Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Euphorbia regis-jubae

especie de plantas De Wikipedia, la enciclopedia libre

Euphorbia regis-jubae
Remove ads

Euphorbia regis-jubae J.Gay, conocida en castellano como tabaiba salvaje o amarga y como tabaiba mora, es una especie de arbusto suculento perteneciente a la familia Euphorbiaceae. Es originaria de la Macaronesia y su enclave africano.[1][2]

Datos rápidos Tabaiba salvaje o amarga, tabaiba mora, Taxonomía ...

Es componente principal, junto a Euphorbia canariensis, de la comunidad vegetal denominada tabaibal-cardonal.

Remove ads

Descripción

Thumb
Detalle de la inflorescencia.

Arbusto que puede sobrepasar los 2 m de altura con tallos y ramas suculentas sin espinas. Se diferencia de otras especies por sus inflorescencias pedunculadas, umbeliformes y normalmente compuestas que presentan un color amarillo-verdoso y porque las brácteas florales se caen antes de que madure el fruto.

Al igual que otras euforbias, posee un látex blanco y pegajoso, muy irritante, que se conoce en las islas como leche de tabaiba.

Florece de diciembre hasta mayo.

Remove ads

Distribución y hábitat

Se trata de una especie distribuida por el enclave macaronésico africano ―suroeste de Marruecos y Sáhara Occidental― y las islas e islotes de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Lobos, La Graciosa, Alegranza y Montaña ClaraCanarias, España―.[2][3][1]

En Canarias se desarrolla en barrancos, laderas y terrazas con abundante insolación en las zonas bajas y medias entre los 300 y 1200 metros de altitud.

Hibridación

La especie hibrida de forma natural en Gran Canaria con E. aphylla, dando como resultado el nototaxón Euphorbia x marreroi Molero & Rovira.[4]

Remove ads

Taxonomía

Resumir
Contexto

E. regis-jubae se incluye en la subsección Pachydadae Boiss. de la sección Tithymalus (Scop.) Boiss.[5]

Fue descrita por Jacques Etienne Gay en nombre de Philip Barker Webb y Sabin Berthelot, y publicada en Histoire Naturelle des Iles Canaries en 1847.[6]

E. regis-jubae se ha identificado erróneamente con regularidad. El nombre ilegítimo Euphorbia obtusifolia Poir. se ha utilizado indistintamente para dos especies que se encuentran en Canarias: la E. regis-jubae oriental y la E. lamarckii occidental. En 2003, David Bramwell enumeró siete publicaciones de 1847 a 1993 que dieron nombres incorrectos o distribuciones incorrectas para estas dos especies.[7]

Etimología[8]
  • Euphorbia: nombre genérico que deriva de Euphorbus, médico griego del rey Juba II.
  • regis-jubae: epíteto dedicado al rey Juba II.
Sinonimia

Presenta los siguientes sinónimos:[9]

  • Euphorbia lamarckii f. latibracteata (G.Kunkel) Oudejans
  • Euphorbia lamarckii subsp. regis-jubae (J.Gay) Oudejans
  • Euphorbia lamarckii var. pseudodendroides (H.Lindb.) Oudejans
  • Euphorbia mauritanica Webb ex J.Gay
  • Euphorbia obtusifolia f. latibracteata G.Kunkel
  • Euphorbia obtusifolia subsp. regis-jubae (J.Gay) Maire
  • Euphorbia obtusifolia var. pseudodendroides (H.Lindb.) Maire
  • Euphorbia pseudodendroides H.Lindb.
  • Euphorbia virgata subsp. regis-jubae (J.Gay) Soldano
  • Tithymalus regis-jubae (J.Gay) Klotzsch & Garcke

Importancia económica y cultural

Ha sido utilizada tradicionalmente en las islas Canarias como planta medicinal, realizándose cataplasmas con su látex que, aunque tóxico, también presenta efectos analgésicos.[10] Asimismo, el látex era utilizado desde época aborigen en varias islas para envarbascar, método de pesca que consistía en atrapar peces en charcos y aturdirlos vertiendo el látex en el agua con lo que eran más fáciles de capturar.[11]

Según el botánico Emilio Guinea, su látex era utilizado en el continente africano para curar a los camellos de diversas dolencias.[12]

En las islas orientales ―Fuerteventura y Lanzarote― fue además utilizada como leña.[11]

E. regis-jubae posee también uso como planta ornamental en parques y jardines por su vistoso porte y floración, requiriendo para su cultivo pocos cuidados, aunque necesita calor y buen drenaje. Puede soportar heladas de hasta los -6 °C.[13]

Remove ads

Estado de conservación

La especie se encuentra incluida en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.[14]

Nombres comunes

Se conoce en las islas Canarias generalmente como tabaiba salvaje o amarga, y en Gran Canaria también como tabaiba mora.[8][15]

El término tabaiba es un guanchismo, un nombre de procedencia aborigen canario que sobrevive en el español de Canarias, siendo el genérico que se da en las islas a las especies de porte arbustivo ramificado del género Euphorbia.[16][17][18][19]

Los apelativos de salvaje y amarga hacen referencia a la toxicidad de su látex en contraposición al de la tabaiba dulce. Por su parte, el de mora alude a la coloración oscura de sus tallos, también en contraposición a la tabaiba dulce, cuyos tallos son más claros. Proviene del canarismo «moro» que define a ciertos animales de color negro, aplicado a las plantas por extensión semántica.[20]

En el continente africano es conocida en árabe como afdir o afdira.[12]

Remove ads

Véase también

Referencias

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads