Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Gabinete de Felipe Calderón
lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El gabinete de Felipe Calderón por los titulares de las secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, la Procuraduría General de la República y la Oficina de la Presidencia de la República, nombrados durante su administración como presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006 y el 30 de noviembre de 2012.
Conforme a la fracción II del artículo 89 vigente en aquel entonces de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el presidente de la República tiene la facultad de «nombrar y remover libremente a los secretarios de Estado», así como «designar, con ratificación del Senado, al procurador general de la República»;[1] mientras que el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal determina las dependencias de la Administración Pública Centralizada con las que cuenta el presidente para el despacho de sus asuntos.
Remove ads
Propuesta de gabinete
El anuncio de los nombramientos de los Secretarios de Estado que conformarán el Gabinete de Felipe Calderón se ha dado por etapas, la primera fue el 21 de noviembre de 2006, en que se anunciaron los titulares de Hacienda, Energía, Economía, Comunicaciones y Transportes, Trabajo y Turismo,[2][3] el 24 de noviembre se dieron a conocer otro grupo de nombramientos, que incluyeron los titulares a las secretarías del rubro social: Desarrollo Social, Agricultura, Educación, Medio Ambiente, Salud y Reforma Agraria[4] y el 28 de noviembre se dio a conocer el gabinete político.[5]
Remove ads
Gabinete legal
Resumir
Contexto
El gabinete legal se conformó por los titulares de las secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y la Procuraduría General de la República:
Remove ads
Gabinete ampliado
Resumir
Contexto
Remove ads
Oficina de la Presidencia de la República
Resumir
Contexto
El 5 de diciembre de 2006 entró en vigor la nueva estructura de Oficina de la Presidencia de la República[10]. El 21 de enero de 2008, la Oficina es restructurada[11].
Remove ads
Cambios en el gabinete
- El primer cambio en el gabinete de Felipe Calderón Hinojosa se efectuó el 27 de septiembre de 2007, al renunciar como Secretario de la Función Pública Germán Martínez Cázares, quien se separó de su cargo para competir por la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional,[14] siendo sucedido en el cargo por Salvador Vega Casillas, quien hasta ese momento ocupaba el cargo de Subsecretario de la Función Pública.[15]
- El 14 de enero de 2008 se anunció la renuncia de Beatriz Zavala Peniche a la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Social,[16] para ser nombrada Secretaria de Relaciones Gubernamentales del Comité Ejecutivo Nacional del PAN;[17] siendo sustituida por Ernesto Cordero Arroyo, a partir del 15 de enero de 2008.[18] El 15 de enero trascendió la renuncia a su cargo del Secretario de Gobernación Francisco Javier Ramírez Acuña,[19] confirmada el 16 de enero al ser anunciado como su sucesor, Juan Camilo Mouriño, quien para tal efecto deja su cargo como Jefe de la Oficina de la Presidencia.[20]
- El 6 de agosto de 2008 el presidente propuso al Senado de la República a Eduardo Sojo Garza-Aldape con titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, nombrado en su lugar como Secretario de Economía a Gerardo Ruiz Mateos,[21] quien se desempeñaba como Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, siendo nombrada para sustituirlo en dicho cargo Patricia Flores Elizondo.[22]
- El 4 de noviembre de 2008, en un accidente aéreo en la Ciudad de México se confirmó la muerte del Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño;[23] siendo nombrado para sustituirlo a partir del 10 de noviembre del mismo año, Fernando Gómez-Mont Urueta.[24]
- El 4 de marzo de 2009, Luis Téllez fue destituido como Secretario de Comunicaciones y Transportes, siendo nombrado en su lugar Juan Molinar Horcasitas,[25] y exactamente un mes después, el 4 de abril, Josefina Vázquez Mota renunció a la titularidad de la Secretaría de Educación Pública para ser candidata del PAN a diputada federal,[26] sustituyéndola en su cargo Alonso Lujambio.[27]
- El 9 de diciembre de 2009, Agustín Carstens fue propuesto como Gobernador del Banco de México, por lo cual fue relevado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por Ernesto Cordero Arroyo y este a su vez por Heriberto Félix Guerra como Secretario de Desarrollo Social.[28]
- El 10 de marzo de 2010, Gloria Guevara Manzo suplió a Rodolfo Elizondo al frente de la Secretaria de Turismo
- El 7 de enero de 2011, Dionisio Pérez-Jácome Friscione suplantó a Juan Francisco Molinar Horcasitas al frente de la Secretario de Comunicaciones y Transportes y José Antonio Meade Kuribeña fue nombrado Secretario de Energía en lugar de Georgina Kessel Martínez, quien pasa a dirigir el Banco Nacional de Obras y Servicios.[29]
- El 9 de septiembre de 2011 se realizaron varios cambios en las Secretarías de Estado:[30] José Antonio Meade Kuribreña toma posesión como Secretario de Hacienda y Crédito Público supliendo a Ernesto Cordero Arroyo quien renuncia para dedicarse a la precandidatura del PAN a la presidencia de la República en las elecciones del 2012,[31][32] a su vez, Meade Kuribreña es sustituido en su cargo por Jordy Herrera Flores quien hasta entonces fungía como director general de PEMEX Gas y Petroquímica Básica;[33] José Ángel Córdova Villalobos deja el cargo como Secretario de Salud para contender como candidato panista a la gobernatura del Estado de Guanajuato,[34] siendo sustituido por Salomón Chertorivski Woldenberg quien era Director del Seguro Popular.[35]
- El 16 de marzo de 2012, Alonso Lujambio, hasta ese momento secretario de educación pública, es sustituido por José Ángel Córdova Villalobos debido a problemas de salud del extitular quien padecía cáncer de médula.[36] Alonso Lujambio falleció el 25 de septiembre de 2012.
Remove ads
Véase también
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads