Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Elecciones presidenciales de Costa Rica de 1906

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

En las elecciones presidenciales de Costa Rica de 1906, el presidente en funciones Ascensión Esquivel Ibarra apoyó abiertamente al candidato Cleto González Víquez. Participaron también el exsecretario de Gobernación, Policía y Fomento de Esquivel; Tobías Zúñiga Castro, el también exsecretario de Gobernación pero de la administración Soto y exdiputado; Máximo Fernández Alvarado, el expresidente Bernardo Soto Alfaro y el exmagistrado y excanciller Ezequiel Gutiérrez Iglesias.

 1902  Bandera de Costa Rica  1910 
Elecciones generales de 1906
Presidente de la República
Diputados del Congreso Constitucional
Fecha Primer grado
20 al 22 de agosto de 1905
Segundo grado
1 de abril de 1906[1]
Tipo Voto indirecto
Período 8 de mayo de 1906 - 8 de mayo de 1910

Demografía electoral
Hab. registrados 487 Electores
Votantes 38 329
467 Electores

Resultados
Cleto González Víquez Partido Nacional
Votos 17 850  
Votos electorales 427  
 
87 %
Máximo Fernández Alvarado Partido Republicano
Votos electorales 24  
 
4 %
Tobías Zúñiga Castro Partido del Pueblo
Votos electorales 3  
 
1 %
Bernardo Soto Alfaro Partido Republicano Independiente
Votos electorales 9  
 
1 %
Ezequiel Gutiérrez Iglesias Unión Demócrata
Votos electorales 4  
 
1 %
Votos obtenidos


Presidente de la República de Costa Rica

El escritor Eduardo Oconitrillo destaca que en estas elecciones no primaba realmente una diferencia ideológica ya que con excepción de Gutiérrez Iglesias que era conservador al igual que su partido, Unión Demócrata, todos los demás candidatos eran liberales y el liberalismo les funcionaba bien a todos. la competencia electoral era más por razones personales y poder de un grupo que por un ideario. Además tenía un fuerte componente el "anti-cletismo" que promulgaban los candidatos Fernández, Zúñiga y Soto al punto de que se planteó la posibilidad de unir sus partidos en una coalición aunque esto, al menos en primera ronda, no se concretó.[2]

En aquella época las elecciones se realizaban en dos tractos. Primero votaban todos los ciudadanos hombres que cumplieran con una serie de requisitos con los que cumplía la mayoría de la población como saber leer y escribir y tener un patrimonio "acorde a su estrato social" y que según el historiador Iván Molina representaban a cerca del 60% de la población. Estos elegían en voto público a los electores de segundo grado cuyos requisitos eran más restrictivos, como poseer propiedades o estudios superiores. Los electores de segundo grado votaban en votaciones secretas eligiendo al presidente, diputados y demás cargos públicos incluyendo los municipales. Durante este proceso era donde genuinamente se daban las negociaciones políticas.[3]

Para la segunda ronda, los candidatos Fernández y Soto apoyaron la candidatura de Zúñiga, ya que parecía ser la más factible para derrotar a González. Por lo tanto, el 15 de febrero de 1906, se decidió unir las tres fuerzas bajo la bandera de una nueva agrupación, la Unión Republicana. Los electores leales a dichas candidaturas se comprometieron por escrito a apoyar únicamente a Zúñiga, lo que le llevaría a la Presidencia de la República, al superar la cantidad de electores del Partido Nacional. Sin embargo, tres semanas después, la Comisión Permanente del Congreso, el cual se encontraba en receso, suspendió el orden constitucional por un período de hasta sesenta días a solicitud del presidente Esquivel. Argumentando peligro del orden público, este suspendió las libertades civiles y se detuvieron e interrogaron a Zúñiga, Fernández y Soto, en relación con una supuesta revolución que pretendía asesinar al presidente, a González Víquez y al Secretario de Gobernación José Astúa Aguilar.[4]

El 17 de marzo del mismo año, el Consejo de Gobierno dispuso expulsar del país a los tres líderes de la Unión Republicana, quienes partieron a Nueva York. La gran mayoría de sus electores prefirieron abstenerse de votar en los comicios de segundo grado, aunque otros fueron presionados para votar por González Víquez.[4] El Partido del Pueblo que postulaba a Zúñiga solo logró tres votos y Cleto González fue elegido presidente. Antes de finalizar su período constitucional, el presidente Esquivel emitió un decreto que permitió a los políticos exiliados volver al país. Tras la elección, Tobías Zúñiga se retiró de la política.

Remove ads

Resultados

Resumir
Contexto

Electores de primer grado

Más información Voto popular ...

Electores de segundo grado

Más información Provincia, González ...
Más información Voto electoral ...
Remove ads

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads