarán a cabo el domingo 12 de abril de 2026, para elegir al presidente de la República, a los vicepresidentes de la República y a los representantes ante el Congreso y el Parlamento Andino para el periodo 2026-2031.[1][2] Fueron convocadas por la presidenta Dina Boluarte mediante Decreto Supremo N.º 039-2025-PCM (25 de marzo de 2025).[3]

 2021  Bandera de Perú  2031 
Elecciones generales de Perú de 2026
Presidente y vicepresidentes de la República
190 escaños en el Congreso de la República
60 senadores y 130 diputados (31 escaños necesarios para la mayoría absoluta en el Senado y 66 escaños en la Cámara de Diputados)
5 puestos representativos en el Parlamento Andino
Fecha 12 de abril de 2026
Tipo Presidencial y Legislativa
Período 28 de julio de 2026 al
28 de julio de 2031


Presidente Constitucional de la República del Perú

La Oficina Nacional de Procesos Electorales señaló que las elecciones «serán las más complejas de la historia», ya que en una sola cédula se mostrarán más de 40 partidos políticos. Se le asignó a la ONPE un presupuesto de 864 millones de soles, y se prevé que los gastos asciendan a 1500 millones de soles.[4]

Remove ads

Sistema electoral

El presidente y vicepresidentes de la República son elegidos por sufragio directo y en distrito electoral único. En el caso de que ningún candidato presidencial alcance más del 50% de los votos válidamente emitidos, se realizará una segunda ronda electoral.

Para el Congreso se elegirán a 190 congresistas de la República (entre senadores y diputados) en 27 distritos electorales, correspondientes a los 24 departamentos, la provincia de Lima, la Provincia Constitucional del Callao y los peruanos residentes en el extranjero. Se empleará el procedimiento de la cifra repartidora con doble voto preferencial opcional.[5] Para ingresar al Congreso, los partidos deben cruzar el umbral electoral del 5 % a nivel nacional o ganar al menos siete escaños en una circunscripción. Los escaños se asignan mediante el método D'Hondt.[6][7]

Remove ads

Antecedentes

Resumir
Contexto

Propuesta de adelanto de elecciones

El gobierno de Boluarte envió un proyecto de ley para adelantar las elecciones mientras que el Legislativo también presentó una serie de propuestas en ese sentido. Sin embargo, tanto la Comisión de Constitución, como el congreso, rechazaron hasta marzo de 2023 por lo menos cinco intentos de adelantar los comicios para el 2023 o 2024.[8]

El 15 de junio de 2023 la presidenta Dina Boluarte declaró que el adelanto de elecciones es un tema cerrado, y afirmó que culminara el mandato presidencial hasta el 28 de julio de 2026.[9]

El 25 de marzo de 2025 Boluarte convocó oficialmente las elecciones presidenciales para abril de 2026.[10]

Modificación de leyes

La Comisión de Constitución del Congreso de la República del Perú tiene la potestad de aprobar las modificaciones de las normas electorales hasta el 12 de abril de 2025.[11]

Eliminación de las elecciones PASO

En 2023 el congreso promulgó una medida para eliminar la Ley 30998, de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, la cual llevaba años en la Ley de Organizaciones Políticas, pero no había sido aplicada en una elección, ya que el congreso suspendió su implementación en los años 2020, 2021 y 2022.[12] Esta fue promulgada por el gobierno de Dina Boluarte en 2024.[12]

Se indicó que las únicas tres modalidades son:[13][14]

Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de todos los afiliados y ciudadanos previamente inscritos como electores ante la organización política, estén o no afiliados a esta

Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados

Elecciones a través de delegados, los que previamente deben haber sido elegidos mediante voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados de conformidad con lo dispuesto por el estatuto y el reglamento electoral de la organización política, la que puede solicitar el apoyo de los órganos del sistema electoral
Iniciativa legislativa que modifica la Ley N° 28094, Ley de Organizaciones Políticas

La medida ha sido criticada, ya que según algunos especialistas, los ciudadanos pierden un rol protagónico en las elecciones y las ganarían las cúpulas partidarias.[15][16][17] Además, se argumenta que esto promovería que la representación política del próximo presidente sea de un «5 o 10% como máximo» para poder entrar a una segunda vuelta.[18] El extitular de la ONPE, Fernando Tuesta, ha criticado la eliminación de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), argumentando que esta medida ha provocado un aumento significativo en el número de partidos inscritos.[19] Según Tuesta, esto permitirá que organizaciones que no superaban las primarias puedan competir en las elecciones generales de 2026.[19]

Retorno a la bicameralidad

El Congreso peruano aprobó la reinstauración del sistema bicameral tras 32 años de ausencia tras la disolución del congreso durante el autogolpe de Fujimori en 1992.[20] El 6 de marzo, en una sesión plenaria, el Congreso aprobó en segunda votación esta reforma constitucional. Dado que se trata de una modificación de la Constitución, el Ejecutivo no puede observar la propuesta, confirmando que el Senado regresará en las elecciones de 2026.[20]

La Cámara del Senado revisará, modificará o rechazará las propuestas de ley de la Cámara de Diputados. Además, el Senado tendrá funciones específicas como elegir a los miembros del Tribunal Constitucional, designar al contralor general a propuesta del Ejecutivo, escoger al defensor del Pueblo y autorizar al presidente para salir del país, entre otras.[21] La Cámara de Diputados actuará como la primera instancia en la aprobación de proyectos de ley y tendrá la facultad de acusar al presidente, congresistas, ministros y otros altos funcionarios por infracción constitucional y delitos en el ejercicio de sus funciones. También podrá interpelar y censurar a ministros, otorgar o rechazar la confianza, y conformar comisiones investigadoras.[21]

El Senado estará compuesto por un mínimo de 60 senadores, elegidos en parte por circunscripciones electorales y en parte por un distrito único nacional. La Cámara de Diputados tendrá al menos 130 diputados, con la posibilidad de aumentar según el crecimiento poblacional. Cada cámara tendrá su propio presidente, alternándose en la presidencia del Congreso.[21]

Para ser senador, se requiere ser peruano de nacimiento, tener al menos 45 años o haber sido congresista o diputado, y gozar del derecho de sufragio. Para ser diputado, se necesita ser peruano de nacimiento, tener al menos 25 años y gozar del derecho de sufragio. Ambos cargos permiten la reelección inmediata, a pesar del referéndum de 2018 que prohibió esta opción.[21] Los candidatos a la presidencia o vicepresidencias podrán postular simultáneamente al Senado o a la Cámara de Diputados. La ley aprobada también establece que el presidente de la República no puede disolver el Senado, aunque sí puede disolver la Cámara de Diputados bajo ciertas condiciones.[21]

También se elimina el voto de confianza por investidura. El presidente del Consejo de Ministros deberá exponer la política general del gobierno ante la Cámara de Diputados sin que esto implique una cuestión de confianza, buscando reducir la polarización entre el Ejecutivo y el Legislativo.[21]

La bicameralidad en Perú fue establecida por José de la Mar en 1828 y se mantuvo por 164 años, hasta 1992. Aunque el referéndum de 2018 rechazó su regreso, el debate se reabrió en 2020, tras cumplirse el plazo de dos años requeridos para permitir reformas, culminando con la reciente aprobación del Congreso.[20][22][23]

Candidatos presidenciales también podrán postular al Parlamento

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República ha aprobado un texto sustitutorio que establece algunos lineamientos preliminares, pero aún se requiere la aprobación del Pleno del Congreso.[24]

El texto aprobado recibió 20 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones. Este documento abre nuevas posibilidades para los candidatos presidenciales, permitiéndoles postularse simultáneamente tanto para la presidencia como para uno de los dos cuerpos legislativos que conformarán el nuevo Parlamento.[24]

Esta medida ya existía en las elecciones presidenciales de 1990, cuando Alberto Fujimori, entonces candidato presidencial por el partido Cambio 90, aspiraba tanto a la presidencia como a un escaño en el Senado. La politóloga Christabelle Roca-Rey señaló que Fujimori veía el Parlamento como una alternativa viable para ingresar a la política en caso de no ganar la presidencia.[24]

Alto número de partidos políticos

Según datos oficiales, hay 43 partidos políticos inscritos, superando ampliamente a otros países de la región, con un total que podría llegar a medio millón de candidaturas. Las bajas barreras para la creación de partidos, que solo exigen el 0.5% de firmas del padrón electoral, han facilitado esta fragmentación política.[25][26][27]

Esta proliferación de partidos ha generado dispersión legislativa, ya que en los últimos tres períodos ningún partido logró mayoría absoluta en el Congreso, complicando la gobernabilidad.[28] El debate sobre la representatividad divide opiniones: algunos argumentan que la diversidad fortalece la democracia, mientras otros advierten sobre el voto disperso, como en 2021, cuando solo cinco candidatos superaron el 5% de los votos, y sobre la fragmentación parlamentaria.[28][29]

Ante esto, las alianzas electorales se presentan como un mecanismo clave para reducir la dispersión del voto y mejorar la gobernabilidad. Expertos como Álvaro Henzler, presidente de Transparencia, señalan que estas alianzas podrían disminuir la polarización y facilitar acuerdos legislativos, especialmente en un contexto donde ningún partido tiene mayoría.[30] La primera vuelta electoral funciona como una especie de primaria, definiendo las dos candidaturas más votadas para el balotaje, pero también elige a los congresistas, lo que puede profundizar la fragmentación.[28]

Para abordar este problema, se han presentado propuestas como el proyecto de ley 1042/2024-CR, que busca reducir la valla electoral al 3 % para alianzas de más de cinco partidos, frente al 6 % actual, con un incremento del 1 % por cada partido adicional. El objetivo es incentivar la formación de coaliciones y reducir la atomización política sin perder representatividad.[31]

El Jurado Nacional de Elecciones ha anunciado una herramienta de inteligencia artificial para ofrecer «mayor trazabilidad, ahorro de tiempo y predictibilidad» a la población a la hora de consultar los planes de gobierno de miles de candidatos.[32]

Falsificación de firmas

En abril de 2025, en Perú, se denunció la afiliación indebida y falsificación de firmas de ciudadanos por parte de diversos partidos políticos para lograr la inscripción que les permitiera participar en las elecciones generales del 2026, derivando dichas denuncias en cuestionamientos tanto al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) como al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Según La República, 238 000 registros de afiliación contaban con firmas falsificadas y se distribuyeron en al menos 32 partidos políticos; 11 de ellos superaron las 2000 inscripciones con firmas observadas.[33]
Remove ads

Calendario

Las fechas clave se enumeran a continuación:[34]

  • 2025:
    • 12 de abril: Convocatoria oficial de las elecciones generales
    • 12 de abril: Cierre del padrón electoral
    • 12 de abril: Plazo final para la inscripción de partidos políticos en el Registro de Organizaciones Políticas
    • 2 de agosto: Plazo final para la inscripción de las alianzas electorales en el Registro de Organizaciones Políticas
    • 13 de septiembre: Fecha límite para la presentación de solicitudes de inscripción de precandidatos ante los Jurados Electorales Especiales para las elecciones primarias
    • 16 de noviembre: Elecciones primarias
    • 23 de diciembre: Plazo final para la inscripción de fórmulas y listas de candidatos
  • 2026:
    • 12 de abril: Elecciones generales de Perú de 2026

Posibles precandidaturas presidenciales

Resumir
Contexto

Según ley, quienes deseen participar de las elecciones generales del 2026, es necesaria la afiliación a un partido político hasta el 12 de julio de 2024.[35] Además para inscribir un partido político y habilitarlo para la contienda electoral de 2026 ante el Jurado Nacional de Elecciones, el proceso debe completarse hasta el 12 de abril de 2025.[36] A continuación se muestra una lista de los aspirantes y voceados a precandidatos a la presidencia del Perú, como los militantes en los principales partidos con inscripción vigente que probablemente participarán en las elecciones:[37]

Más información Partido o coalición, Candidato ...
Más información Organización/Alianza política, Candidato ...
Remove ads

Encuestas preelectorales

Resumir
Contexto

2025

Más información Encuesta, Fecha ...

2024

Más información Encuesta, Fecha ...

2023

Más información Encuesta, Fecha ...
Remove ads

Véase también

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads