Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Enrique II de Navarra

Rey de Navarra (1517-1555) De Wikipedia, la enciclopedia libre

Enrique II de Navarra
Remove ads

Enrique II de Navarra (Sangüesa, en la casa de los Sebastianes, 25 de abril de 1503 - Hagetmau, 25 de mayo de 1555) fue rey de Navarra en la Baja Navarra[a] desde 1517 hasta su muerte, copríncipe de Andorra, conde de Foix, de Périgord, de Bigorra, señor de Albret y vizconde de Bearn, Tursan, Gabardan, Tartas y Limoges. La casa natal de Enrique II de Albret es el palacio de los Sebastianes, edificio tardogótico, del siglo XV en el n.º 56 de la calle Mayor.

Datos rápidos Reinado, Predecesor ...
Remove ads

Orígenes familiares

Thumb
Tumba de los Reyes de Navarra de la rama de los Labrit

Era el noveno hijo[1]del matrimonio real formado por Catalina I de Navarra, reina titular de Navarra y condesa de Foix y Bigorra, con Juan III de Albret, rey consorte de Navarra.

Bautizado en la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa, tuvo como padrinos a dos peregrinos alemanes que atravesaban Sangüesa realizando el Camino de Santiago, uno se llamaba Enrich, de quién recibe el nombre, y el otro Adán. Sus hermanos varones mayores fallecieron antes de su nacimiento, mientras que sus hermanas, que según la costumbre navarra podían haber heredado el trono, quedaron fuera con su nacimiento. En el testamento redactado por su padres en Pamplona el 25 de junio de 1504 queda como primogénito y heredero universal y, por lo tanto, como príncipe de Viana. Será el último propiamente navarro en ostentar este título que ya tuvieron antes Carlos de Viana, su abuelo Gastón de Foix, y su madre, primera princesa de Viana.

Remove ads

Biografía

Resumir
Contexto

En 1515, Enrique y su padre, Juan III de Albret, residían en la corte francesa, donde conoció a Margarita de Angulema, hermana del rey Francisco I de Francia y viuda de Carlos IV de Alençon (príncipe de sangre francés), a quien más tarde desposará, en 1527.

En 1517, a la muerte de su madre Catalina de Foix, se hizo cargo de su herencia y no tardó en iniciar negociaciones con Carlos I para conseguir la restitución completa del Reino de Navarra: previamente en Noyon en 1516, durante la firma del tratado entre Francia y España que supuso el fin de la Guerra de la Liga de Cambrai, y luego en Montpellier, en 1518, sin éxito alguno.

En 1521 decidió tratar de recobrar su reino por la fuerza, para lo que obtuvo el apoyo de Francisco I, deseoso de debilitar la posición de Carlos I. Tropas navarro-gasconas enviadas por el rey entraron en Navarra y ayudadas por la sublevación de algunos de sus habitantes pusieron efímeramente en sus manos todo el reino. Sin embargo, las tropas francesas, en lugar de asegurar el territorio, se dirigieron a asediar Logroño, pues la causa de los Albret no era la principal para ellos, y sí entrar en Castilla. Las tropas castellanas con fuerte presencia guipuzcoana reaccionaron y enviaron un ejército de 30.000 hombres, que obligó a los franceses a retirarse de Logroño. Ambos ejércitos se enfrentaron finalmente en la batalla de Noáin en junio de 1521, venciendo los leales al Emperador y tomando definitivamente Pamplona. Posteriormente aún hubo puntos de resistencia de los navarros afínes a Albret, en el castillo de Maya hasta 1522 y Fuenterrabía hasta 1524.

Acompañando a Francisco I de Francia en las guerras de Italia cayó prisionero de los imperiales en la batalla de Pavía en 1525 pero logró escapar en el mismo año, lo que le confirió bastante fama en la corte francesa. Esto le valió la entrega en matrimonio de Margarita de Angulema, hermana del monarca francés.[2]

Dada la dificultad de mantener la posición en Ultrapuertos (o al menos esto era lo que opinaba el duque de Alba), el rey Carlos I de España la abandonó voluntariamente en 1530,[3][4] de modo que Enrique II pudo reinar en Baja Navarra, territorio propio de la corona, bajo la influencia del Reino de Francia.

Si bien las relaciones entre Enrique II de Navarra y Carlos I fueron a menudo de recelo, en varias ocasiones ambas partes mantuvieron una diplomacia tendente al acuerdo, principalmente con varios proyectos de matrimonio entre los herederos de ambas dinastías: la princesa Juana de Navarra y el principe Felipe de Austria, que finalmente no prosperaron. Por otra parte, en momentos de relaciones cordiales, el emperador permitió a Enrique II emprender juicios en España, como los que se llevaron por las instituciones valencianas en la década de 1530, por los que el rey navarro pretendía heredar los bienes no recogidos en el testamento de su tía Germana de Foix, alegando ser el heredero más cercano. La sentencia de estos juicios fueron favorables a los intereses de Enrique II, lo que parece demostrar que las relaciones en ese momento entre las Casas de Austria y de Albret fueron amistosas.[5]

Murió en 1555 siendo su heredera a Juana III de Navarra o Albret. Antes de su fallecimiento, fracasó tratando de solucionar una vez más por vía matrimonial la “cuestión Navarra” había tratado de casarla con Felipe, hijo y heredero del emperador Carlos I. Fue enterrado en la catedral de Léscar.

Remove ads

Matrimonio y descendencia

Resumir
Contexto

Se casó con Margarita de Francia el 24 de enero de 1527 con quien tuvo a:

  • Juana de Albret, (7 de enero de 1528- 9 de junio de 1572) quien fue reina de Navarra desde 1555 hasta el 1572 y que casó con Antonio de Borbón, con quien tuvo al que sería el primer rey francés de la Casa de Borbón, Enrique IV de Francia.
  • Juan de Navarra (7 de julio de 1530- 25 de diciembre de 1530), los académicos creen que su duelo motivó a Margarita a escribir su obra más controvertida, Miroir de l'âme pécheresse (Espejo del alma pecadora), en 1531.[6]

Tuvo uno hijo legitimado con una noble francesa llamado Enrique d'Albret del cual desciende Bonne Pons y sus dos hermanos Renaud Pons y Marie Elisabeth Pons.

Más información Ancestros de Enrique II, Rey de Navarra ...


Predecesor:
Él mismo como rey titular
Carlos I de España[b]

Rey de Navarra
(en Baja Navarra)

1530-1555
Sucesor:
Juana III
Predecesor:
Catalina I de Foix

Conde de Foix y Bigorra
Vizconde de Bearne
entre otros títulos

1517-1555
Sucesor:
Juana III
Predecesor:
Catalina I de Foix
Rey titular de Navarra
(en Baja Navarra)

1517-1530
Sucesor:
Él mismo como rey efectivo
Remove ads

Véase también

Notas

  1. Aunque reclamaba y se consideraba rey de toda Navarra (la Baja y la Alta), sólo controló la primera.
  2. En 1530 Carlos I abandonó Ultrapuertos por la dificultad de su defensa, pasando a poder de Enrique II de Albret. A partir de entonces los reyes de España sólo reinarán en la Alta Navarra.

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads