Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Estadios de fútbol de Uruguay
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Los estadios de fútbol de Uruguay son utilizados mayoritariamente por clubes en los campeonatos oficiales de la AUF y en algunos casos son mantenidos por las diferentes intendencias departamentales.
En total, solo siete estadios de Uruguay superan las 20 mil personas de capacidad: cuatro de la capital y tres del interior. El estadio más antiguo del país es el Estadio Gran Parque Central, propiedad de Nacional, construido en 1900, y con un aforo de 37000 espectadores, mientras que el estadio de mayor capacidad es el Estadio Centenario, propiedad de la Intendencia Municipal de Montevideo y la Asociación Uruguaya de Fútbol, construido en 1930 en ocasión de la celebración del primer Campeonato Mundial de Fútbol siendo el mayormente utilizado por la Selección Uruguaya y cuenta con una capacidad para 60 235 espectadores. El estadio más moderno es el del Club Atlético Peñarol, el Estadio Campeón del Siglo que tiene un aforo para 40 700 personas y fue construido en 2016. El estadio con mejor luz artificial es también el Estadio Campeón del Siglo superando los 1.500 luxes luego de una reforma en 2023 [1], los que le siguen son el Estadio Centenario y el Estadio Gran Parque Central, con una iluminación de 1.500 luxes, tras una reforma realizada en 2021.[2]
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
Los primeros estadios
Desde el arribo del fútbol a Uruguay, comenzaron a aparecer los primeros "fields", como por ejemplo, el Field de Villa Peñarol, donde oficiaba de local el CURCC. De los primeros estadios construidos en la capital, el que más se destacó fue el Parque Central, que con el paso de los años se ganó la consideración de histórico.[3][4][5] El Parque, construido en 1900, es el estadio más antiguo de América y el decimoquinto de todo el mundo.[6][7] El Parque también fue sede de la selección uruguaya, tanto en fútbol como en otras disciplinas.
Desde su creación y hasta el año 1930 fue el principal escenario deportivo del Uruguay, por lo que hasta la inauguración del Estadio Centenario, la Selección Uruguaya de fútbol oficiaba de local en el Parque Central.[8] Por ser el estadio más importante del país por esos años, Nacional disputaba casi todos sus encuentros en el Parque, dado que los equipos rivales preferían ser locales en el estadio tricolor, aunque eso significara "entregarle" la localía a Nacional.[9]
Otro estadio emblemático en los primeros años del siglo XX para la práctica del fútbol en Uruguay, fue el ya desaparecido Parque Pereira, ubicado donde hoy se encuentra la pista de atletismo del Parque Batlle de Montevideo. El mismo fue sede del Campeonato Sudamericano de 1917.
Aparición del mítico Centenario
Con la llegada de la primera Copa del Mundo de la FIFA, rápidamente, varios países europeos presentaron su candidatura (Italia, Hungría, Países Bajos, España y Suecia), junto a la de Uruguay, en América del Sur.[10][11] Jules Rimet, presidente de la FIFA en esos años, estaba a favor de la propuesta sudamericana. Uruguay se encontraría a la fecha del Mundial celebrando el centenario de la Jura de la Constitución (18 de julio de 1830), había obtenido de forma consecutiva la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, tenían planes para la construcción de un nuevo estadio,[12] y las autoridades del país se habían ofrecido para pagar los gastos de los participantes.[13]
Para el torneo, la intención de los organizadores era que todos los partidos se disputaran en un solo estadio, el Estadio Centenario, construido especialmente para la celebración de la Copa Mundial y como celebración del centenario de la Jura de la Constitución. Fue diseñado por Juan Antonio Scasso,[14] y Rimet lo llamó el «templo del fútbol».[15] Con una capacidad para 90.000 espectadores, era el mayor estadio del mundo fuera de las islas británicas.[16]
Sin embargo, las fuertes lluvias acaecidas en Montevideo antes de la inauguración impidieron que su construcción fuera finalizada a tiempo.[12] Dada esta situación los organizadores se vieron obligados a buscar otros estadios para los primeros partidos: el Parque Central (propiedad del Club Nacional de Football) y el Estadio Pocitos (propiedad del Club Atlético Peñarol), escenarios donde se jugaron de manera simultánea los dos primeros partidos en la historia de la Copa Mundial. El Estadio Centenario fue oficialmente inaugurado el sexto día de competición y a partir de ese momento todos los partidos se jugaron ahí.[12]
Como repercusión de las sedes participantes, el 18 de julio de 1983 la FIFA declaró al Estadio Centenario como Monumento Histórico del Fútbol Mundial, siendo la única construcción de esta índole en todo el mundo. Asimismo, la FIFA también premió al Estadio Gran Parque Central por haber sido la sede del primer partido de la historia de los mundiales de fútbol[17] (en el escenario se exhibe una placa conmemorativa del hecho).
En las décadas siguientes a su construcción, el Estadio Centenario monopolizó la importancia de los estadios uruguayos.
Peñarol y la búsqueda de su anhelado sueño
Los proyectos anteriores de la concreción de un futuro estadio para Peñarol varían tanto en su tamaño como en su ubicación. El primero ocurrió en 1933, cuando el equipo Manya presentó un proyecto para construirlo en la Rambla de Montevideo, en el mismo sitio en el que ahora se encuentra el Teatro de Verano.[18] Muchos años después, en 1998, el club presentó una maqueta de un estadio a construir sobre la Avenida Gianattassio.[19] Por otra parte, la mayoría de estos se dieron en los últimos años, bajo la presidencia de José Pedro Damiani, y en todos los casos la capacidad del escenario deportivo rondaba los 40 mil espectadores.
El primer proyecto fue el de un estadio en el Parque Rodó. La obra quedó registrada en la Memoria y Balance del club en 1933, en la que se aseguró que "planteamos y dejamos poco menos que resuelta la ejecución práctica del Estadio del Parque Rodó".[18] Aquella iniciativa tenía planificada la construcción de un estadio para 30 mil personas, que a su vez pudiese recibir eventos deportivos como básquetbol, ciclismo, boxeo y vóleibol. Lucero escribió en su libro que “un ilustre presidente se cansó de arrancar piedras para armar el hueco y abandonó”. Hasta mayo el presidente fue Alberto Demicheli y tras su renuncia lo reemplazó Rafael Vece.[18]
En el año 2005. se lanzó el proyecto Estadio Damiani-Moore. Se situaría en el departamento de Canelones, y tendría capacidad para 32 .500 personas. Se trataba de un estadio de forma similar al Estadio Centenario, al contar con dos bandejas de cemento. Se anticipó que los nombres de las tribunas corresponderían a pasadas glorias del club, como por ejemplo Obdulio Varela, Juan Schiaffino, Fernando Morena, Pablo Bengoechea, Diego Aguirre, Alberto Spencer y Ladislao Mazurkiewicz entre otros.[20]
Posteriormente, apareció el proyecto del estadio en el Parque Franklin D. Roosevetl, presentado en 2011. Implicaba una inversión de 13 millones de dólares, y la capacidad sería en una primera etapa, de 35 .000 espectadores. En el documento presentado a la Intendencia Departamental de Canelones a efectos de que se les cediera el terreno, la dirigencia mirasol ya había realizado una estimación de 25.286 entradas vendidas para el partido inaugural.[21] Pero las dudas acerca si el terreno (donado a la Intendencia de Canelones para ser usado como un parque público) podría ser destinado para la obra y su impacto ambiental en la zona, sumado a una movilización por parte de los vecinos para evitar la construcción del estadio, derivó en que el proyecto del estadio volviera a ser reubicado.[18]
Como resultado de las dificultades que generaron la concreción de los diferentes proyectos de construcción de un estadio propio, Peñarol también presentó algunas propuestas para adquirir estadios ya construidos. En 1993 se elaboró el primer proyecto para adquirir el Estadio Charrúa, propiedad de la Intendencia Municipal de Montevideo, y se propuso entregar como parte de pago el predio que el club posee en Las Acacias.[22] En 2001, Peñarol volvió a aspirar a quedarse con ese estadio, pretendiendo ampliar su capacidad de 10.000 hacia 30.000 espectadores y asumiendo su usufructo por treinta años.[22] También se especuló con la posibilidad de usufructuar el Estadio Centenario, consiguiendo su administración mediante un acuerdo con la AUF, CAFO y la IMM, pero que solo quedó en la idea.[22]
Finalmente, el estadio de Peñarol, denominado como Estadio Campeón del Siglo, se construyó en la Ruta 102 entre Camino Mangangá y Camino de los Siete Cerros, sobre tres predios de 15 hectáreas en la zona de Bañados de Carrasco.[23] Se encuentra a pocos metros del cruce de las rutas nacionales 8 y 102, a la entrada del complejo Zonamerica, y a 8.5 km del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
El proyecto, denominado oficialmente como "Estadio Peñarol",[24] tiene como titular del emprendimiento a la firma "Complejo Deportivo y Cultural Peñarol S.A." con sede en Luis Alberto de Herrera 1248, siendo su único accionista el club Peñarol.[24] A principios de noviembre de 2013 el club obtuvo la aprobación del préstamo por parte del Banco República y la autorización de la Intendencia Departamental de Montevideo.[25] En una ceremonia realizada el 19 de diciembre se colocó la piedra fundacional del nuevo estadio y las obras comenzaron a principios del 2014.[26]
El estadio inaugurado el 28 de marzo de 2016 incluye pantalla gigante de transmisión, terreno de juego de 105 m. x 68 m., sala de conferencia para 70 personas, sede y museo del Club Atlético Peñarol, locales comerciales, estacionamientos, cumpliendo con recomendaciones de FIFA. En referencia a la capacidad cuenta con 107 palcos con capacidad para 16 personas cada uno (2.660 espectadores). La tribuna y platea de palcos tiene capacidad para 9.444 personas, la tribuna y platea enfrentada tiene capacidad de 11.141 espectadores y cada cabecera entre tribuna y platea 8.380, haciendo un total de 40 005 espectadores.[27][28][29][30]
El Centenario y su pérdida de protagonismo
Por años, el principal escenario deportivo en Uruguay fue el Estadio Centenario por abrumadora diferencia. No obstante, desde que Nacional reinauguró su histórico estadio (el Gran Parque Central), los tricolores comenzaron a mejorar año a año su campo deportivo, dejando de lado al mítico Centenario. En los últimos años, se han reformado varios estadios uruguayos, por lo que el nivel de sus campos creció con respecto a décadas pasadas. A su vez, en 2016 Peñarol inauguró su Estadio Campeón del Siglo, con lo cual la atención sobre el Estadio Centenario también descendió.
Por este motivo, también existen proyectos para reformar el Estadio Centenario y modernizarlo. En lo que respecta a las reformas, Hyundai Corporation está dispuesta a formar parte del proyecto con la renovación del Estadio Centenario y toda la infraestructura que el gobierno uruguayo resuelva incorporar para que su máximo escenario deportivo esté a la altura de eventos importantes, como un mundial. El proyecto engloba la creación de un hotel cinco estrellas, un paseo de compras, un centro de convenciones y hasta una cadena de restaurantes en las inmediaciones del Parque Batlle.[31]
En este sentido, para las eliminatorias sudamericanas para Catar 2022, la selección Uruguaya de fútbol debió abandonar el Estadio Centenario por encontrarse en obras de mantenimiento y refacción de cara a las finales que recibió de la Copa Libertadores y Copa Sudamericana en su edición 2021. El Estadio Gran Parque Central no se pudo utilizar debido a que su sistema de iluminación significaría una multa para la AUF en caso de usarlo, por lo que se optó por el Estadio Campeón del Siglo para los partidos del mes de septiembre de 2021. Nacional cambió la red lumínica de su estadio, pudiendo así recibir a la selección Uruguaya en octubre de 2021.
Remove ads
Listado de los estadios por capacidad
Resumir
Contexto
A continuación un listado de todos los estadios del país, ordenados según su capacidad. Cualquier estadio que cumpla con los estándares mínimos de seguridad y tenga una capacidad mayor a 5 mil personas sentadas, estará habilitado por la AUF para que su club reciba a Nacional o Peñarol.
- Estadios con capacidad menor a 5.000 personas
Remove ads
Estadios por antigüedad
A continuación, un listado de los diez estadios más antiguos del país.
Estadios por departamento
Resumir
Contexto
A continuación, un listado de los estadios más grandes de cada departamento, ordenados según su capacidad.
Remove ads
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads