Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:España en 2012

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Acontecimientos relacionados con España en 2012.

2010201120122013201420152016201720182019

Jefatura del Estado y del Gobierno

Acontecimientos

Enero

  • 5 de enero: El gobierno anuncia un plan para luchar contra el fraude fiscal que prevé recaudar más de 8.000 millones de euros.[1]
  • 13 de enero: La agencia de calificación norteamericana Standard & Poor's rebajó dos grados la calificación de la deuda española, que pasa de AA- a A.[3]
  • 26 de enero: El presidente del gobierno Mariano Rajoy visita en Berlín a la canciller Angela Merkel ante la que se compromete a seguir con la política de ajustes y a cambio pide que el BCE siguiera proporcionando liquidez a la banca española y comprando deuda.[4]
  • 27 de enero: El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de las Administraciones Públicas que establece techos de gasto para todas las administraciones, incluidas la autonómicas y las locales.[5]

Febrero

  • 2 de febrero: El ministro de Educación, Cultura y Deportes José Ignacio Wert anuncia la próxima presentación de una "Ley de Mecenazgo", así como la intención del Gobierno de "compensar equitativamente a los autores" como sustitución al canon digital, la revisión de la Ley del Cine y el aumento de las subvenciones a las asociaciones taurinas para la "puesta en valor de la tauromaquia".[6]
  • 3 de febrero: El gobierno aprueba su primera reforma financiera (tercera desde que empezó la crisis). Los bancos deberán contar un "colchón" de hasta 52.000 millones de euros para cubrir los riesgos. El gobierno ampliará el capital del FROB hasta los 15.000 millones.[7]
  • 7 de febrero: El ministro de Educación, Cultura y Deportes José Ignacio Wert deroga los nuevos temarios de oposiciones para profesores de la enseñanza pública y restablece los anteriores (de 1993 y 1996) "provisionalmente". Los sindicatos de profesores lo consideran un "despropósito" y un "desprecio" al profesorado. Además se anuncia que no se convocarán oposiciones en 2012 y que se va a revisar el sistema de acceso a la función docente.[9]
  • 10 de febrero: La ministra de Trabajo Fátima Báñez presenta el decreto-ley de la reforma laboral, que será duramente criticada por los sindicatos y por los partidos de izquierda[10] porque se abarata y facilita el despido.[11]
Thumb
Hilera de antidisturbios del Cuerpo Nacional de Policía frente al Instituto de Educación Secundaria "Luis Vives", epicentro de las protestas, el 16 de febrero de 2012.
  • 15 de febrero al 20 de febrero: Tienen lugar en Valencia varias manifestaciones y concentraciones estudiantiles que son reprimidas por la policía (46 detenidos, entre ellos menores de edad, y dos decenas de heridos leves). Es lo que se conoce en algunos medios, incluso internacionales, como la primavera valenciana.[13] Mariano Rajoy advierte que el país "no puede dar esta imagen" y el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz reconoce que podía haber habido "algún exceso" por parte de la policía y anuncia que se depurarán responsabilidades.[14] Sin embargo, tres meses después habían sido multados 230 estudiantes y ningún policía, ni ningún mando, habían sido expedientados.[15]
  • 19 de febrero: Se clausura el 17.º Congreso del Partido Popular celebrado en Sevilla en el que Mariano Rajoy es reelegido presidente del PP con el 97% de los votos. María Dolores de Cospedal continuó como secretaria general, y Javier Arenas, vicesecretario de Política Territorial, quedó como virtual "número tres".[16]

Marzo

  • 2 de marzo: El presidente Rajoy anuncia en Bruselas que el objetivo de déficit para 2012 no será el 4,4% del PIB, sino del 5,8%.[18] Pero en la madrugada del lunes 12 de marzo al martes 13 de marzo los ministros del Eurogrupo aprobaron en Bruselas que el objetivo de déficit para España en 2012 sería del 5,4% (y no el 5,8% anunciado por Rajoy).[19]
  • 7 de marzo:
    • El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, afirma en su comparecencia ante el Congreso de los Diputados que la reforma de la Ley del Aborto que está elaborando el Gobierno va dirigida "a aumentar la protección del derecho por excelencia de la mujer: el de la maternidad" y añade que "muchas mujeres ven violentado su derecho a ser madres por la presión que generan a su alrededor determinadas estructuras".[20]
    • El gobierno anuncia un recorte del 40% en la inversión pública para 2012 y que eliminará la duplicidad en los organismos autonómicos, dentro de las medidas de reforma de la Administración.[21]
  • 10 de marzo: La juez que lleva el caso de los ERES ordena prisión provisional sin fianza para Francisco Javier Gerrero, ex director general de Trabajo de la Junta de Andalucía, gobernada por el PSOE. Guerrero se convierte en el primero de los alrededor de 50 imputados por el "desvío" de 933 millones de dinero público que ingresa en prisión.[22]
  • 19 de marzo: Ceremonia conmemorativa del bicentenario de la Constitución de Cádiz, celebrada en dicha ciudad andaluza. La Pepa se promulgó ese mismo día hace 200 años[23] y fue la primera Carta Magna liberal de España y una de las primeras de Europa.[24]
  • 20 de marzo: Jaume Matas, expresidente del gobierno autonómico de las Islas Baleares y exdirigente del Partido Popular, es condenado a 6 años de prisión por fraude documental, malversación, prevaricación y tráfico de influencias, en relación con el caso Palma Arena.[25]
  • 23 de marzo: El gobierno aprueba el anteproyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que establece una serie de principios éticos y de obligaciones concretas para los miembros del Gobierno, los altos cargos de la Administración y de las entidades del sector público (deja fuera, sin embargo, a la Casa Real). Su objetivo es acabar con la corrupción política.[26]
  • 29 de marzo: Séptima huelga general de la historia de la democracia,[28] convocada por Comisiones Obreras y UGT para protestar contra la reforma laboral recién aprobada por el gobierno. La huelga fue acompañada con manifestaciones masivas en las principales ciudades españolas.[29]
  • 30 de marzo:
    • El ministro de Hacienda Cristóbal Montoro presenta el proyecto de Prespuestos Generales del Estado para 2012, que establece el mayor recorte de gasto público de la democracia española (13.400 millones de euros) y una nueva y muy importante subida de impuestos centrada en las grandes empresas (el objetivo es reducir el déficit público en más de 27.000 millones de euros). El proyecto también incluye una "amnistía fiscal" que pretende hacer aflorar hasta 25.000 millones de euros defraudados a Hacienda.[30][31]
    • El gobierno también anuncia la aprobación de un anteproyecto de ley por el que se suben las tasas judiciales especialmente para los procedimientos "en segunda instancia" (como los recursos en civil y social), elaborado por el Ministerio de Justicia que encabeza Alberto Ruiz Gallardón.[32]

Abril

  • 9 de abril: El Gobierno anuncia un recorte adicional de 10.000 millones a los 27.000 millones previstos en los Presupuestos presentados el 30 de marzo, que se repartirán entre Educación (3.000 millones) y Sanidad (7.000).[33]
  • 12 de abril: El rey Juan Carlos I sufre un accidente y se rompe la cadera en Botsuana, donde estaba participando en una cacería de elefantes. Fue trasladado urgentemente a Madrid donde fue operado. Tras la polémica desatada por su viaje de caza, el rey, al abandonar la clínica donde había estado ingresado cinco días, pide disculpas: "Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir".[34]
  • 20 de abril: el Gobierno aprueba el copago farmacéutico: los usuarios pagarán el 10% del precio de las medicinas. Además se restringe la asistencia sanitaria a todos los inmigrantes ilegales, incluidas sus familias.[38] En enseñanza, suben las tasas universitarias y se aumentan el número de horas lectivas para los profesores y el número de alumnos por clase.[39]
  • 26 de abril: El ministro del Interior Jorge Fernández Díaz anuncia un plan de reinserción "individualizada" de los presos de ETA cuya primera fase consiste en su acercamiento a las cárceles del País Vasco.[40] La propuesta es rechazada por la mayoría de las asociaciones de víctimas del terrorismo que exigen que los reclusos pidan perdón.[41]
  • 27 de abril:
    • El INE da a conocer la Encuesta de Población Activa correspondiente al I Trimestre de 2012 según la cual el total de parados ha subido en 365.900 personas entre enero y marzo, lo que ha dejado el total de desempleados en 5.639.500, un nuevo máximo histórico, y lo que sitúa la tasa de paro en el 24,44% (a sólo una décima del récord de 1994, cuando llegó al 24,55%).[42]
    • El ministro de Economía Luis de Guindos anuncia que el IVA se incrementará en 2013 en dos puntos, pasando a ser del 20%.[43]

Mayo

  • 11 de mayo: El gobierno aprueba su segunda reforma financiera (cuarta desde que empezó la crisis). El objetivo principal de la misma es obligar a los bancos a que provisionen el crédito "sano" al negocio promotor en unos 28.000 millones más.[52] Un objetivo secundario es acelerar las fusiones con vistas a que se constituyan grupos financieros fuertes.[53]
  • 17 de mayo:
    • El Congreso de Diputados ratifica, exclusivamente con el apoyo de los diputados del Partido Popular, los decretos-leyes aprobados el 20 de abril que recortan el gasto público en educación y sanidad. La oposición considera la medida como el mayor recorte de gasto social y la mayor "agresión" a la educación y a la sanidad públicas de la historia de la democracia.[54]
    • El Congreso de Diputados también convalida el decreto por el que sólo se requerirá la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados para elegir al presidente de RTVE y no la mayoría de 2/3 establecida por la ley anterior de Rodríguez Zapatero, por lo que el PP podrá nombrar a quien quiera.[54] El lunes 3 de junio se conoce la persona propuesta por el gobierno, sin haber negociado su nombre con el PSOE: Leopoldo González-Echenique, 42 años, economista y abogado del Estado afín al PP, que ya desempeñó altos cargos en la Administración durante el gobierno de José María Aznar.[55]
  • 18 de mayo:
    • Se conoce que la desviación del déficit público de 2011 por parte de la Comunidad de Madrid y de la Comunidad Valenciana, gobernadas ambas por el Partido Popular es de 2.090 millones y de 900 millones, respectivamente. Estos "déficits ocultos" (junto con los de Castilla y León, también gobernada por el PP ) obligan a revisar al alza el déficit total del Estado español, que pasa del 8,5% al 8.9%.
    • El gobierno dio a conocer el "acuerdo histórico" alcanzado con las comunidades autónomas para que recorten su déficit en 18.000 millones de euros.[56]
  • 19 de mayo: El presidente Mariano Rajoy niega en Chicago (donde se encuentra para participar en la cumbre de la OTAN) que la banca española necesite un rescate financiero y rechaza la propuesta del nuevo presidente francés François Hollande de que España recurra a los fondos europeos (FEEF o MEDE) para sanear sus bancos.[57]
  • 22 de mayo: Huelga general de todos los niveles educativos públicos, desde infantil a la universidad, y en prácticamente todas las comunidades autónomas (lo que constituye la primera huelga unitaria de la enseñanza pública en la historia de la democracia).[58] Los convocantes son los sindicatos de profesores y las organizaciones estudiantiles como protesta por las últimas decisiones del Gobierno de reducir el gasto educativo que, según ellos, ponen en riesgo el futuro de la educación pública.[59][60]
  • 23 de mayo: Los mineros de Asturias y del norte de León inician una huelga en protesta por el plan del gobierno de reducir en un 63% las ayudas al carbón nacional. Durante las semanas siguientes se producen duros enfrentamientos con la policía por el corte de carreteras y autovías y el levantamiento de barricadas.[61]
  • 25 de mayo: El Consejo de Administración de Bankia decide pedir una inyección de 19.000 millones de euros de dinero público para el grupo Banco Financiero y de Ahorros, matriz de Bankia (de los que 12.000 serán para esa entidad), una cifra que desborda todas las previsiones y que la convierte en el mayor rescate financiero de la historia de España y uno de los mayores de Europa.[62]
  • 28 de mayo: Las acciones de Bankia pierden un 13,4%, el IBEX 35 cae un 2,17 % y la prima de riesgo se dispara hasta alcanzar su máximo histórico, los 511 puntos básicos. A mediodía comparece el presidente Rajoy para anunciar que "no va a haber ningún rescate de la banca española" y para descartar la exigencia de responsabilidades por la crisis de Bankia. Poco después Alfredo Pérez Rubalcaba pide la comparecencia en el Congreso de los Diputados de los gestores de la entidad y de sus antecesoras Bancaja y Caja de Madrid.[63] A última hora de la tarde el BFA, matriz de Bankia, anuncia unas pérdidas de 3.318 millones de euros, las mayores de la historia española, solo por detrás de los 3.510 millones declarados por Banesto tras su intervención en 1993.[64]
  • 29 de mayo:
    • El gobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez anuncia que adelanta en un mes su salida de la institución, que estaba prevista para el 12 de julio.[65][66] El 7 de junio el gobierno dio a conocer el nombre de su sustituto: Luis María Linde.[67]
    • El gobierno español expulsa de España al embajador de Siria en respuesta a la matanza de Hula en la que fueron asesinadas 108 personas, de ellas 49 niños y 34 mujeres, la mayoría ejecutadas por las milicias leales al presidente sirio Bachar al Asad.[68] El gobierno sirio respondió con la expulsión del embajador español en Damasco, junto con los embajadores de otros 16 países occidentales que habían decidido lo mismo que el gobierno español.[69]
  • 30 de mayo: La prima de riesgo alcanza un máximo histórico desde la entrada en el Euro, al cierre, 539 puntos básicos.[70]
  • 31 de mayo: Carlos Dívar comparece ante los medios de comunicación, asegurando que tenía la “conciencia absolutamente tranquila” y que no tenía pensado dimitir porque no había cometido ninguna "irregularidad jurídica, moral o política". Ese mismo día el ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón en nombre del gobierno se opuso a la petición de comparecencia ante el Congreso de los Diputados presentada por Izquierda Unida.[71]

Junio

  • 1 de junio:
    • Se hace público un informe encargado por Rodrigo Rato en el que se critica la forma como ha llevado el gobierno la crisis de Bankia, porque las ayudas al grupo han supuesto una "inyección brutal a costa del Estado" y porque ha terminado perjudicando a los accionistas (la cotización de las acciones de Bankia al cierre de los mercados ese día fue de 1,020 euros, cuando el precio de salida en 2010 había sido de 3,75 euros).[72] A la crítica se sumaron el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, quien aseguró que el Gobierno español había optado "por la peor manera posible de hacer las cosas" y el líder de la oposición Alfredo Pérez Rubalcaba.[73] Por su parte, el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro afirmó: "No estamos solos, tenemos detrás a Europa".[74]
    • Se cierra una semana negra para la economía española: el Ibex 35 cayó un 7% (con lo que lleva acumulada una caída del 29% en lo que va de año) y la prima de riesgo se situó en los 536 puntos básicos.[75] Al día siguiente el presidente Rajoy declaró: "No estamos al borde de ningún precipicio".[76]
  • 4 de junio: El vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn, proponía que el fondo de rescate europeo se pudiera usar para recapitalizar la banca, sin pasar por los Estados (la solución preferida por el gobierno de Rajoy para superar la crisis del sistema financiero español). Tras este anuncio la prima de riesgo cayó hasta los 520 puntos básicos y el Ibex 35 subió casi un 3%.[77]
  • 7 de junio: El subgobernador del Banco de España anunció que las entidades financieras nacionalizadas CatalunyaCaixa y Novagalicia necesitarán 9.000 millones adicionales de ayuda pública, que se sumarán a los 5.500 millones de euros ya inyectados por el Estado. Casi al mismo se conoce que el FMI estima que las necesidades globales de capital para la banca española estarán alrededor de los 40.000 millones de euros.[78] Ese mismo día la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings recortó en tres escalones el rating de España, desde 'A' a 'BBB' con perspectiva negativa.[79]
  • 9 de junio: El ministro de Economía Luis de Guindos anuncia que España ha solicitado y obtenido un rescate financiero de la Unión Europea de hasta 100.000 millones de euros que utilizará para sanear el sistema financiero español. El dinero se inyectará en el FROB y de este organismo público, a los bancos, por lo que el Estado español será el responsable último de la devolución del dinero, y contabilizará como deuda pública. A pesar de ello el ministro se negó a llamarlo rescate. "Es un préstamo en condiciones muy favorables, mejores que las del mercado", afirmó.[80]
  • 10 de junio: A mediodía compareció el presidente del Gobierno que volvió a evitar la palabra rescate (habló de "línea de crédito") y explicó el rescate como un éxito de su política ("si no hubiéramos hecho los deberes, se habría planteado la intervención a España", dijo)[81] y a continuación anunció que iba a viajar a Polonia para el primer partido de fútbol que la selección española jugará en la Eurocopa 2012 frente a Italia ("porque la selección lo merece y está todo resuelto", dijo).[82] La oposición le respondió que el rescate anunciado era la constatación del fracaso de su política y "el momento más grave para España desde que comenzó la crisis económica", en palabras de Alfredo Pérez Rubalcaba, líder del PSOE.[83]
  • 15 de junio: La deuda pública española en el I Trimestre siguió aumentando. Alcanzó los 774.549 millones de euros, lo que representaba el 72,1% del PIB, debido fundamentalmente al endeudamiento de las comunidades autónomas, especialmente Cataluña, la Comunidad Valenciana, Baleares y Castilla-La Mancha.[84]
  • 18 de junio: La prima de riesgo de la deuda española alcanza los 589 puntos básicos, mientras el Banco de España anuncia que la morosidad que sufre la banca llegó al 8,7% en abril, un récord en 18 años.[85]

Julio

  • 1 de julio: La selección española de fútbol conquista su tercera Eurocopa tras vencer en la final a la selección italiana por 4-0.
  • 11 de julio: El presidente Mariano Rajoy presenta ante el Congreso de los Diputados el que será calificado como el mayor recorte prespuestario de la historia reciente de España. Durante la sesión la diputada del PP Andrea Fabra gritó entre aplausos, «¡que se jodan!», insulto que se interpretó que iba dirigido a los parados.[86][87]
  • 13 de julio: El gobierno aprueba las duras medidas de ajuste anunciadas por el presidente dos días antes, entre las que destacan la subida del IVA (el tipo general pasa del 18 al 21% y el reducido del 8 al 10%, además de que algunos productos pasan del tipo reducido al general) y la supresión de la paga extra de Navidad de los funcionarios. La vicepresidenta y portavoz del gobierno Soraya Sáenz de Santamaría las justificó diciendo: «Hemos tomado decisiones que no iban en nuestro programa electoral porque no había otra posibilidad de sacar adelante el país». Por su parte el ministro de Economía Luis de Guindos declaró: «A corto plazo este esfuerzo por reducir el déficit puede reducir la actividad pero también genera confianza en la sostenibilidad de la economía».[88][89]
  • 20 de julio: La Comunidad Valenciana es la primera comunidad autónoma que pide la entrada en el Fondo de Liquidez Autonómica creado por el gobierno para que las comunidades autónomas endeudadas puedan hacer frente a sus vencimientos de pago.[90]
  • 23 de julio: La prima de riesgo de la deuda española alcanza máximos históricos superando los 600 puntos básicos.[91] La Bolsa de Madrid prohíbe operaciones cortas o bajistas debido a la crisis económica.
  • 24 de julio: El exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez en su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso de Diputados critica la decisión del gobierno de destituir a Rodrigo Rato y de nacionalizar Bankia.[92]
  • 26 de julio: El gobierno asegura que España no va a ser rescatada por la Unión Europea.[93]
  • 27 de julio: El Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Trasparencia que, entre otras medidas, incluye la pena de cárcel para quienes falseen las cuentas públicas.[94][95]
  • 28 de julio: Modesto Crespo, expresidente de la CAM, y los otros cuatro directivos de la CAM imputados deberán pagar una fianza de 25,8 millones de euros en concepto de responsabilidad civil por el presunto daño patrimonial directo causado a la entidad. De no hacerlo en un plazo de 15 días sus bienes serán embargados.[96]

Agosto

  • 3 de agosto: El presidente del gobierno Mariano Rajoy preguntado por los periodistas sobre si España pedirá el rescate a la Unión Europea respondió: «No tengo tomada ninguna decisión. Haré lo que convenga al interés general de los españoles» Sobre los recortes en el gasto social comentó: «No se puede hacer otra cosa».[97]
  • 7 de agosto: Afiliados del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) capitaneados por Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda y diputado por Izquierda Unida en el Parlamento de Andalucía, asaltan dos supermercados en Écija (Sevilla) y en Arcos de la Frontera (Cádiz) llevándose artículos por valor de unos 1.000 euros, como un acto de «expropiación a los expropiadores».[98]
  • 10 de agosto: La Guardia Civil desaloja a medio centenar de jornaleros del SAT que habían ocupado una finca propiedad del Ministerio de Defensa en Osuna (Sevilla).[99]
  • 17 de agosto:
  • 24 de agosto:
    • El gobierno aprueba la prórroga de la ayuda de 400 euros a los parados que ya no perciban subsidio de desempleo (el llamado Plan Prepara aprobado en 2011 por el gobierno de Rodríguez Zapatero) pero endurece las condiciones para tener derecho cobrarlos.[102]
    • Asalto a un hipermercado de Mérida en el que unas cincuenta personas pertenecientes al Colectivo Trastienda y a la Plataforma por la Renta Básica en Extremadura, lideradas por el diputado de Izquierda Unida Víctor Casco, intentaron llevarse alimentos como «acto de protesta y rebeldía», impidiéndoselo la policía.[103]
  • 31 de agosto: Tercera reforma del sistema financiero, por la que el gobierno a través del FROB y el Banco de España amplían sus poderes sobre los bancos que podrán ser intervenidos en cuanto se detecten problemas de insolvencia y liquidarlos si no son viables. Además se crea el banco malo que comprará los activos más dañados de la banca para sanearla. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría afirmó que con el decreto que acababa de aprobar el Consejo de Ministros «culmina la reforma del sistema financiero».[104]

Septiembre

  • 1 de septiembre:Entra el vigor la orden del Ministerio de Sanidad que deja sin asistencia sanitaria gratuita (excepto las urgencias) a 910.342 inmigrantes en situación irregular o que no cotizan a la Seguridad Social. Cada comunidad autónoma decidirá cómo cobra esa asistencia.[105]
  • 6 de septiembre: María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, propone reducir el número de parlamentarios de esa comunidad autónoma de 49 a 25 y que dejen de tener un sueldo y sólo cobren dietas por asistir a las sesiones del Parlamento de Castilla-La Mancha, «para que vivan de sus profesiones y no de la política».[106] La propuesta, especialmente la de dejar sin sueldo a los diputados autonómicos, provocó el rechazo de amplios sectores, especialmente entre la izquierda. El coordinador general de Izquierda Unida Cayo Lara comentó: «Esa propuesta lleva a que solo los ricos puedan estar en política».[107]
  • 7 de septiembre: La prima de riesgo baja 140 puntos básicos en cinco días (situándose en 411), especialmente tras el anuncio hecho el día 6 por el presidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi de que el BCE se proponía comprar deuda soberana de los países en dificultades si éstos cumplían determinados requisitos. Bajadas similares han tenido la deuda portuguesa y la italiana. A pesar de las críticas que levantó en el Bundesbank y en muchos sectores de la sociedad alemana, la decisión de Draghi fue respaldada por la canciller Angela Merkel.[108]
Thumb
Estelada en Arco de Triunfo de Barcelona
  • 11 de septiembre: En la Diada más de un millón de personas se manifiestan en Barcelona bajo el lema Catalunya, nou estat d'Europa ('Cataluña, nuevo estado de Europa').[109][110]
  • 14 de septiembre:
    • El presidente de la Generalidad de Cataluña Artur Mas asume el deseo independentista expresado en la Manifestación "Catalunya, nou estat d'Europa" del 11 de septiembre, aunque consiga el pacto fiscal (la financiación «singular» para Cataluña similar al concierto económico), y habla de la posibilidad de convocar un referéndum. Por su parte la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría declara que el Gobierno responderá al desafío independentista «con la Constitución y las leyes».[111]
    • El ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón presenta el proyecto de reforma del Código Penal en el que se endurecen las penas para los delitos y se crean dos figuras nuevas —la prisión permanente revisable y la custodia de seguridad, que permite ampliar diez años una pena ya cumplida en casos de «especial peligrosidad»—, además de ampliar la libertad vigilada post-pena.[112]
    • La deuda pública española supera los 800.000 euros, lo que supone el 75,9% del PIB. Cataluña y la Comunidad Valenciana siguen siendo las comunidades autónomas más endeudadas.[113]
    • El precio de la vivienda cae un 14,4% en el II Trimestre. Desde el inicio de la crisis en 2008 ha bajado un 28%.[114]
  • 15 de septiembre: Culmina con una gran concentración de protesta en la plaza de Colón la "marcha sobre Madrid" contra la política de recortes, convocaba por la llamada Cumbre Social encabezada por los dos sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras y UGT y que agrupa a 217 colectivos de origen muy diverso. Los reunidos (según los organizadores unas 500.000 personas; según la delegación del Gobierno de Madrid, 65.000) exigieron al gobierno que convoque un referéndum sobre la política de ajuste que está aplicando.[115]
  • 17 de septiembre: Esperanza Aguirre anuncia su dimisión como presidenta de la Comunidad de Madrid.[116]
  • 22 de septiembre: En el Festival de MTV Beach en Madrid se producen disturbios dejando 11 detenidos y un saldo de 60 heridos.[117]
Thumb
Manifestantes frente al Congreso el día 25
  • 25 de septiembre: En Madrid tiene lugar una gran concentración de protesta ante el edificio del Congreso de los Diputados convocada bajo el lema Ocupa el Congreso (que más tarde se llamaría Rodea el Congreso) en la que la policía actuó para disolver a los manifestantes, produciéndose 35 detenciones, y resultando heridas 64 personas (28 de los cuales necesitaron hospitalización).[118] En los días siguientes hubo dos nuevas concentraciones en la Plaza de Neptuno, situada cerca del edificio del Congreso.[119]
  • 27 de septiembre: El Parlamento de Cataluña aprueba la celebración de una «consulta» a celebrar en la próxima legislatura para que «el pueblo de Cataluña decida su futuro». Votaron a favor Convergència i Unió (CiU), Iniciativa per Catalunya (ICV-EUiA), Esquerra Republicana (ERC) y Solidaritat per Catalunya (SI), del diputado no adscrito Joan Laporta, además de un diputado socialista que rompió la disciplina de voto del PSC, que optó por la abstención. Votaron en contra el Partido Popular y Ciutadans.[120][121]
  • 28 de septiembre:
    • Lluvias torrenciales en Andalucía Oriental y en Murcia que causan 12 víctimas mortales.[122]
    • La consultora Oliver Wyman concluye que las necesidades de la banca española ascienden a 53.745 millones de euros, el 86% de los cuales corresponde a las cuatro entidades nacionalizadas: Bankia (24.743 millones), Catalunyavank (10.825 millones), NCG Banco (7.176) y Banco de Valencia (3.462).[123]
  • 29 de septiembre: El gobierno aprueba los Presupuestos del Estado para 2013.[124]
  • 30 de septiembre: Gracias al plan del Banco Central Europeo para garantizar la estabilidad del euro, septiembre es el primer mes desde julio de 2011 en que no se produce salida neta de capitales, aunque el saldo acumulado desde enero sigue siendo negativo (-216.174 millones).[125]

Octubre

Noviembre

  • 1 de noviembre: Avalancha durante la macrofiesta de la noche Halloween celebrada en el Madrid Arena en la que mueren cinco chicas.[131]
  • 9 de noviembre: En Baracaldo (Vizcaya) una mujer de 55 años se suicida cuando iba a ser ejecutado el desahucio de su vivienda.[132]
  • 14 de noviembre: tiene lugar una huelga general en España[133] y en otros países de Europa.[134]
  • 15 de noviembre: El gobierno aprueba un Real Decreto-ley sobre los desahucios aunque no aborda la reforma de la Ley Hipotecaria como habían pedido las asociaciones STOP Desahucios y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.[135]
  • 25 de noviembre: Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2012. Aunque CiU pierde votos, Artur Mas continúa al frente de la Generalidad.
  • 27 de noviembre: El ministro de Defensa Pedro Morenés destituye de su cargo como director de la revista oficial Ejército al general Ángel Luis Pontijas Deus a causa de un editorial publicado en el número de noviembre, y escrito por él mismo, en que se critica al presidente de la Generalidad Artur Mas por «aprovechar» la fiesta del 12 de octubre «para acentuar una más que dudosa proclamación de intenciones soberanistas del pueblo catalán, que rompería la unidad nacional».[136]
  • 28 de noviembre: La Comisión Europea da a conocer las duras condiciones que tendrán que cumplir las entidades financieras rescatadas con el dinero europeo.[137]

Diciembre

  • 15 de diciembre: La deuda pública alcanza los 817.164 millones de euros, el 77,4% del PIB en el III Trimestre. Las comunidades autónomas más endeudadas en relación con su PIB son Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Baleares.[138]
  • 31 de diciembre:
    • El PIB cayó un 1,6% del PIB.
    • Según la Encuesta de Población Activa (EPA) España cerró el año 2012 con 5.965.400 personas desempleadas, marcando un récord con un 26% de tasa de paro.[139]
    • España terminó el año 2012 con el mayor déficit público de todo los países miembros de la Unión Europea, el 10,6% del PIB (incluyendo el rescate bancario) y del 7% sin contabilizar dicho rescate.[140]
    • El IBEX-35 sufrió una fuerte caída en el primer semestre del año llegando a estar por debajo de los 6.000 puntos, pero a partir de agosto experimentó una fuerte recuperación que hace que cierre el año con una pérdida sólo del 5% (el tercer año consecutivo de caída).[141]
    • La deuda pública creció en 2012 en 146.000 millones, situándose en el IV Trimestre en los 882.300 millones de euros, un 84% del PIB.[142]
    • Según Eurostat la renta per cápita se situó en el 96% de la renta per cápita media de la Unión Europea, lo que supone un retroceso de 14 años.[143]
Remove ads

Fallecidos

Enero

Thumb
Manuel Fraga.

Febrero

Thumb
Antoni Tàpies.

Marzo

Thumb
Quique Camoiras.

Abril

Mayo

Thumb
Sergio Marqués.

Junio

Thumb
Juan Luis Galiardo.

Julio

Thumb
Gregorio Peces-Barba.

Agosto

Septiembre

Thumb
Santiago Carrillo.

Octubre

Noviembre

Thumb
Agustín García Calvo.

Diciembre

Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads